En Ecuador, el cáncer de linfoma (LNH) es uno de los que más incidencia registra. En Quito, por ejemplo, este indicador es de 11,9 por cada 100 000 habitantes en mujeres, y del 15,2 en hombres, según datos de la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (Solca).
La incidencia de este cáncer ocupa el séptimo lugar en mujeres y cuarto en hombres, en la capital. Esta fue la condición con la que tuvo que batallar el presentador de TV Miguel Cedeño, ‘Cerecita’, quien falleció este martes 28 de junio del 2022.
Los linfomas son un conjunto de enfermedades cancerosas que se desarrollan en el sistema linfático, que es parte de la red del organismo que combate los gérmenes.
Linfoma de Hodgkin y linfoma no hodgkiniano
Existen varios tipos de linfoma. Los principales subtipos son el de Hodgkin (LH) y el linfoma no hodgkiniano (LNH).
El linfoma de Hodgkin es un tipo de cáncer que afecta al sistema inmunitario. El primer signo de esta enfermedad es un ganglio linfático de gran tamaño y puede diseminarse a los ganglios cercanos.
El linfoma no Hodgkin es un cáncer en el tejido linfático, que se encuentra en los ganglios linfáticos, el bazo y otros órganos del sistema inmunitario.
En su boletín epidemiológico del 2020, Solca señala que según estudios, alrededor del 54% de los casos de cáncer de la sangre que se presentan cada año son tipos de linfoma.
El linfoma no Hodgkin comienza por una lesión en el ADN en los glóbulos blancos llamados linfocitos que forman parte del sistema inmunitario del cuerpo.
La alteración del ADN en un solo linfocito – que es adquirido, no heredado- produce una transformación maligna y la acumulación de esas células tiene como resultado masas tumorales que se ubican en los ganglios linfáticos y en otros lugares del cuerpo.
En Guayaquil, la tasa de mortalidad del 2010 al 2019, detalla Solca, tuvo una tendencia al incremento. En el 2010 fue de 2,10 muertes y en el 2019 de 2,69 por cada 100 000 habitantes, con picos en el 2011, 2015 y 2017.
En lo referente al sexo, Solca menciona que hubo un aumento de la tasa en los hombres de 2,89 en el 2010 a 3,61 muertes por 100 000 habitantes en el 2019.
La tasa de mortalidad en mujeres, en cambio, se ubicó en 1,33 en el 2010 y 1,80 muertes por 100 000 habitantes en el 20219.
Causas y factores de riesgo
De acuerdo con la Sociedad Española de Oncología Médica, en la mayoría de los pacientes no hay una causa conocida e identificable, sin embargo, hay una serie de circunstancias o enfermedades que pueden predisponer al desarrollo de un linfoma no Hodgkin.
Entre ellas se encuentran los tratamientos previos con agentes inmunosupresores, quimioterapia, radioterapia o trasplante de órganos.
La edad también es un factor de riesgo, algunos tipos de linfoma son más frecuentes en adultos jóvenes, mientras que otros se diagnostican con mayor frecuencia en personas mayores de 55 años.
Tener un sistema inmunitario debilitado y contraer determinadas infecciones como el virus de Epstein-Barr y la infección por Helicobacter pylori son factores que influyen en la enfermedad.
Síntomas
Los síntomas del linfoma no Hodgkin pueden incluir hinchazón indolora de los ganglios linfáticos en el cuello, las axilas o la ingle, fatiga persistente, fiebre, sudores nocturnos, dificultad para respirar, pérdida de peso sin causa aparente, picazón en la piel.
Si presenta uno o más de estos síntomas y son persistentes debe acudir al médico.