Enrique Salinas Polanco (izq.), gerente general de GSK Ecuador, y Carlos Hernández (der.), representante de Save The Children en Ecuador, entregaron el reconocimiento a Humberto Mata (centro), fundador y presidente del Consejo de Fundación Vida. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO
La Fundación VIHDA recibió el jueves, 25 de febrero del 2016, el Premio a la Innovación en Cuidados de la Salud entregado por la alianza de la ONG Save The Children y la farmacéutica GSK. La organización guayaquileña es la primera en Ecuador en recibir este reconocimiento y es la segunda a nivel latinoamericano.
VIHDA fue galardonada con USD 226 600 por la implementación del ‘Pratt Pouch’. Se trata de un sachet de aluminio similar al de la salsa de tomate, que ofrece una forma más precisa para administrar los medicamentos contra el virus de inmunodeficiencia (VIH) a los recién nacidos.
Humberto Mata, fundador y presidente del Consejo de Fundación VIHDA, contó que el uso del sachet fue recomendado por un pasante estadounidense que trabajó en la organización. El sobre de aluminio contiene la cantidad exacta de medicamento que cada recién nacido necesita, de acuerdo a su peso y otros requerimientos.
De esta manera se facilita la dosificación de los antirretrovirales. Usualmente vienen en frascos y son los cuidadores quienes tienen que administrar una dosis con una medida manual, que no siempre es exacta, por lo que se puede jugar con la eficacia de la medicación.
El uso de este sobre de aluminio se ejecuta desde el 2014 en la maternidad Enrique C. Sotomayor, Guayaquil. Durante este periodo, el programa se ha aplicado a 210 niños. De acuerdo a la Fundación VIHDA, los resultados preliminares indicaron que el ‘Pratt Pouch’ ha mejorado la precisión de la dosificación en el 90% de los casos.
Humberto Mata muestra la caja con los sachets contenedores de antirretovirales. Foto: Diego Pallero/EL COMERCIO
El Premio a la Innovación
Es una iniciativa que tiene el fin de conseguir el descenso de las muertes de un millón de niños menores de cinco años, por causas prevenibles, en un periodo de cinco años (desde el 2013 hasta el 2018), indicó Carlos Hernández, representante de Save The Children en Ecuador.
La Fundación Canguro de Colombia, fue la primera en Latinoamérica en recibir este reconocimiento en el 2013, por el desarrollo del Método Madre Canguro. Este es un sistema de cuidados para los bebes prematuros y de bajo peso al nacer, basado en el contacto piel a piel entre el niño prematuro y su madre.
El proceso de selección de candidatos está centralizado en Londres y uno de los criterios es que la experiencia sea exitosa en reducir las muertes de los menores y que sea replicable. En esta ocasión recibieron unos 150 postulantes de 38 países. Tres organizaciones, además de la ecuatoriana, fueron reconocidas con el premio:
Path. Es una fundación vietnamita que desarrolló una aplicación para registrar las inmunizaciones de manera digital.
2020 Microclinic. La iniciativa keniana desarrolló un programa de apoyo general para madres con incentivos como transporte y acompañamiento.
Consejo Sudafricano de Investigación Médica para las Estrategias de Cuidado Infantil y Materno. Esta organización creó una herramienta que permite identificar y registrar las causas de mortalidad de niños y niñas menores de cinco años, de tal manera que permite trabajar sobre las causas.