El mayor porcentaje de contagiados se concentra en Pichincha con el 35,7%. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO
Las autoridades del Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE) justificaron el estado de excepción por 30 días, debido al incremento exponencial de aglomeraciones en los cantones más poblados y por las reuniones de festividades.
El número de alertas por aglomeraciones creció 194%, al comparar el período anterior y posterior a la finalización del estado de excepción (14 de septiembre). Las fiestas, en cambio, crecieron un 47% en los dos últimos meses del año.
En el decreto 1217, del pasado 21 de diciembre, se reconoce el aumento de casos positivos, por lo que desde principios de este mes se han adoptado controles más intensos en el espacio público y en la actividad comercial en varias ciudades del país.
El 14 de septiembre pasado, que se terminó el estado de excepción, Ecuador registró 118 911 contagios, es decir, 679 casos por cada 100 mil habitantes. Desde entonces hasta ayer, 22 de diciembre del 2020, la curva de infectados alcanzó los 206 364, por lo que la tasa de incidencia acumulada del virus se duplicó a 1 179 (ver gráfico).
Frente a este aumento, el COE-en su informe- explica que mientras más alta es esta tasa mayor es el riesgo en la población. Tomando en cuenta este indicador, las provincias con las tasas más altas son: Galápagos, Pichincha, Pastaza, Carchi, Morona Santiago y Azuay.
Entre las tasas de prevalencia del virus más bajas se registran Los Ríos, Santa Elena, Esmeraldas, Guayas, Chimborazo. Pero en las dos primeras localidades, el porcentaje de positivos de las muestras procesadas está en la categoría de alto riesgo. En Los Ríos, 26 de cada 100 salen positivos; mientras que en Santa Elena sube a 30, al igual que en Tungurahua. Otra provincia en este grupo es Cañar con 28.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una positividad menor al 5% es una muestra de que garantizarían la contención de la epidemia. Solo Orellana y Zamora Chinchipe cumplen con este porcentaje, hasta el pasado 20 de diciembre.
Otro indicador que preocupa es el número efectivo de reproducción del virus, que causa la enfermedad covid-19 (Ro). En las últimas cuatro semanas es superior a 1, lo cual se interpreta como alta velocidad de transmisión. “Esta alta velocidad dificulta la contención del virus que causa la enfermedad y empeoraría con la suspensión de las medidas de limitación de la movilidad y asociación”, enfatizó el COE en su informe. Entre las provincias con alto nivel de contagio se encuentran: Galápagos, Azuay, Cañar, Carchi y Zamora.
Po otra parte, el mayor porcentaje de contagiados se concentra en Pichincha con el 35,7%, pero esto se debe a que es la provincia con mayor cobertura de pruebas de diagnóstico con relación a la población: 86 por cada 1000 habitantes. Esta cantidad supera el promedio nacional que es de 41 muestras, actualmente.