Los cursos de panadería artesanal están en auge

Soledad Ortega y Tania Parreño trabajan las masa en un curso de panadería.

Entre risas y literalmente con las manos en la masa, Tania Parreño, Tamara Silva y Soledad Ortega aprenden a elaborar pan artesanal en el taller de panadería de La Fábrica.
En las panaderías y en centros de educación culinaria han aumentado los cursos cortos para la enseñanza de hacer pan respetando los procesos y largos tiempos de producción.
Los talleres permiten conocer la preparación de diferentes masas para panes suaves, panes hojaldrados, estilo baguette, de centeno o incluso multicereales. Un sinfín de combinaciones que, con una guía básica, los asistentes podrán desarrollar luego en casa.
Ortega buscaba recetas para su cafetería en Galápagos, Silva y Parreño, docentes, vieron esta como una oportunidad de hacer pan saludable para sus familias e incluso enseñar a sus estudiantes. Durante cuatro horas aprendieron técnicas como el amasado y boleado, así como ingredientes claves de la panadería artesanal como la esponja o masa madre y el uso de levaduras.
Para Paúl Crepey, propietario de la panadería La Torre, los cursos cortos ayudan al público a pulir las técnicas. Desde hace tres meses ofrece talleres para difundir la panadería francesa y artesanal. “A la gente le gusta hacer pan en casa y las posibilidades son infinitas pero, muchas veces, falta comprender procesos que pueden ser complicados”.
Los motivos y públicos interesados en la panadería artesanal varían desde adolescentes que intentan identificar una profesión, niños, mujeres y jubilados que buscan nuevas actividades.
Xavier Echeverría, propietario de La Fábrica, que dictó más de 50 talleres en el 2017, cuenta que vio un interés por parte del público que consumía su producto y eso motivó los talleres.
Gina Espinosa, instructora del centro de capacitación gastronómica Hatun Yanuna, reconoce que el público está ávido por nuevos sabores y con la preparación en casa se puede adecuar cada pan al gusto.
Silva comenta que en el taller le sorprendió la generosidad de los instructores, pues sus consejos y recetas las comparten de principio a fin. Para Ortega, los trucos fueron incluso personalizados, pues los instructores le ayudaron con distintos tiempos y cocciones para preparaciones en la Costa.
#pan #panadero #quinua #hatunyanuna #pastrychef #dessert#love #pastel#cheflife #integral #bakery
Una publicación compartida de Hatun Yanuna (@hatunyanuna) el
Jorge Paredes, socio de La Fábrica, cuenta que la enseñanza ayuda a difundir el consumo de un pan más saludable, sin aditivos ni conservantes, pero sobre todo permite que se desarrolle una mejor panadería en la ciudad.
Espinosa resalta que los aditivos eliminan sabores y aromas en el pan usualmente comercial. Pero esa variedad de textura, olor y gusto que deja el pan artesanal es lo que hoy llama la atención.
Tras amasar y dejar que leuden las masas, se las lleva al horno. Mientras las estudiantes hacen preguntas, el aroma del pan invade el ambiente. Cada una se lleva a casa los bollos que prepararon en conjunto.
Parreño comenta que este pan ya no se encuentra en las panaderías locales, por eso se va contenta y un poco ‘picada’ de profundizar sus conocimientos en un segundo curso.
La Fábrica
Realiza uno o dos talleres por semana, en la calle Ladrón de Guevara y Lérida. Teléfono: 098 337 2936.
La Torre
Un curso de panadería al mes. Siguiente: el 21 de enero, en las avs. Colón y Amazonas, telf.: 099 296 6456.
Hatun Yanuna
Cursos de panadería comercial y artesanal en febrero y marzo. Teléfono: 099 126 3871.