La demanda de pruebas de diagnóstico PCR ha disminuido en los laboratorios de Quito. En estos espacios se realizaban de 1 000 a 1 200 test diarios para confirmar o descartar la enfermedad covid-19, hasta el 2020. Luego de ello, desde enero, el ritmo ha ido bajando. Hasta este viernes 15 de octubre del 2021 se registra que oscila entre 300 y 500.
Jeanneth Zurita, representante de Zurita&Zurita Laboratorios, señaló que actualmente realizan 300 pruebas diarias. Antes superan las 1 000.
El perfil de clientes también ha cambiado. En el inicio de la pandemia de covid-19 llegaban personas con síntomas respiratorios, como fiebre, tos y malestar general.
Actualmente, esto no ocurre. Quienes solicitan las pruebas lo hacen por motivos de viaje o regreso a sus trabajos. A ellos se suman quienes tienen reuniones familiares o con amigos.
“La demanda ha bajado, pero lo fundamental es que la positividad (porcentaje de casos confirmados) también ha caído. En lo más fuerte de la pandemia era del 30%. Hasta este viernes es del 1%. Incluso hay días que no hay casos positivos”.
Gabriela Zambonino, representante de Laboratorios Praxmed, coincide con su par. Ella señala que la disminución de la demanda de estos exámenes de diagnóstico es del 50%. Es decir, pasó de 1 000 a 500 test diarios.
La mayoría de ellos acude por motivos de viaje. En algunos países, como España, requieren el resultado negativo para el ingreso de una persona a su territorio. “Afortunadamente, la positividad ha sido baja: solo el 5% del total ha sido confirmado con covid-19. Ese porcentaje es alentador”.
Andrés, oriundo de Quito, se realizó el lunes la prueba de diagnóstico. Lo hizo porque tuvo síntomas respiratorios: congestión nasal y malestar corporal. Acudió a un centro privado en el Valle de Los Chillos.
“No hubo afluencia de personas. Me demoré menos de 10 minutos en la toma de la muestra (hisopado nasal)”.
Afortunadamente -cuenta- el resultado fue negativo. “A mediados de año me coloqué las vacunas, por lo que no estaba preocupado. Sin embargo, me hice la prueba para el contagio a otras”.
La vacunación contra el covid-19 es una de las razones de la desaceleración en el número de contagios, señalan las expertas. Hasta el miércoles 13 de octubre del 2021 se han inmunizado totalmente 10 millones de ciudadanos. Corresponde al 56,4% del total de habitantes en Ecuador.
La inoculación aún no ha terminado en el país. Las personas que aún no reciben sus dosis o les falta una pueden acceder a los centros de salud o puntos masivos. En Quito hay uno: el Centro de Convenciones Bicentenario.
Y, desde el lunes 18 de octubre se arrancará con la inmunización a los niños de entre 6 y 11 años. En noviembre se espera la aplicación a los de 5 años.