Según Paúl Carrasco, prefecto de Azuay, uno de los objetivos de la Cumbre es intercambiar experiencias para reducir el hambre en el mundo y concretar el denominado acuerdo de Cuenca. Foto: Xavier Caivinagua para EL COMERCIO
Con la conferencia Políticas de seguridad y soberanía alimentaria: de lo local a lo global empezó la Tercera Cumbre Mundial de Regiones Hambre Cero, que se realiza en Cuenca desde este viernes 27 de abril de 2018.
En este encuentro participan 2 500 asistentes de 35 países y 117 expositores, de los cuales 70 internacionales.
Uno de los objetivos es intercambiar experiencias para reducir el hambre en el mundo y concretar el denominado acuerdo de Cuenca para determinar el camino que deben seguir los países para lograr el propósito mundial de llegar a “hambre cero” en el 2030, dijo el prefecto de Azuay, Paúl Carrasco. “La idea es que este acuerdo se presente a las Naciones Unidas”.
Este evento mundial es impulsado por la Organización de Regiones Unidas (ORU-Fogar) y coordinado por el Gobierno Provincial de Azuay. Además, recibe el apoyo del Gobierno ecuatoriano y del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador, entre otras instituciones públicas.
Otro objetivo, dijo Carrasco, es fortalecer, a través de los gobiernos intermedios, la política pública ecuatoriana de soberanía alimentaria y apoyar para que se cumpla la meta de bajar del 30% al 13% la desnutrición infantil hasta el 2021.
“La intención es que no se quede en el discurso y en el papel. Por ello, hay que desarrollar prácticas y propuestas concretas”, agregó Carrasco. Para ello, él aseguró que la FAO planteó la creación de una comisión que vigile el cumplimiento del acuerdo de Cuenca mediante la creación de indicadores certeros y la presentación de la propuesta a los presidentes de los 35 países, que tienen presencia en esta cumbre mundial.
Otras conferencias que se realizarán son Las guerras como uno de los mayores contaminantes del planeta que impide producir alimentos, Políticas macroenonómicas y su incidencia en la soberanía alimentaria, La competitividad de las Naciones Unidas en la lucha por el hambre, La Unión Europea como potencial aliado de Ecuador y Latinoamérica en las acciones que permitan la reducción de la inequidad social, entre otras.
En la conferencia Políticas de seguridad y soberanía alimentaria: de lo local a lo global participaron Adama Diouf, presidente de la Asociación de Departamentos de Senegal-ORU Fogar, Jean-Paul Bachy, expresidente de Champagne-Ardennes Francia y expresidente del Core Group de Seguridad Alimentaria de ORU-Fogar y José María García Álvarez-Coque, profesor de Economía y Política Agraria de la Universidad Politécnica de Valencia (España).
En su intervención, García Álvarez-Coque dijo que las propuestas para solucionar este problema global deben plantearse desde lo local y no descartar ninguna experiencia.