Las ministras Betty Tola y Cecilia Vaca comentaron los cambios que se dieron en la situación de la mujer, a través de los años. Foto: Eduardo Terán/ EL COMERCIO
La conmemoración del Día Internacional de la Mujer, este martes 8 de marzo, se volvió un espacio para que voces de la sociedad civil se pronuncien sobre la gestión de este Gobierno en el campo de la igualdad de género. En el sitio malcriadas.org se publicó el estudio 9 años de agresiones permanentes a las mujeres, realizado por las activistas Karla Calapaqui y Silvia Buendía.
En este trabajo se describe, el caso de “cerca de 200 mujeres perseguidas directamente por el Gobierno, judicializadas, linchadas mediáticamente, agredidas, descalificadas, discriminadas, principalmente por el Presidente de la República”. Ante esto hay diversas reacciones.
Este martes 8 de marzo del 2016, a propósito de la celebración del Día de la Mujer, este trabajo genera varias reacciones de mujeres activistas. Según el estudio, en el gobierno de Rafael Correa se han dado “varios retrocesos en derechos” de las mujeres ecuatorianas.
Susana Valarezo, activista y directora de directora ejecutiva del Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (Cepam), concuerda con varias de las aseveraciones hechas por el estudio. Explica que “el poder genera violencia, es como en una relación de pareja en la que el hombre se cree dueño de la mujer”, dice.
Sin embargo, la dirigente aclara que este Gobierno ha sido el único que ha apoyado a la Fundación que ella dirige en sus 30 años de funcionamiento. “Hay disfuncionalidades entre las acciones y el discurso oficial. Creemos que debe haber una coherencia”.
Explica quien hay acciones estatales como el convenio firmado con las casas de acogida o el reconocimiento del trabajo doméstico, que colaboran con la inclusión a la mujer. Pero, también, se han dado declaraciones de las autoridades que evidencian otro discurso.
Virginia Gómez de la Torre, presidenta de Fundación Desafío, por su parte, menciona que lo escrito en el informe da cuenta de algunas expresiones que personas del Gobierno han dado con respecto a las mujeres ecuatorianas. “No ha habido cuidado del Presidente y de sus funcionarios al referirse con temas despectivos y de desvalorización a las mujeres”.
Añade que esto genera dolor en el movimiento de mujeres activistas porque han luchado y siguen luchando por la igualdad y la equidad. Contó que, en estos días, la Coalición Nacional de Mujeres está recogiendo firmas para recuperar la Ley de violencia en contra de las mujeres. “Es más que evidente que se vive en una situación de inseguridad en Ecuador y eso genera que las mujeres escriban los documentos y aparezcan en medios de comunicación”.
Elizabeth Barahona, directora de la Fundación Casa de Refugio Matilde, considera que los reclamos deben hacerse desde lo estipulado en el Código Orgánico Integral Penal. Y si las personas que han realizado este estudio tienen algo que reclamar deberían hacerlo desde las leyes. Además, aceptó que hay mucho “camino por recorrer” en temas de violencia de género en Ecuador, puesto que todavía vivimos en una sociedad patriarcal.
Ministerios destacaron políticas en favor de la mujer
Este martes 8 de marzo, también, se realizó un encuentro en el que se destacaron algunos objetivos planteados por el Gobierno Nacional como parte de las políticas para lograr igualdad de género. La cita se realizó en el auditorio del Ministerio de Educación. Asistió la ministra coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca, quien destacó el acceso a las mujeres a la educación. En cifras, se señaló que la tasa nacional de asistencia a la educación básica de mujeres subió de 91,32% en el 2016 a 96,40% en el 2015.
La tasa nacional de asistencia al bachillerato de las mujeres se ubicó de 49,95% a 69,90% en el mismo período de tiempo. La Ministra destacó que en estos nueve años de Gobierno el porcentaje de ingreso de mujeres a la universidad se incrementó de manera notable. “Ahora es un poco mayor a la de hombres”, sostuvo.
Sobre los puntos de vista y opiniones contrarios al Gobierno que indican que las funcionarias son sumisas por seguir las disposiciones del presidente Rafael Correa, la Ministra señaló que es falso. “Es una posición totalmente sesgada. Creo que hay que estar en una función pública para ver de cerca el trabajo que hacemos las mujeres, justamente, para reivindicar la igualdad de las mujeres”, dijo.
También estuvo en la cita la ministra de Inclusión Económica y Social, Betty Tola, quien se refirió a cuatro escenarios que deben llamar profundamente la atención para conocer el nivel de avance que se ha tenido como sociedad. La primera es que, en 1890, la Constitución establecía que para ser ciudadano se debía ser hombre, con dinero y letrado. La segunda imagen a la que se refirió Tola es la discusión familiar a mediados del siglo pasado para decidir quién debía estudiar: el hijo o la hija.
La Ministra señaló que también se dejó en el pasado las leyes en 1987 en las que se establecía que para que una mujer se haga la ligadura debía tener la un documento firmado de un hombre de la familia. Tola destacó los avances en derechos de la mujer que se obtuvieron, según ella, en la Constitución de Montecristi. Aclaró que todavía hay retos por cumplir y se refirió sobre la participación de las mujeres en las juntas parroquiales que es menor a la de los hombres.
Delegadas del Ministerio de Salud y del Deporte también hablaron sobre avances en la igualdad desde esas secretarías de Estado. Al final del evento se premió a seis mujeres destacadas, usuarias de servicios sociales y prestadoras de los mismos para reconocer su papel en la construcción de “una sociedad más justa”.