De los 39 casos confirmados en Ecuador del virus zika, 25 son autóctonos, según el informe del Ministerio de Salud. Foto: Elena Paucar / EL COMERCIO
El último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud Pública, publicado el martes 3 de febrero del 2016, reporta que ya son 39 los casos confirmados de zika en Ecuador.
Las autoridades también analizan 54 cuadros sospechosos de la enfermedad, trasmitida por el mosquito Aedes aegypti. En total, son 25 los casos autóctonos (de transmisión dentro del territorio nacional) y 14 importados.
Manabí (13 casos), Galápagos (1), Los Ríos (2), Azuay (1), El Oro (1), Guayas (10), Pichincha (11) son las provincias con reportes del virus.
La mañana de este jueves 4 de febrero de 2016, durante un conversatorio con medios de comunicación en Guayaquil, las autoridades de Salud y de la Unicef, recalcaron que la prioridad es evitar que las mujeres embarazadas contraigan el virus. Esto debido al caso de Brasil, donde se analiza un vínculo entre el brote de zika y el aumento de los casos de microcefalia.
Los problemas en el desarrollo sicomotor de los niños, el retraso mental y las posibles malformaciones son las secuelas de la microcefalia que se deben evitar a través de la prevención, como resaltó Andrea Apolo, de Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Ligia Luna, directora nacional de Vigilancia Epidemiológica, explicó que, desde el anuncio del brote en el país, son más rigurosos los controles prenatales para detectar posibles casos en gestantes.
También están identificando centros médicos de referencia, al menos uno por provincia, para la atención integral de neonatos que podrían nacer con complicaciones.
El primer caso de una mujer embarazada que se reportó en el cantón Quevedo, en la provincia de Los Ríos. Según las ecografías realizadas, Luna aseguró que es un caso de bajo riesgo y que el tamaño de la cabeza del bebé, uno de los factores clave para el diagnóstico de microcefalia, es el normal para su edad gestacional.
El Ministerio de Salud está levantando información de los casos de microcefalia reportados en Ecuador en los últimos cinco años. Esos datos servirán para tener una línea base y detectar si surge un incremento de la enfermedad a raíz de la expansión del zika.
Una estrategia similar se aplica para los casos de Guillain-Barré, un trastorno neurológico que causa parálisis muscular y que suma varios casos en Colombia y Venezuela. Luna detalló que alistando varias Unidades de Cuidados Intensivos en el país para atender probables casos del síndrome.
Las medidas para eliminar el vector:
– Tapar bien, cepillar y lavar los tanques, cada vez que se cambie el agua.
– Utilizar el larvicida de acuerdo a las indicaciones del personal del MSP.
– Eliminar los recipientes que puedan acumular agua como llantas, botellas y otros.
Para protegerse de la picadura del mosquito:
– Usar blusas de manga larga y pantalón.
– Utilizar repelente indicado para mujeres embarazadas.
– Usar toldos.
– Mantener las puertas y ventanas cerradas.
– Usar mallas finas en puertas y ventanas.
Las medidas para eliminar el vector:
– Tapar bien, cepillar y lavar los tanques, cada vez que se cambie el agua.
– Utilizar el larvicida de acuerdo a las indicaciones del personal del MSP.
– Eliminar los recipientes que puedan acumular agua como llantas, botellas y otros.
Para protegerse de la picadura del mosquito:
– Usar blusas de manga larga y pantalón.
– Utilizar repelente indicado para mujeres embarazadas.
– Usar toldos.
– Mantener las puertas y ventanas cerradas.
– Usar mallas finas en puertas y ventanas.