Un rango de edad menor alarga la estancia en UCI

La ocupación de cuidados intensivos del Hospital Teodoro Maldonado disminuyó el viernes, al 93%. Foto: cortesía IESS
Estamos ante una nueva pandemia. Ese es el mensaje que subraya Fernando Espinoza, director del Centro de Investigaciones de la Universidad Espíritu Santo (UEES). Y se refiere a la mayor velocidad de contagios de nuevas variantes, más carga viral y capacidad de enfermar, incluso de gravedad, a personas jóvenes y adultos maduros.
En la primera ola de contagios los pacientes que necesitaban de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en Guayaquil eran los mayores de 65 años. Ahora más personas entre los 20 a 50 años ocupan esas plazas, tienen mejor pronóstico de sobrevivencia. Eso alarga su estancia y genera saturación del sistema, indica Espinoza.
Los adultos mayores en terapia intensiva ocupaban las unidades por cuatro a cinco días en la primera oleada. El cambio de rango etario y los avances en el tratamiento de cuidados críticos han logrado alargar la estancia, dijo.
El promedio de ocupación ahora en UCI es de 15 a 20 días, eso ha variado en relación a la primera ola, señaló Jhonatan Guacho, coordinador de la Zona 8 del Ministerio de Salud.
Explicó que el confinamiento ha logrado disminuir la tasa de transmisibilidad y la demanda de camas. “Pero tenemos que hacer conciencia en el autocuidado, la Gobernación del Guayas ha clausurado durante el estado de excepción una serie de fiestas y reuniones clandestinas en la ciudad”.
Un 45% de casos que requiere de cuidados intensivos por covid está en un rango de edad entre los 40 y 50 años en los hospitales públicos de la ciudad, explicó el coordinador zonal.
Un 30% de ellos está entre los 50 a 60 años y solo un 20% es mayor de 65. El resto, 5%, es menor de 40 años.
El MSP cuenta en la urbe con dos hospitales centinelas (Guasmo Sur y Monte Sinaí) y con el Hospital Guayaquil, de tercer nivel, que recibe también pacientes con covid-19. La capacidad combinada es de 120 camas UCI y 150 de hospitalización.
José Salvatierra, médico del Hospital Luis Vernaza, de la Junta de Beneficencia, coincide en que en promedio más del 40% de los nuevos pacientes críticos por covid corresponden al rango etario entre los 40 y 50 años. “Este tipo de pacientes tenía el año pasado buen pronóstico, desde hace un par de meses se complica igual que un adulto mayor”, dijo el intensivista.
Los pacientes se quedan en UCI en el Vernaza de tres a cuatro semanas. “Eso explica porqué a pesar de que han disminuido los casos, las unidades siguen llenas: los pacientes se quedan más tiempo”, agregó.
Las casas de salud llevaban meses saturadas, pero parece haber signos de mejora luego de tres semanas de restricciones con toque queda y confinamiento los fines de semana.
En el Vernaza la ocupación de UCI cayó a lo largo de la semana pasada hasta un 85%. En los tres hospitales de referencia del Ministerio de Salud en la ciudad la ocupación bordeaba hasta el pasado viernes el 95%.
En el Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo (HTMC) del IEES la ocupación de UCI es del 93%. Por primera vez el viernes tuvieron tres camas libres de las 42 destinadas para covid-19. Eso no ocurría desde enero pasado. Los días de hospitalización en cuidados intensivos allí se alargan de dos a tres semanas.
Como se atiende a afiliados y jubilados, en el HTMC el 75% de los enfermos que requieren intubación y respirador artificial pasan de 55 años. “Han disminuido los ingresos y la mortalidad en los últimos días. Pero no debemos relajarnos, creo que debemos seguir confinados los fines de semana, más allá del 20 de mayo”, dijo Ricardo Soto, jefe de Cuidados Críticos del Teodoro Maldonado.
El Centro de Investigaciones de la UEES comprobó la circulación de variantes, como la brasileña, neoyorkina, inglesa y andina. Ha secuenciado el virus de personas jóvenes y de adultos en UCI, entre 20 a 50 años.
Estas nuevas variantes tienen una mutación en la proteína de la espícula, la que les permite acoplarse mejor a las células humanas y aumentan el índice de transmisibilidad. Eso aumenta la velocidad de contagio y hay un rango de edad menor de enfermos con síntomas moderados o graves.