Ecuador apuesta por dosis pediátricas anticovid; desde 3 años en adelante

En el SEK Los Valles, los niños cuentan con espacios abiertos para recibir las clases. Foto: Cortesía SEK de los Valles
Hace cinco días, menos del 10% de planteles del país volvió a recibir a grupos pequeños de alumnos. Algunos padres cuestionan la decisión y piden que antes se proteja a sus hijos contra el covid-19. En Ecuador, el plan es inmunizar a los todos los chicos de 16 a 18 años hasta el 30 de agosto.
Además, ayer 10 de junio del 2021, Ximena Garzón, ministra de Salud, adelantó a este Diario que planean inocular con dosis de Sinovac también a la población infantil, desde 3 años en adelante.
Ese proceso, aseveró, será a partir de septiembre. Y se basará en la evidencia científica que envíe en estos días la proveedora china Sinovac.
Días atrás, las autoridades sanitarias del gigante asiático aprobaron el uso de emergencia de la fórmula pediátrica, tras cumplir con pruebas de seguridad y efectividad.
La ministra Garzón indicó que en los siguientes días recibirán esa información para tomar las decisiones adecuadas. “Seguimos basándonos en evidencia científica”, insistió.
Para Nikolaos Kyriakidis, docente e investigador de la UDLA, la inoculación a este segmento de la población es fundamental, ya que se busca una inmunidad de rebaño.
Este PhD en Inmunología compara a la vacunación con un paraguas de protección, que debe cubrir a todos.
Alejandra Monroy, de 36 años, aplaude el anuncio de Garzón sobre la inmunización de niños y adolescentes. Antonio, su hijo de 11, no estaba considerado dentro de la población que se debía inocular.
“Mi esposo y yo no estamos vacunados. Habíamos planificado viajar en septiembre para los tres aplicarnos las dosis en EE.UU. Sin embargo, esperaremos, ya que vemos que se abre la posibilidad de colocarnos las fórmulas acá”.
Antonio estudia en el SEK Los Valles. Este plantel se acogió al retorno de clases progresivo y voluntario, pero él no volvió. “El próximo año regresará a las aulas de forma presencial, por eso la vacunación es importante; debe estar bien protegido”, apuntó esta madre.
En el país, ya se debate sobre el tema. Eugenia Venegas, de 37 años, es madre de Juan David, de 16. El joven ya quiere recibir la dosis, planea viajar a Londres para visitar a su abuela. Y anhela salir con tranquilidad a sus entrenamientos de artes marciales y fútbol.
“Siento temor, pero prefiero que se vacune para que esté protegido”, comentó la madre.
La familia de Ariel, de 17 años, opina diferente. No planean permitir que le administren las dosis. Creen que hacen falta más pruebas para estar seguros y evitar riesgos. El chico seguirá cuidándose con las medidas de bioseguridad: uso de mascarilla, principalmente.
La Ministra ratificó que el presidente Guillermo Lasso cumplirá con el compromiso de inmunizar a nueve millones de ecuatorianos hasta los últimos días de agosto.
Para el 15 de este mes se espera completar la protección contra el SARS-CoV-2 de los mayores de 65 años. Así como seguir alcanzando a quienes tienen desde 50 y viven con una enfermedad crónica, catastrófica o con algún tipo
de discapacidad.
Luego irán por la población de menor rango etario. Quienes tienen entre 16 y 18 años y padecen enfermedades y discapacidades se inmunizarán entre el 15 de este mes y el 15 de julio. Serán parte de la fase 2 - ‘Nos Cuidamos’, del plan.
Así avanzarán hasta la fase tres - ‘Menor Contagio’, desde el 15 de julio hasta el 30 de agosto, para adolescentes de 16 y 18, sin ninguna patología.
“Necesitamos llegar a entre el 80 y 85% de la población”, afirma el inmunólogo de la UDLA. Y dice que solo quienes tengan alergia a los componentes no debieran usarla.
Con su plan, el Gobierno en principio planeaba inmunizar al 72% de la población. Pero con el anuncio aumentaría la meta. Se sumarían 4,3 millones de habitantes de 3 a 16 años. Y se superaría el porcentaje planteado por el profesor.
La epidemióloga Claire Muslin dice que la inmunidad de rebaño no se logrará, ya que con las vacunas solo disminuyen síntomas graves; no se evita el contagio. Pide hacer un estudio exhaustivo sobre las fórmulas pediátricas. Y mantener medidas de bioseguridad.
La Administración de Medicamentos y alimentos (FDA, en inglés) aprobó en mayo el uso de emergencia de las dosis de Pfizer en chicos de 12 a 15 años en Estados Unidos. “Es un paso para poner fin a la pandemia. Los padres y tutores pueden estar seguros”.