En Ecuador se registra un incremento de enfermedades respiratorias desde finales del mes de octubre de este 2022. Entre ellas están la influenza, el covid-19 y el resfriado común, por lo que las familias intentan diferenciar entre los síntomas que se presentan en el caso de cada una.
En su contenido de redes sociales, el salubrista Esteban Ortíz explicó la diferencia entre los síntomas de una alergia, influenza, covid-19 y un resfriado común. El médico señala que con eso se podrá conocer a qué se enfrenta un paciente, aunque tenerlo claro no es tan fácil por el parecido de los síntomas.
En el caso de la alergia, Ortiz señaló que esta se manifiesta con un inicio abrupto. Por ejemplo, señala que un caso puede consistir en que un niño llega a la consulta y este siempre ha tenido alergia a los gatos, perros, al polvo.
Si le lagrimean y arden los ojos, tiene abundante secreción nasal líquida y transparente. Y si eso se incrementa cuando está cerca de los animales, el salubrista explica que evidentemente se trata de una alergia. En este caso no hay malestar general.
Influenza y covid-19
Otro caso puede ser cuando el niño estaba bien y el día anterior a la consulta empezó a sentirse mal, con dolor de cabeza, además de fiebre y tos. Está cansado, con el famoso trancazo. Puede o no tener dolor abdominal, a lo que se suma algo de diarrea. En este caso, el médico dice que se podría sospechar de influenza, que es un cuadro más severo.
En el covid-19, Ortiz explica que los síntomas son muy inespecíficos: malestar general, rinorrea, sensación de lagrimeo en los ojos, un poco de tos. Esto hace que sea difícil diferenciar de las otras enfermedades, indica.
Esto, a menos que el niño pierda el gusto o el olfato. En ese sentido se puede relacionar directamente con covid-19 y lleva a pensar que el niño estuvo en contacto con el virus del SARS-CoV-2, es decir, con alguna persona contagiada del mismo.
Resfriado común
Un resfriado común es de las vías respiratorias altas, explica el salubrista. Por ende, no tiene tanta tos, tiene mucho más estornudo, rinorrea, lagrimeo y menos sensación de malestar general. Usualmente no tiene fiebre, señala. “Es decir que hay una gran cantidad de síntomas y signos que se contraponen unos con otros y es muy difícil el diagnóstico”.
Ortiz señala que el manejo es el mismo. Y desde el punto de vista epidemiológico, las recomendaciones son quedarse en casa, no enviar al colegio a los niños, usar mascarilla y lavarse las manos.
Visita nuestros portales: