Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Diez platos imperdibles en Babahoyo

El festival Cuchara Brava inició a las 16:00 y se extendió hasta las 22:00

El festival Cuchara Brava inició a las 16:00 y se extendió hasta las 22:00

El festival Cuchara Brava inició a las 16:00 y se extendió hasta las 22:00. Foto: Cortesía Cuchara Brava

La cocina tradicional de Babahoyo ha tenido influencias de otras regiones del país, así como internacionales. La gran afluencia de chinos en el sector ha influenciado sus recetas. Asímismo lo han hecho los ingredientes de la Sierra como las papas. Sin embargo, el cangrejo sigue siendo uno de los ingredientes más accesibles y deliciosos en las huecas fluminenses.

El festival gastronómico Cuchara Brava, en su tercera edición, se ha posicionado entre los locales como el festival que une a la gente por su propuesta de llevar las huecas a la calle. Sin costo de entrada, la gente circula libremente para conocer y reconocer los establecimientos de su ciudad y acercarse a degustar lo que les llame la atención. Una fórmula que permite al público apropiarse del espacio público y disfrutar de su gastronomía.

En este recorrido SABORES seleccionó 10 platillos que merecen la pena saborearse mientras la brisa de la Costa refresca el calor a los comensales. El festival continuará esta semana en Quevedo con nuevas huecas para deleite del público.

Llapingachos Don Pío

Los llapingachos de Don Pío se consumen con salsa de maní. Foto: Ana Veintimilla / Sabores.

Aunque pueda parecer extraño ir a comer llapingachos en la Costa, un jurado de chefs eligió a esta receta como la hueca ganadora del festival. Las tortillas se vuelven jugosas con la salsa de maní con la que se sirven. Un platillo de USD 4.

Cebiche de cangrejo de Cangrejal D’Sebastián

Cangrejos criollos y cebiche con salsa de Babahoyo. Foto: Ana Veintimilla/ Sabores

La propietaria Lorena Fuentes aprendió la receta de este cebiche hace ocho años. Su preparación se caracteriza por utilizar una salsa tradicional de Babahoyo con tomate, limón, cebolla y pimientos. También ofrece el cangrejo para comerlo ‘criollo’ o en ensalada. USD 3,50 a USD 8.

Los envueltos de las Tres Marías

Cynthia Sánchez ofrece sus envueltos a los comensales. Foto: Ana Veintimilla / Sabores.

Desde Vinces llegó la hueca las tres Marías quienes ofrecen humitas, mazamorra, muchines de verde, tamal de choclo, torta de choclo dulce y su plato estrella el ayampaco de pescado. Una combinación de pescado con salsa que se cocina en hoja directo en la brasa. Da como resultado un pescado suave y delicado de sabor, aunque hay que tener cuidado con las espinas que se cuelan en la salsa. USD 1 a 4.

Menestras y carnes de Jorgito Asadero

Jorge Romero asa las carnes a pedido. Foto: Ana Veintimilla/ Sabores.

Para la gente de la Sierra, el arroz de la Costa sabe diferente, es más suave y apetece comerlo seguido. El asadero de Jorge Romero ofrece la combinación con carne asada, secos de gallina y carne. La hueca lleva 45 años de existencia e inició con su madre. Hoy sus menestras son tradición de la ciudad y se sirven con chifles de acompañante.

Encebollado de la picantería Doña Violeta

El encebollado mixto se acompaña de tostado y chifles. Foto: Ana Veintimilla/ Sabores.

La tradición fluminense llama a este platillo ‘calvache’. La picantería Doña Violeta lleva 40 años sirviendo esta receta con variaciones como encebollado de camarón, calamar o mixto, además de la albacora que se usa como base para la receta. USD 3,50.

Huevos Chilenos de Agustín Zamora

Agustín Zamora prepara los huevitos chilenos al instante. Foto: Ana Veintimilla/ Sabores

Hace 47 años Agustín Zamora empezó a vender huevitos con su receta que combina harina y un poco de esencia de vainilla. La clave, dice Zamora, está en dejar reposar la masa para que suba su cantidad. El oficio lo aprendió de un amigo que se dedicaba a la venta de huevitos y ahora recorre las calles de Babahoyo con este producto.

Chumbeques de Pastelería Marcelita

Los chumbeques se comen como postre o bocadito. Foto: Ana Veintimilla/ Sabores

Parece una preparación sencilla, pero tiene un punto delicado que es la masa de la galleta un tanto suave. Este postre conocido como chumbeques en Babahoyo son bocaditos de miel con galleta de sal en capas. La pastelería lleva más de 15 años en actividad pero la receta que utilizan es heredada de generación en generación.

Cangrejos de Crustachinos

El cangrejo se sirve solo o con arroz. Foto: Ana Veintimilla / Sabores

Todavía no tienen hueca, pero se presentaron en Cuchara Brava como uno de los emprendimientos. Jaqueline Rodríguez, una de las propietarias, señala que vieron al festival como un trampolín para poder abrir su local. El cangrejo que sirven tiene una base de ingredientes típicos de la cocina china, de ahí su nombre. La cocción del cangrejo al vapor se acompaña luego con una salsa de jengibre y pasta de soya, cuyo sabor deja un retrogusto para el público.

La Tradicional Resbaladera desde Guayaquil

El combo de la bebida y su acompañante fue popular en el festival. Foto: Ana Veintimilla / Sabores

La hueca invitada del festival Raíces trajo la bebida conocida como resbaladera. Parecida a una chicha, pero sin fermentación, la bebida se hace a base de arroz y se combina con empanadas de queso o churros. El local tiene cerca de 20 años de existencia.

El bar La Bodega del Chef

Las bebidas se preparaban al instante. Foto: Ana Veintimilla / Sabores.

Pocos son los festivales que se pueden dar el lujo de contar con una barra de cocteles. Pero el clima y el horario nocturno de Cuchara Brava permitió que el público degustase de la coctelería internacional. Mojitos con variedad de frutas (hasta sandía) y Caipiriñas se ofertaban a los sedientos visitantes.