Reino Unido se convirtió este 2 de diciembre del 2020 en el primer país en aprobar la vacuna contra el covid-19 de Pfizer y BioNTech. Foto: EFE/ BioNTech.
Reino Unido se convirtió en el primer país del mundo en aprobar la vacuna contra el coronavirus. La dosis seleccionada fue de la farmacéutica estadounidense Pfizer y su socio alemán BioNtech, según información divulgada este miércoles 2 de diciembre del 2020. Pero ¿Qué implica esta decisión para el resto de naciones, especialmente, para Ecuador?
El país alcanzó un acuerdo con este proveedor para la dotación de unos dos millones de dosis, con entregas progresivas en el 2021, según datos publicados en octubre en la página web del Ministerio de Salud Pública.
Además, hay acuerdos con iniciativas como Covax Facility, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la cual se esperan siete millones de fórmulas; AstraZeneca, vinculado a la Universidad Oxford, con cerca de cinco millones. Y están en conversaciones con Moderna y Covaxx.
Consultado por este Diario, Xavier Solórzano, viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, señaló que el anuncio del país europeo no incidirá o variará la situación de Ecuador. Sin embargo, “trataremos de conseguir un adelanto de ser factible”.
El funcionario también mencionó que están en un proceso de trabajo con el sector público y centros de educación superior para avanzar con el plan de vacunación. Hasta el momento se han realizado equipos con fideicomisos y cámaras; así como con las universidades Espíritu Santo (UESS), San Francisco de Quito (USFQ) y Católica (PUCE).
“Estamos viendo cómo serán las capacitaciones, logística, estrategias de comunicación, administración, presupuestos, etc.”.
Ecuador prevé vacunar a no menos de nueve millones de ciudadanos, con una capacidad de inmunizar a 30 000 ciudadanos, a diario. Así lo indicó el lunes 23 de noviembre del 2020, el presidente Lenín Moreno.
En un primer momento, las dosis se aplicarán a personal sanitario, como médicos, enfermeros, auxiliares y demás. También a funcionarios del orden y trabajadores de servicios, entre ellos, policías, militares y funcionarios de aseo.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) comparte con ese criterio de inmunización. Jarbas Barbosa, subdirector de este organismo, destacó que se debe vacunar a trabajadores que está en primera línea de contagio. Luego se debe apostar por los adultos mayores y quienes tienen enfermedades crónicas y catastróficas.
Barbosa, en el conversatorio semanal de la OPS desarrollado este 2 de diciembre, aclaró que la autorización de estas fórmulas está a cargo de entidades sanitarias mundiales, como la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) o la Agencia Europea de Medicinas (EMA).
Luego las entidades regulatorias de cada país harán lo propio. En ambos casos se entregarán autorizaciones de emergencia, por la pandemia.
Hasta el momento se han reportado 64,1 millones de contagios en el mundo; solo en Ecuador hubo 193 673 infectados, según datos con corte del martes 1 de diciembre.
MÁS SOBRE LA EMERGENCIA SANITARIA