Sidra y sodas ya forman parte de la ola artesanal

En la planta de Sabai se ofertan al público sidras ácidas y dulces. Es una bebida refrescante para combinar con todo tipo de carnes y crepes. En la foto, Javier Salas se hace cargo de una sidra al estilo estadounidense. Foto: Julio Estrella /Sabores

Las bebidas artesanales llamaron la atención a los capitalinos con el boom de la cerveza, que explotó hace cinco años en Ecuador. Hoy, algunas marcas cerveceras aumentan opciones a su menú para mostrar el amplio mundo de las bebidas ‘hechas en casa’.
En Cumbayá, la planta de cevecería Sabai se sumó a la tendencia de elaborar sidra artesanal, que se mueve con fuerza en EE.UU. La bebida europea se elabora a base de manzanas y su aspecto es similar a un vino espumante.
Javier Salas, gerente general de Sabai, explica que un aspecto importante de elaborar esta bebida es que en la sidra se tiene la oportunidad de usar ingredientes locales como las manzanas de El Quinche, a diferencia de la materia prima de la cerveza, que se necesita importar.
Salas menciona que la variedad de manzanas será la que dé el sabor, aroma y color. En su última fermentación trabajó con frutas de la variedad Francesa y Ana. Pero señala que se puede jugar con la cantidad de fruta para obtener la bebida dulce o ácida, amarga o astringente, entre un sinfín de cualidades.
Para hacer la sidra, Salasdice que se saca el zumo de las manzanas, el cual pasa por un proceso de fermentación, luego por una maduración y al final se añaden las burbujas. La sidra que elaboran en Sabai tiene un 5% de nivel alcohólico, pero Salas indica que puede llegar a un 11 o 12% para asemejarse más a un vino.
Las sodas artesanales no poseen nivel alcohólico pero sí la carbonatación que hace de estas infusiones una divertida y colorida forma de consumir líquidos. Carlos Pinos, gerente general de cervecería Santa Rosa, comenta que empezaron a servir las sodas para dar un valor agregado y complacer a quienes no consumen cerveza.
A diferencia de una ‘cola’, Pinos señala que los sabores son infinitos e incorporan sensaciones más complejas e interesantes. Una de las favoritas del público es la mezcla de jamaica con jengibre.
Las sodas se preparan con una infusión de los ingredientes base, jamaica por ejemplo. Al llegar al hervor se añaden ingredientes complementarios como limón o jengibre. La bebida se enfría y atraviesa un proceso de carbonatación.
Pinos percibe que el público quiteño es receptivo y se interesa por la innovación, lo que permite a los cerveceros aventurarse a ofrecer opciones en el campo artesanal.