La av. De los Shyris es una de las principales arterias viales del centro norte de Quito y está ubicada en una zona de alta plusvalía.
Más noticias
En pleno hipercentro de la capital, su entorno alberga viviendas, restaurantes y oficinas.
Próxima al parque La Carolina, centros comerciales y al estadio Olímpico Atahualpa, ha sido testigo de eventos históricos, desfiles cívicos y hasta manifestaciones.
Esta avenida cuenta con edificaciones emblemáticas y modernos edificios, aunque también enfrenta problemas de contaminación auditiva, congestión vehicular y piques automovilísticos.
Además, la reciente controversia sobre el derrocamiento de la Tribuna que lleva el nombre de la avenida ha generado debate.
La historia de esta arteria vial es muy rica y te la contamos a continuación.
De la planificación urbana a la modernización
La av. De los Shyris tiene un recorrido que abarca desde la av. 6 de Diciembre (Plaza Argentina) hasta el sector El Inca. Cruza importantes vías como la av. Eloy Alfaro, las av. Naciones Unidas y Gaspar de Villarroel.
Según el libro ‘Quito: Significado y ubicación de sus calles (a comienzos del siglo XXI)’, esta avenida es mucho más que una vía urbana; es un vínculo con la historia precolombina del país.
Los Shyris fueron una tribu que llegó al Ecuador por las costas manabitas en el año 980 a.C., provenientes de los Caras. Este nombre deriva de una palabra que significaba “nuestro jefe”,
Plan urbanístico para modernizar la ciudad
La Tribuna de los Shyris, proyectada durante la modernización de Quito, se convirtió en un punto emblemático para desfiles cívicos y militares que honraban al país y a la ciudad. Foto: Facebook Fotos Policía Nacional del Ecuador.
La historia de esta avenida y el sector de La Carolina está profundamente vinculada a los planes urbanísticos de la década de 1940.
Según el arquitecto e historiador Héctor López Molina, el Plan Regulador de Quito (1942-1945), elaborado por el arquitecto uruguayo Guillermo Jones Odriozola, fue clave en la proyección de una ciudad moderna.
Este plan proponía una zona deportiva y una gran área verde en lo que hoy es el parque La Carolina (anteriormente un hipódromo).
A decir de Molina, el desarrollo del parque La Carolina comenzó aproximadamente en 1976, bajo la administración del alcalde Sixto Durán Ballén.
Este periodo fue significativo para la modernización de Quito, con la ampliación de avenidas como la 10 de Agosto, la 6 de Diciembre y la Eloy Alfaro.
Durante estos años también se trazaron nuevos ejes viales, entre ellos la av. De los Shyris, junto con la av. Naciones Unidas.
Según López Molina, la Tribuna de los Shyris, proyectada durante este tiempo, se convirtió en un punto emblemático de la ciudad.
De acuerdo con el arquitecto e historiador, en una época marcada por la importancia cívica en la identidad nacional, tras las guerras con el Perú, la avenida y la Tribuna se convirtieron en el escenario de grandes desfiles, tanto cívicos como militares, que honraban al país y a la ciudad.
Los desfiles, “que antes solían hacerse en la calle Guayaquil y también en la avenida América, durante un tiempo, se trasladaron hacia esta nueva avenida, pensada para los desfiles en general, no solamente los militares. Por esto justamente la zona central no tiene el parterre en la parte delantera de la de la Tribuna de los Shryris”.
La av. De los Shyris: Testigo de eventos históricos y sociales en Quito
La avenida De los Shyris ha sido testigo de importantes eventos históricos y sociales en Quito. Foto: Archivo / EL COMERCIO.
La avenida ha sido escenario de importantes sucesos en las últimas décadas. Desde celebraciones deportivas hasta manifestaciones ciudadanas, esta avenida refleja la historia y dinamismo de la ciudad.
Celebraciones deportivas
En la década de los 2000, los quiteños escogieron la Tribuna para festejar la participación de Ecuador en su primer mundial de fútbol.
Los triunfos de la selección nacional se han celebrado varias veces en esta zona de la avenida.
Movimientos sociales
En 2005, la Tribuna y gran parte de la avenida fueron el epicentro de la ‘Rebelión de los forajidos’.
Miles de ciudadanos se congregaron para expresar su descontento con el gobierno de turno, lo que culminó en el derrocamiento del mismo el 20 de abril de 2005.
Un año después, fruto de estos sucesos, surgió un movimiento político que tuvo su sede cerca de la Tribuna. En tal lugar acostumbraban a realizar festejos por sus triunfos electorales.
Esta sede permaneció activa durante casi 10 años, hasta su abandono, venta y eventual demolición en 2021.
Manifestaciones por la paz
El 22 de junio de 2022, la avenida fue el punto de encuentro para una gran concentración por la paz.
Ciudadanos vestidos de blanco, con banderas de Ecuador y globos, marcharon para pedir el cese de la violencia y un diálogo entre el Movimiento Indígena y el Gobierno, en el marco de la serie de manifestaciones que se dieron en ese momento.
Proyectos urbanísticos
En 2008, según Ecuador Chequea, la Alcaldía de Paco Moncayo planeó convertir la Tribuna en un escenario desmontable como parte de la rehabilitación del parque La Carolina, pero este proyecto no se concretó.
En octubre de 2021, el Municipio instaló vallas alrededor de este espacio debido a que estaba siendo utilizado por mendigos y como escondite para ladrones.
Transformación de la av. De los Shyris: Obras y controversias
La avenida está en proceso de una significativa transformación para mejorar la seguridad y revitalizar la zona.
El 18 de abril de 2024, el Municipio de Quito comenzó el proceso de pacificación vial en las intersecciones de las calles Bélgica y Holanda.
Este incluyó la construcción de plataformas a nivel de aceras, señalización de cruces peatonales y mejoras en la accesibilidad universal.
Este proyecto surgió tras incidentes graves, como el accidente ocurrido el 30 de diciembre de 2023, causado por piques automovilísticos, lo que llevó a la instalación de rompevelocidades.
Una medida controversial ha sido el derrocamiento de la Tribuna de los Shyris, que inició el 20 de mayo de 2024.
La Tribuna estaba en malas condiciones y se había convertido en un foco de inseguridad.
Este trabajo, según información del Municipio, es parte del proyecto ‘Sendero Seguro’, que transformará el área en un bulevar con iluminación y vegetación, previsto para inaugurarse en diciembre de 2024.
La decisión de demoler la Tribuna ha generado descontento entre algunos ciudadanos que consideran este espacio un emblema de Quito.