Con el objetivo de cuidar el ambiente, la comuna de Concepción, en Chile, aprobó una ordenanza que permite solo tres bolsas de plástico por compra. Esta nueva medida se aplica desde el 1 de febrero de 2016 en todos los supermercados, pequeños negocios, ferias y tiendas, informa el Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Concepción.
Para avanzar con el plan de no causar más contaminación, las personas que no cumplan la ordenanza tendrán una multa equivalente a USD 315 y USD 3 115.
“Los plásticos se pueden reciclar, el problema es que muchos botan las bolsas y estas tardan de 100 a 500 años en degradarse dependiendo del tipo de plástico, y eso es lo que queremos evitar. Esta ordenanza retira del mercado la gran cantidad de bolsas que se entregan en forma indiscriminada”, dijo Andrea Aste, directora de Medio Ambiente de la Municipalidad, en un comunicado.
Concepción se suma a otras ciudades y países del mundo que restringen o prohíben fundas de plástico entre estos están: Irlanda, Hong Kong, Australia, Taiwán, Inglaterra, Dinamarca, Canadá, Israel, Singapur, Italia, Francia, entre otros.
¿Qué pasa en Ecuador?
Cada ecuatoriano utiliza un promedio de cinco fundas plásticas cada semana, que se suman al consumo nacional de 130 millones de bolsas tipo camisetas en un año.
Si se sigue a este ritmo de consumo, en tres años y medio se podría cubrir con fundas plásticas todo el Parque Nacional Galápagos. Así dio a conocer el Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), en un informe enviado a EL COMERCIO. Casi la mitad de estas fundas se distribuyen en tiendas de barrio, bodegas y distribuidores.
Una funda de plástico podría parecer inofensiva, pero los estudios demuestran lo contrario. Cerca de 100 000 animales marinos mueren cada año por culpa de las bolsas de plástico.
Entre las víctimas se encuentran tortugas, ballenas y delfines. A pesar de desaparecer después de 400 o 1 000 años, los residuos químicos de estas fundas permanecen durante miles de años más y se acumulan en la cadena trófica hasta llegar al ser humano.
El MAE ha llevado a cabo diferentes campañas de educación ambiental para crear conciencia y reducir el consumo de fundas plásticas, explica el subsecretario de patrimonio nacional, Miguel Saenz de Viteri.
Galápagos es el único lugar del Ecuador, donde las fundas de plástico tipo camisets están prohibidas. Por otro lado, en el continente, entidades privadas han elaborado campañas de educación ambiental.
Aquí, un mapa de países que han logrado reducir millones de fundas plásticas, al implementar medidas como la prohibición o la restricción de su consumo o producción.