Patricia Vieira de Araujo (izq.) mientras sostiene su nieta Manuelly, de un mes de nacida, quien hace parte de la lista de niños que nacieron con microcefalia al haberse visto expuesta al virus del zika. Foto: EFE
La OMS sabrá en unas semanas si el virus del Zika causa microcefalia y el sÃndrome de Guillain-Barré, pero los ensayos clÃnicos de vacunas a gran escala no deberÃan comenzar antes de por lo menos 18 meses.
Unos 15 laboratorios y agencias de investigación en todo el mundo trabajan actualmente en vacunas, según la subdirectora de la Organización Mundial de la Salud, la doctora Marie-Paule Kieny.
Dos de estas vacunas parecen prometedoras: una desarrollada por el Instituto Nacional de Salud (INH) de Estados Unidos y otro por el laboratorio indio Bharat Biotech, explicó en una rueda de prensa.
“A pesar de este paisaje alentador, no habrá ensayos (clÃnicos, NDLR) a gran escala de vacunas antes de por lo menos 18 meses”, advirtió.
La doctora Kieny también dijo que los expertos necesitarán todavÃa entre cuatro y ocho semanas para establecer el papel que desempeña el virus del Zika en la aparición de microcefalias entre los bebés nacidos de madres infectadas y del sÃndrome neurológico de Guillain-Barré entre las personas picadas por el mosquito portador del virus.
El virus del Zika, que golpea a América Latina y sobre todo a Brasil, es peligroso para las mujeres embarazadas porque ha sido asociado a casos de microcefalia entre los bebés cuya madre fue infectada durante el embarazo pero también a un aumento de casos del sÃndrome de Guillain-Barré (una enfermedad neurológica), aunque por el momento no se ha podido probar cientÃficamente.