En Otavalo se reunieron los padres de familia con la titular de la Cedhu, Elsie Monge (izq.). Foto: José Mafla/ El Comercio
La fusión de las escuelas interculturales no termina por calar entre los padres de familia y los alumnos. El objetivo -según el Ministerio de Educación– es fortalecer y mejorar la calidad de la educación intercultural.
Pero en Otavalo los padres reclaman por el cierre de varias unidades educativas interculturales. Ellos acudieron a la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) para que asuma la causa ante el Ministerio de Educación.
El conflicto se inició por el cierre de la Unidad Educativa Peguche. Esta decisión se tomó para que entre a funcionar la Unidad Intercultural Bilingüe Dr. Miguel Egas Cabezas. Este plantel se formó con la unificación de los centros de educación inicial de Agato y Peguche, escuelas Tahuantinsuyo, de la comunidad La Bolsa, la Unidad Educativa Peguche y el Colegio Técnico Fernando Chávez Reyes.
Según Cristina Echeverría, rectora de la Unidad Dr. Miguel Egas Cabezas, la institución tiene 819 estudiantes en su sede, ubicada en Quichinche, y 119 que continúan recibiendo clases en las instalaciones de la Escuela Peguche.
Pero los padres demandan que todos los menores regresen a su colegio, porque en la nueva institución supuestamente habrían sido discriminados, asegura Pacha Terán, madre de familia de Peguche.
Los padres de familia también apelan a que dentro del sistema intercultural se debe tomar en cuenta que la familia y la comunidad son actores principales del proceso educativo.
Pero el Régimen incluso determinó que ese centro educativo sea uno de los Guardianes de la Lengua Kichwa. Este modelo educativo busca rescatar, revalorizar y mantener las lenguas, conocimientos y saberes ancestrales. El objetivo es que esta institución sea un modelo para el resto de instituciones educativas de la zona.
Según Cecilia Baltazar, subsecretaria de Educación Intercultural Bilingüe, una responsabilidad similar tendrán que asumir planteles educativos de las 14 nacionalidades indígenas del país. “El objetivo de las fusiones de las escuelas es que cuenten con los docentes capacitados en educación intercultural bilingüe, para que puedan brindarles el conocimiento que requieren y la tecnología que tienen las unidades grandes”.
Entre tanto, Elsie Monge, directora de la Cedhu, explicó que se buscará promover un diálogo entre las autoridades y los comuneros para solucionar el inconveniente. Además, hará un seguimiento para garantizar el derecho a la integridad psicológica de estudiantes a vivir una vida sana y segura, a una educación de calidad, calidez y cercanía.
Jaime Roca, viceministro de Educación, visitó la Unidad Miguel Egas para explicar que el Gobierno tiene previsto transformar este plantel en una Unidad Educativa del Milenio. Aclaró que los cinco planteles, entre los que se incluye la Unidad de Peguche, no han sido cerrados sino que se fusionaron.
También señaló que las dos instituciones educativas están separadas por apenas cincos minutos de camino.
Pero Pacha Terán dijo que los padres cumplieron con el acuerdo mantenido desde octubre con el Ministerio, que exigía la adecuación de las instalaciones. Ella cuestionó también el “cierre sistemático de las escuelas, que según el archivo maestro del Ministerio de Educación al 2008 registraba 31 500 escuelas y al cierre del 2013 solo había 23 500”, según informó la Cedhu.