Varios los vehículos eléctricos realizaron un recorrido demostrativo por la ciudad, los automotores aún no están en venta, pero desde este lunes brindarán recorridos gratuitos aledaños a la Conferencia Hábitat III. En la foto, un dependiente de la empresa china BYD realiza una carga a un auto electrico de la compañía. Foto : Paul Rivas / EL COMERCIO
Funcionan con batería, no se necesita de una llave para encenderlos y pueden recorrer hasta 300 kilómetros sin necesidad de recarga. Estas son algunas de las características de los vehículos y buses eléctricos que estarán circulando en Quito desde el 17 al 22 de octubre, durante la conferencia de las Naciones Unidas, Habitat III.
La capital se convierte en un laboratorio de proyectos futuristas y amigables con el ambiente. Este sábado 15 de octubre del 2016 los vehículos eléctricos realizaron un recorrido demostrativo por la ciudad. Subieron pendientes y circularon por la zona cercana a la Casa de la Cultura. En el camino, despertaron el asombro de otros conductores que se detuvieron a tomar fotos. Tampoco faltaron las personas que se acercaron para preguntar sobre su funcionamiento y dónde pueden conseguirlos.
Los automotores aún no están en venta, pero desde este lunes brindarán recorridos gratuitos en la ciudad para evidenciar los beneficios de su uso. Jorge Burbano, gerente de negocios de la empresa china BYD en Ecuador, cuenta que decidieron participar con este proyecto en el concurso Habitat Village, con el compromiso de contribuir hacia ciudades sustentables y libres de contaminación.
Cinco vehículos y un bus de 12 metros con capacidad para 40 personas sentadas (80 personas paradas), brindarán el servicio en una ruta que va por las avenidas Orellana, Amazonas, Patria, 6 de diciembre, Veintimilla, 12 de octubre, Coruña y nuevamente llegarán a la Orellana. En estos tramos se ubicarán las estaciones donde se puede tomar este transporte desde las 09:00 hasta las 18:00.
Los buses, a diferencia de los vehículos, pueden recorrer hasta 400 kilómetros sin necesidad de recarga, ya que cuentan con motores en sus llantas para tener mayor fuerza. La idea, dice Burbano, es que las personas entiendan que este no es un transporte del futuro, sino que ya es accesible y que contribuirá a disminuir la emisión de gases.
Otras características de estos automotores es que solo se debe apretar un botón para encenderlos (la llave debe estar cerca), tienen un tubo de escape, se recargan al momento de frenar y no consumen energía cuando están detenidos. Según Burbano, su batería puede durar 15 años.
Para recargarlos es necesario contar con estaciones especiales, que funcionan como gasolineras. La idea es que en el futuro, restaurantes y sitios públicos tengan estos dispositivos para poder alimentar a los vehículos eléctricos.
El próximo año se realizará un plan piloto para que los automóviles y buses puedan empezar a funcionar en el país. En sitios como Colombia, cuentan, ya opera una flota de vehículos. Se prevé que en el Ecuador el costo para adquirirlos no supere los USD 35 000.