Los adolescentes de entre 12 y 15 años tendrán dos opciones para acceder a la vacuna contra el covid-19. La primera es en sus establecimientos educativos; y la segunda, en los puntos de inoculación, como centros de salud o sitios masivos.
La primera alternativa depende del plantel educativo. Es decir, las autoridades institucionales deberán solicitar que las brigadas de vacunación acudan al colegio para aplicar las dosis a los estudiantes. A la par y con unos días de antelación, deberán socializar el día y la hora de la llegada de las fórmulas para que los alumnos en ese rango de edad vayan al plantel.
La segunda opción depende del padre o madre de familia. Es decir, ellos pueden acudir a cualquiera de los vacunatorios habilitados. En Quito, por ejemplo, hay 89 puntos de inoculación: 87 son centros de salud y dos sitios masivos.
Este lunes 13 de septiembre del 2021, por ejemplo, se realizó la inmunización contra covid-19, en 14 colegios de Quito.
En el 24 de Mayo la vacunación arrancó cerca de las 08:00 y se extenderá hasta las 13:00. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO
Estos son 24 de Mayo, América Latina, Miguel Ángel Zambrano, Humberto Vaca, Simón Bolívar, Galo Vela, Aurelio Vallas, Luis Emilio Raza, Jorge Ortiz, Alangasí, José Joaquín Caamaño, Academia Matovelle, San Vicente de Paúl y Matovelle. En total se aplicaría la dosis a 5 524 alumnos.
En el 24 de Mayo, por ejemplo, la vacunación arrancó cerca de las 08:00 y se extenderá hasta las 13:00. Formados en filas, los estudiantes de entre 12 y 15 años de la institución ingresaban a las aulas habilitadas para la inmunización contra covid-19. Allí les esperaban los brigadistas.
Ellos revisaban los datos de la cédula de identidad de los chicos y les pedían otros datos, como números telefónicos. Además, les consultaban si tuvieron covid-19, en los últimos meses.
Posterior a ello, les colocaron las vacunas y les entregaron el carné de inmunización. Unos salían adoloridos y otros -contaron- no sintieron el ‘pinchazo’. En este colegio se tiene previsto inocular a 2 400 chicos, en el rango de edad señalado.
Los adolescentes recibirán una dosis de la firma estadounidense Pfizer y su socio alemán BioNtech. Luego de seis meses, les administrarán un refuerzo. Pero si los padres quieren colocarles la segunda dosis a los 28 días podrán acercarse a los sitios habilitados. En la capital hay 89 puntos; 87 centros de salud y dos lugares masivos.
Luego de seis meses, los adolescentes recibirá la dosis de refuerzo contra el covid-19. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO
Gabriela Calderón, de 40 años, acompañó a su hijo Marcelo Muñoz, de 12. El adolescente cursa el octavo año y estaba emocionado por recibir la fórmula.
“La colocación de la dosis significa que los chicos podrán retomar sus actividades con mayor tranquilidad. Por ejemplo, podrán volver a las aulas”, señala la madre.
Marcelo coincide con ello. Durante el confinamiento (un año y medio), el estudiante pasó encerrado, por lo que cree que es hora de volver. “Necesitamos regresar y retomar nuestras actividades como alumnos y como adolescentes”.
Marcela Medina, de 12 años y estudiante del octavo año, opina igual. Ella pasó “aburrida” en los meses de confinamiento. No podía ver a sus amigos ni a sus profesores. “En presencial podemos interactuar mejor en clases”.
Su madre Karla Romero, de 34 años, trató de destinar un tiempo para la educación de Marcela y sus otras tres hijas, pero fue complicado. “Algunos conocimientos no los tenía presentes, por lo que sí fue un reto. Ahora con la vacunación espero que al menos mis dos primeras hijas vuelvan a clases presenciales“.
Vacunación de niños y adolescentes en Guayaquil
Una dinámica similar ocurrió en Guayaquil. Erick llegó convencido y puso el brazo sin dudar. El joven de 15 años acudió junto a su madre al centro de salud tipo C, ubicado en Bastión Popular, en el norte de Guayaquil. Este es uno de los puntos donde desde este lunes 13 de septiembre de 2021 comenzó la inmunización de los adolescentes contra la covid-19.
En casa de Erick ahora ya todos están protegidos. “Tenemos más confianza para que vuelva al colegio. Y valoramos esta oportunidad que otros no tuvieron”, dijo su mamá. El abuelo del adolescente falleció por el virus, mucho antes de que las vacunas llegaran al país.
Solo en Guayaquil, el Ministerio de Salud Pública (MSP) tiene como meta vacunar a 144 161 chicos de entre 12 y 15 años de edad. También espera abarcar a 105 714 jóvenes de 16 a 18 años que no acudieron a la fase anterior del plan.
En la ciudad siguen funcionando cinco centros de vacunación masiva, aunque la mayor parte de la atención se ha trasladado a los centros de salud. Son 115 dispensarios públicos en toda la zona 8, que a más de Guayaquil incluye los cantones Durán y Samborondón.
En Guayaquil, el Ministerio de Salud Pública (MSP) tiene como meta vacunar a 144 161 chicos de entre 12 y 15 años de edad. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO
Katherine Olaya, responsable zonal de la Dirección de Vigilancia Epidemiológica, explicó que también trabajan en coordinación con el Ministerio de Educación para llevar brigadas de vacunación a los colegios. Este lunes fueron visitados 12 planteles educativos.
Los padres de los adolescentes que acceden a las dosis de la fórmula Pfizer deben firmar, previamente, un consentimiento informado. Lo pueden hacer al acercarse a los centros de salud o recibir el documento de los directivos de los planteles que han solicitado brigadas.
En los exteriores del centro de salud tipo C de Bastión Popular se colocaron carpas en un área de espera, donde durante la mañana de este lunes aguardaban casi 20 chicos. En uno de los pasillos se instaló un espacio para el registro de datos, a cargo de los padres.
Luego, con el carné de inmunización en mano, se dirigían a la sala de vacunación para recibir el pinchazo. Elvis, de 12 años, casi no sintió la aguja. “Estoy más tranquila y alegre porque ya lo vacunaron para prevenir el covid”, dijo su mamá.