Quito registró este 13 de julio del 2020, 9 677 diagnósticos de covid-19. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO
El número de contagios de covid-19 sigue en ascenso en Quito, la segunda ciudad con más casos a escala nacional y la primera en la provincia de Pichincha. Este lunes 13 de julio del 2020 hubo 9 677 diagnósticos positivos -según el inicio de síntomas-, es decir, siete más de lo registrado el día previo, cuando se reportaron más de 220 nuevos. El sábado 11 de julio hubo un repunte, con 497.
Así -explican los epidemiólogos ecuatorianos- en Quito se vive una primera oleada con varios picos. ¿Qué significa esto? El pico es la parte más elevada de la curva epidémica -es la forma en la que se presentan los casos activos-, es decir, “hay un aumento hasta un punto determinado y luego hay un descenso”, explica la epidemióloga Andrea Gómez.
Ella señala que “en Quito se observa que es el mismo brote (desde el anuncio del primer diagnóstico el 29 de febrero del 2020) que ha crecido lentamente y que no ha dejado de crecer. “Lamentablemente, ahora el crecimiento es con mayor velocidad lo que implica mayor número de casos, entre leves y graves y también más fallecimientos diarios”.
Daniel Simancas, epidemiólogo de la Universidad UTE, dice que un pico, por ejemplo, se da cuando se dobla la cifra en un tiempo determinado. Mientras que una oleada es cuando es controlado parcialmente cuando la curva se ha aplanado. “Eso es lo que se espera para el invierno (septiembre). Es una segunda oleada donde varios países tendrán un número similar o incremental de casos”.
Esta alza, también, ha provocado un aumento en la necesidad de los servicios hospitalarios. A la fecha, la capacidad en las unidades médicas de la red pública y privada llegaron a sus niveles máximos.
En los establecimientos que están a cargo del Ministerio de Salud no hay camas, principalmente, en la unidad de cuidados intensivos (UCI). “Lo digo claramente: no existe, porque este es un procedimiento dinámico y hay personas que están esperando (una cama)”, dijo hoy, 13 de julio, Juan Carlos Zevallos, ministro del ramo, en una entrevista en Ecuavisa.
El titular de la entidad también dijo que “los pacientes están siendo atendidos en las unidades de cuidados intensivos y en adaptadas que están en el área de emergencia (…) hay ocho veces menos mortalidad que hubo en Guayaquil respecto a Quito, nos dio tiempo de responder”.
Una realidad similar se vive en las unidades médicas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Hasta ayer, domingo 12 de julio del 2020, las 114 camas de terapia intensiva registraron un lleno total. Y solo cuatro de las 412 de hospitalización estaban libres. Esto se reportó en los dos establecimientos que atienden casos de covid-19: Carlos Andrade Marín (atención mixta) y el centinela Quito Sur (trata solo positivos para la nueva cepa de coronavirus).
¿Qué pasa en la red privada? Desde la semana anterior, las seis clínicas privadas, en donde se atienden a infectados, pasaron de 23 a 31 camas en terapia intensiva. Ninguna está libre. Lo mismo ocurre con las 100 de hospitalización. Lo explicó Ana Delgado, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador (Achpe).
“Nosotros estamos al límite, principalmente, en UCI. En hospitalización también están llenas”.
Delgado señaló que es necesario reforzar la búsqueda activa en las zonas más afectadas de Quito. “Se debe hacer más controles y apostar por una comunicación efectiva. Caso contrario la situación se nos va a salir de las manos. Los médicos están trabajando durísimo y siguen llegando pacientes más graves”.