¿Niños más vulnerables al covid-19 en este 2021?

Imagen referencial. Los niños y adolescentes presentan síntomas leves o no tienen malestar a causa del covid-19, pero hay un grupo reducido que puede enfermarse gravemente o fallecer. Foto: Pixabay

En general, los niños y adolescentes presentan síntomas leves o no tienen malestar a causa del covid-19. Sin embargo, hay un grupo reducido que puede enfermarse gravemente o fallecer por el virus.

¿A quiénes afecta con síntomas intensos este virus? La mayoría de esos chicos tiene patologías preexistentes, como asma, diabetes, afecciones genéticas, neurológicas o metabólicas, males cardiacos, inmunodepresión y obesidad, por lo que hay más complicaciones, según información publicada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos

La entidad alerta que, si un niño o adolescente presenta sintomatología grave, como dificultades para respirar, dolor o presión en el pecho, confusión, cansancio y palidez, debe ser trasladado a una unidad médica. 

En Ecuador, 1 748 niños y adolescentes de entre 0 y 19 años ingresaron a hospitalización y unidad de cuidados intensivos (UCI) de las casas de salud, en el país. Corresponde al periodo de marzo a diciembre del 2020. 

Y, entre enero y mayo del 2021 se reportaron 1 264 chicos internados en estos espacios, según el Ministerio de Salud Pública (MSP)

Paciente pediátricos hospitalizados y en terapia intensiva
Marzo - diciembre 2020
Zona/EdadUCIHospitalización
De 0 a 9 añosDe 10 a 19De 0 a 9 añosDe 10 a 19
1678784
2812
3621110
465341
5168133
637777
741045
8249465
95358367247

El titular del ramo, Camilo Salinas, indicó que los pacientes pediátricos podrían tener complicaciones por la enfermedad covid-19 y por el síndrome inflamatorio multisistémico (SIM)

Este último es una inflamación de varios órganos del cuerpo, como corazón, pulmones, riñones, cerebro, etc. Por eso recomendó un mayor cuidado a este grupo etario. 

Fernando Aguinaga, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría, brindó algunos consejos para su protección:

  1. La mascarilla. Los cubrebocas son insumos que evitan el contagio del SARS-CoV-2. Deben cubrir la nariz y la boca del infante o adolescente. La pueden utilizar a partir de los 3 años. 
  2. La higiene de manos. El lavado de manos debe hacerse con agua y jabón por al menos 20 segundos. Además, puede aplicarse alcohol líquido o en gel. 
  3. Las salidas y el distanciamiento. Padres y madres deben apostar por lugares abiertos para ir con sus hijos. Deben cerciorarse de que no haya aglomeraciones; si las hay debe mantener el distanciamiento de al menos dos metros. Lo ideal sería ir al parque o a la montaña. No se recomienda acudir a centros comerciales. 
  4. Los deportes. En esta temporada se recomienda que los menores hagan deportes en espacios abiertos, como correr o trotar. Se debe evitar aquellas disciplinas de contacto (karate, taekwondo, etc.). Deben usar mascarilla de cualquier material, en especial, las de tela o quirúrgicas. Los deportes, dice Aguinaga, ayudan a controlar la obesidad.
  5. Las actividades dentro de conjuntos residenciales. Si hace bicicleta, juega fútbol o pasea con sus amigos dentro de su conjunto debe usar al menos tapabocas de tela, lavarse constantemente las manos y aplicar el distanciamiento. Padres y madres deben controlar el uso de mascarillas en el grupo de amigos. Eso les permitirá conocer quiénes estuvieron junto a su hijo, si se contagiara y eso permitirá hacer un cerco epidemiológico.

Suplementos digitales