Jóselyn Jiménez y Edwin Montesdeoca son becarios de la PUCE. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO
Cuando Eduardo Jaramillo cursaba el tercer año de bachillerato en el Colegio Intisana, ya se visualizaba como un futuro estudiante de Economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Antes de concluir la secundaria, averiguó todas las opciones para postular por una beca en esa institución superior privada.
Él cumplía con dos requisitos: tener un promedio destacado y ser abanderado del pabellón de la ciudad.
Al igual que Eduardo, miles de bachilleres buscan acceder a los programas de becas que ofrecen las universidades privadas y cofinanciadas del país.
Las razones son varias: mayores opciones de carreras, prestigio, tradición familiar o simplemente falta de cupos en el sistema público.
Eduardo es uno de 8 399 alumnos matriculados en la USFQ. Su beca de excelencia le cubre el 60% del costo de la colegiatura. Para mantenerla, su promedio debe ser de 3,5 sobre 4, en cada semestre. Y no puede reprobar materias.
Actualmente, la USFQ otorga becas por méritos académicos, deportivos y musicales. También apoya a los aspirantes que demuestran tener necesidad de apoyo financiero.
En la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), el 90% de los 13 758 estudiantes es beneficiario de una beca socioeconómica. Así lo indicó Lorena Araujo, directora General de Estudiantes de la institución. Años atrás, este mecanismo se denominaba pensión diferenciada.
Se trata de cinco escalafones o categorías, que otorgan descuentos desde el 20 hasta el 50% del costo del arancel total.
Además, los alumnos pueden acceder a un segundo beneficio, a través de 17 tipos de becas, agrupadas en excelencia, inclusión, desarrollo personal e institucional. En ese grupo también se incluyen las becas cofinanciadas a través de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).
Solo en la PUCE se destinan USD 20 millones cada año para financiar los programas de becas y de ayuda socieconómica, según Araujo.
Joselyn Jiménez tiene 23 años y estudia Comunicación en la PUCE. Ella accedió a una beca por mérito cultural debido a su participación como soprano en el coro institucional.
Con este programa, sumado a la beca socioeconómica, la estudiante alcanzó el 60% de descuento de su colegiatura.
Joselyn siempre ha amado el canto. Su pasión le sirvió para abrirse puertas y complementar su formación académica.
Otras opciones de ayuda económica que da la PUCE son los denominados proyectos formativos. Este programa entrega aportes económicos a estudiantes destacados que realizan sus prácticas preprofesionales en diferentes departamentos de la universidad.
Ese es el caso de Edwin Montesdeoca, que cursa el sexto semestre en la carrera de Lingüística Aplicada. El estudiante, oriundo de la provincia de Los Ríos, reside en Quito con una tía y cuenta con el 50% del descuento de la colegiatura. Por sus pasantías, cada semestre recibe USD 850.
Desde la reforma al sistema de subvenciones de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), los aspirantes pueden acceder, desde el primer nivel, a cinco tipos de becas, según explicó Andrea Chacón, directora de Becas.
Daniel Paravicini es uno de los 2 017 beneficiarios de becas en la UTE, tanto en modalidad presencial y a distancia. El joven, de 23 años, cursa el séptimo semestre de la carrera de Gastronomía. Daniel nació en Ecuador pero vivió toda su vida en La Paz, Bolivia.
Debido a la situación económica de su familia, él decidió volver al país para postular por una beca. Después de un intento fallido, finalmente logró un apoyo que cubre el 75% del pago, para los cual debe mantener un promedio alto. Paravicini trabaja de 18:00 a 02:00, en un restaurante en el norte.
La UTE, la PUCE, además de la Técnica Particular de Loja, las universidades del Azuay, Católica de Cuenca, Laica Vicente Rocafuerte, Católica Santiago de Guayaquil y la Politécnica Salesiana son cofinanciadas. Es decir son instituciones que reciben asignaciones del Estado, para fortalecer los programas de becas.
Luis Tobar, vicerrector de la Politécnica Salesiana, indicó que con los recursos entregados por Senescyt pudieron otorgar becas al 43,14% de estudiantes de esa institución.
A su criterio, este tipo de becas beneficia a jóvenes de escasos recursos, que no pudieron acceder a un cupo en universidades públicas. Y que buscan opciones para estudiar.