Mientras esperaban que se abran las puertas de la Unidad Educativa Réplica Mejía, Jhon posaba frente a su orgulloso abuelo, José Chacha.
Con su celular, el representante del joven trató de captar las mejores imágenes de un día especial. Esa misma escena la repitieron madres, tías y hermanos mayores con sus representados, en el exterior del plantel de Quito.
Adentro, la jornada comenzó con la intención de romper ese muro que se levantó entre los chicos durante las clases virtuales.
¿Dónde vives?, ¿Qué te gusta hacer?, ¿Cuál es tu objetivo en este nuevo año? Fueron las preguntas que se hicieron. El docente Juan Carlos Cevallos ordenó los pupitres para que los chicos se sienten frente a frente y se respondan.
“Quiero pasar ‘Mate’ sin supletorio”, “vivo en Quitumbe ¿y tú?”, se escuchaba entre los adolescentes.
En otros salones se optó por dinámicas. “Manos arriba, a la derecha, izquierda, sentarse y de pie”. Las instrucciones sacaron carcajadas a los estudiantes, por la rapidez con la que debían cumplirlas.
El maestro Cevallos dice que será necesario aplicar metodologías efectivas, con las que se pueda llegar a todos los estudiantes, sobre todo en las aulas fiscales, que acogen a más alumnos.
El tiempo que se perdió por la falta de asistencia a las aulas no se podrá recuperar, sostiene el docente. Pero destaca lo que se aprendió, con respecto al uso de tecnologías.
Un total de 538 estudiantes de primero, segundo y tercero de bachillerato volvieron ayer a la U. Educativa Réplica Mejía, en Quito. Foto: Patricio Terán / El comercio
En cambio, la docente de primaria, Evelyn Molina, considera que lo fundamental es recuperar la confianza de los estudiantes en sus docentes, ya que muchos no pudieron estar en contacto.
Este, al igual que otros planteles, hará un diagnóstico de los 2 122 estudiantes de inicial a tercero de bachillerato. Rubén Palacios, rector, dijo que empezarán con una evaluación durante dos semanas.
Luego implementarán un plan de acompañamiento en refuerzo académico, por cuatro semanas. Y solo después de eso arrancarán con los nuevos contenidos.
Cerca de 1,8 millones de alumnos inician este nuevo año en el régimen Sierra-Amazonía. La ministra de Educación, María Brown, dijo que hay varios planes. Entre ellos está la priorización del currículo, con el fin de abordar los elementos esenciales y lograr la nivelación.
El ciclo lectivo también empezó con instituciones en pleno proceso de intervención en infraestructura. En Quito, por ejemplo, de alrededor de 1 500 planteles, tres están en un mantenimiento mayor.
En esos casos se aplica un plan de contingencia hasta que se terminen las obras, en alrededor de un mes. La ministra Brown mencionó que se aplica una modalidad semipresencial, con el uso parcial de las instalaciones. Y si las obras son grandes se mantiene la educación a distancia.
En el régimen Sierra, la inversión de nuevas obras u obras completamente refaccionadas asciende a más de USD 41 millones, además de los mantenimientos menores.
Brown dice que esperan invertir casi USD 600 millones hasta el final de este Gobierno.
En Cuenca, la inauguración del año escolar se realizó en la U. Educativa Herlinda Toral, con inicial, primero de básica y bachillerato. Foto: Lineida Castillo / El Comercio
Tráfico en el norte, centro y sur
En un recorrido realizado este 1 de septiembre en Quito por este Diario se constató que, por ejemplo, en la calle Necochea los vehículos tuvieron que circular despacio por el tráfico de la mañana. Frente a eso, la cara de preocupación fue evidente en las personas que se movilizaban al interior de los buses.
En el sur, desde la avenida Maldonado hasta la calle Sena, la afluencia de vehículos fue más notoria. Y ya en el centro de la ciudad, los vehículos circulaban a 10 kilómetros por hora en El Trébol. Sin embargo, al llegar al contraflujo de la Velasco Ibarra hubo fluidez.
Las vías de ingreso al norte no fueron la excepción para el tráfico típico de un primer día de clases y, en general, de un período escolar normal. Los vehículos que se dirigen desde el sur, por la avenida Simón Bolívar hasta el redondel del Ciclista se encontraron con una gran afluencia de automotores.
Miguel Méndez, padre de familia, considera que los contraflujos se deberían aplicar en el sur de Quito y en las vías de otros sectores para acelerar el tránsito y evitar retrasos de los estudiantes.
Covid-19 y viruela símica
Si un miembro de la comunidad educativa tiene covid-19 debe aislarse durante cinco días y usar mascarilla de manera obligatoria al retornar al plantel, por cinco días más.
Si estuvo en contacto con una persona contagiada, la persona puede asistir a clases siempre y cuando use mascarilla. Esto será durante cuatro días hasta descartar el aparecimiento de sintomatología relacionada.
La viruela del mono todavía no ha llegado al sistema educativo. Sin embargo, existen métodos de alerta temprana y un protocolo de reporte a los ministerios de Educación y Salud. En caso de sospecha de la enfermedad, el aislamiento es necesario; y en cualquier caso se debe mantener el lavado de manos.