La celebración del Día del Orgullo LGBTI tiene sus raíces en los disturbios de Stonewall en 1969, un momento crucial en la lucha por los derechos de la comunidad.
Más noticias
Este día, el 28 de junio, conmemora las primeras manifestaciones en Nueva York y Los Ángeles en 1970.
A pesar de los avances, aún hay países que consideran un crimen las relaciones entre personas del mismo sexo.
Con el fin de sensibilizar y denunciar la discriminación, cada año se destaca la necesidad de luchar por la igualdad de derechos y el respeto a la identidad de género.
Origen del Día del Orgullo LGBTI
El Día del Orgullo se celebra el 28 de junio en conmemoración de los disturbios de Stonewall en 1969.
Según AS, estos eventos marcan la primera vez que la comunidad LGBTI luchó por sus derechos en Estados Unidos.
Los disturbios de Stonewall ocurrieron en la madrugada del 28 de junio en el ‘pub’ Stonewall Inn, ubicado en Greenwich Village, Nueva York.
Una redada policial provocó una serie de manifestaciones espontáneas. La comunidad LGBTI se unió para protestar contra un sistema que perseguía a personas no normativas, lo que incluía a las LGBT y racializadas.
Este evento buscó demostrar que las personas homosexuales eran parte integral de la sociedad.
Además, promovió una cultura de no confrontación entre homosexuales y heterosexuales. Las primeras marchas para conmemorar los disturbios de Stonewall se realizaron en 1970 en Nueva York y Los Ángeles.
Desde entonces, muchas ciudades del mundo han adoptado estas marchas. Los desfiles del Orgullo Gay se han convertido en una plataforma para reivindicar los derechos de esta comunidad.
Lucha por la igualdad y la sensibilización
El Día del Orgullo LGBTI se celebra para sensibilizar y concienciar sobre los problemas sin resolver en la sociedad, según Acnur. Naciones Unidas explica que estos días internacionales son esenciales para destacar temas pendientes.
En la actualidad, siguiendo con la fuente, más de 80 países consideran un crimen las relaciones entre personas del mismo sexo. Cinco países las castigan con pena de muerte. Esta situación obliga a muchas personas a huir de sus hogares debido al rechazo, persecución y amenazas por su orientación sexual o identidad de género, convirtiéndose en refugiados.
Cada año, las celebraciones del Orgullo se centran en denunciar el rechazo y la discriminación hacia el colectivo. Además, se lucha por la legalización del matrimonio homosexual, el respeto a la identidad sexual y de género, y el establecimiento de familias homoparentales.
Seis personalidades históricas LGBTI
Karl Heinrich Ulrichs (1825-1895)
Karl Heinrich Ulrichs, nacido en Aurich, Alemania, es considerado el pionero del movimiento gay moderno y el primer hombre en declararse públicamente homosexual. Obligado a dimitir como juez en 1854, se convirtió en activista por los derechos homosexuales y, en 1867, exigió igualdad legal en el Congreso de Juristas en Múnich.
Eleanor Roosevelt (1884-1962)
Nacida en Nueva York, Eleanor Roosevelt fue una destacada filántropa y líder en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para la ONU. Durante su vida, se especuló sobre una relación apasionada con la periodista Lorena Hickok, documentada en miles de cartas que revelan su intimidad emocional.
Michael Dillon (1915-1962)
Michael Dillon, nacido en Inglaterra, fue pionero como el primer hombre trans en someterse a una faloplastia (creación quirúrgica de un pene) y terapia con testosterona para iniciar su transición. Después de huir a la India debido a la atención mediática sobre su género asignado femenino al nacer, se convirtió en médico naval y luego en monje budista.
Harvey Milk (1930-1978)
Harvey Milk, nacido en Nueva York, fue el primer funcionario abiertamente gay elegido en California en 1977, como miembro de la Junta de Supervisores de San Francisco. Su lucha por los derechos LGBT, la legislación antidiscriminación y su trágico asesinato lo convirtieron en un símbolo del movimiento, inspirando activismo político y cultural en San Francisco.
Marsha P. Johnson (1945-1992)
Marsha P. Johnson, nacida en Nueva Jersey, fue una destacada activista afroamericana transgénero y trabajadora sexual. Reconocida como una figura maternal en Christopher Street, Nueva York, apoyó a ‘drag queens’, mujeres trans y jóvenes sin hogar. Junto a Sylvia Rivera, fue clave en los disturbios de Stonewall y la fundación de S.T.A.R., siendo una figura central en el movimiento de liberación gay de los años 70 en EEUU.
Sylvia Rivera (1951-2002)
Sylvia Rivera, nacida en Nueva York, fue una activista latina, ‘queer’ y ‘drag queen’ que lideró la lucha por los derechos transgénero y de género no conforme. Tras los disturbios de Stonewall, co-fundó S.T.A.R. para apoyar a jóvenes ‘queer’ sin hogar y luchó contra la discriminación en Nueva York. Su activismo perduró hasta su fallecimiento.
Cifras sobre diversidad y desafíos de este colectivo en el Ecuador
Con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador, te traemos algunos datos importantes que se deben conocer.
- 270,970 (2,4%) personas mayores de 18 años se identificaron como parte de la población LGBTI+.
- Desde 2019, año en que se reconoció legalmente el matrimonio igualitario en Ecuador, hasta la actualidad, se registraron 1,712 matrimonios igualitarios; de los cuales, 380 terminaron en divorcio.
- Las parejas de hombres (1,039) se casan más que las parejas de mujeres (673).
- Existen 249,256 hogares con personas LGBTI+.
- Se registraron 22,907 hogares unipersonales LGBTI+ y 148,015 hogares nucleares, es decir, con hijos, con o sin pareja.
- 163,429 hogares con personas LGBTI+ tienen una mascota.
- Estado conyugal: 101,122 personas LGBTI+ están solteras; 76,981 están casadas; 56,488 están unidas.; 9,755 están divorciadas; 12,956 están separadas.
- 156,694 (58,1%) personas LGBTI+ tienen vivienda propia.
- 110,519 personas se identificaron como personas trans. De ellas, el 58,3% como transmasculinos, el 40,1% como transfemeninos y el 1,6% como no binario.
- 221,721 personas se identificaron con una orientación sexual diversa. El 55% son lesbianas, el 36,1% son gays y el 7,1% son bisexuales.
- El 41,1% son representantes de hogar.
- El 36,3% alcanza la Educación General Básica; el 29,6% el bachillerato; el 28,7% la educación superior y el 5,4% no tuvo acceso a educación.