Las autoridades sanitarias del Ecuador analizan la adquisición de la vacuna contra el covid-19 Novavax para el segundo semestre del 2022. Así lo anunció la ministra de Salud, Ximena Garzón, en una entrevista el 14 de febrero.
La funcionara señaló que se seguirá suministrando las dosis de Sinovac, Pfizer, AstraZeneca y Cansino, pero se prevé implementar una nueva vacuna dependiendo de la situación epidemiológica del país. “Tenemos pensado adquirir posiblemente Novavax, una vacuna americana que ya estamos analizando su ingreso”, dijo Garzón.
En diciembre pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó en el listado de uso de emergencia la vacuna contra el covid-19 Nuvavoxid (NVX-CoV2373), elaborada por el Instituto Serológico de la India con licencia del laboratorio estadounidense Novavax. Ese mismo mes, la Unión Europea también aprobó el uso de la primera vacuna basada en proteínas.
Se trata de la décima vacuna que entra en el listado de uso de emergencia después de Pfizer, AstraZeneca (que la OMS cuenta como dos, una de ellas fabricada en la India), Janssen, Moderna, Sinopharm, Sinovac, Covaxin y Covovax producida por el Serum Institute de la India bajo licencia del estadounidense Novovax.
De acuerdo con la OMS este biológico se fabrica con la misma tecnología de subunidades de proteínas, que se ha usado anteriormente contra enfermedades como la tos ferina, el virus del papiloma humano y la hepatitis B. Además puede almacenarse a temperaturas de 2 a 8 grados.
La primera vacuna basada en proteínas
Según la Agencia Española de Medicamentos, la vacuna de Novavax se elabora con copias cultivadas en laboratorio de la proteína de la espícula que recubre al coronavirus, mezclada con una sustancia química que refuerza el sistema inmunitario.
La tecnología que se aplica en este biológico es diferente a las de Pfizer y Moderna, que se basa en ARN mensajero, y la de AstraZeneca y Janssen, basada en adenovirus, que proporcionan instrucciones genéticas para que el organismo fabrique su propia proteína de la espícula.
¿Cuál es su eficia?
El fabricante afirmó que su vacuna contra el coronavirus es segura y 100% eficaz contra los casos moderados y graves, después de un ensayo efectuado con casi 30 000 personas y cuyos resultados se publicaron en la revista científica The Lancet.
Asimismo, su eficacia general alcanza el 90,4%, lo que la sitúa en la misma línea que las vacunas de ARNm de BioNTech-Pfizer y Moderna.
Administración de dosis
Según la recomendación de uso de la OMS, la vacuna se debe administrar en dos dosis separadas tres o cuatro semanas y se la aplica a personas mayores de 18 años. No se debe utilizar en niños y adolescentes hasta que no haya datos de seguridad e inmunogenicidad.
Efectos adversos
En cuanto a los efectos adversos de la aplicación de esta vacuna, el fabricante señaló que alrededor de un 10% de los pacientes podría presentar dolor de cabeza, náuseas, dolores musculares o cansancio, mientras que un 1% podría tener efectos más graves como fiebre, enrojecimiento o escalofríos, y solo un 0,1% supone hipertensión, urticaria, eritema o inflamación de los ganglios.
Según Novovax, estos malestares desaparecen en la mayoría de los casos después de unos pocos días desde la administración de alguna de las dos dosis.
Países que la aplican
La vacuna de Novavax fue autorizada para su uso en adultos por los organismos reguladores de Gran Bretaña, Australia, España y Nueva Zelanda. Además está siendo examinada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos.