Un mundo de conocimientos se junta en el Salón del Chocolate

El espacio dedicado al chocolate contó con productores directos desde Esmeraldas o Yasuní. Foto: Vicente Costales/ Sabores

La inauguración del Salón del Chocolate se realizó hoy, 19 de mayo en el Quorum del Paseo San Francisco. Más de 80 productores de cacao, café y chocolate se reunieron para la novena edición de este festival.
Para la inauguración estuvieron presentes Edwin Miño, director ejecutivo del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope); Jean Batiste Chauvin, embajador de Francia; Álvaro Maldonado, secretario de desarrollo productivo del Municipio de Quito; Miguel Ángel Puente, presidente de Cámara de Comercio e Industrias Franco Ecuatoriana, y Florian Lasnes, Director Ejecutivo de CCI Franco Ecuatoriana.
Este año el evento se mudó de locación lo que ha permitido formar un nuevo recorrido para los aficionados del chocolate. El ingreso principal cuenta con vasijas e instrumentos de los vestigios del cacao que se encontraron en Zamora Chinchipe, en la comunidada Palanda. Corresponden a la cultura Mayo Chinchipe, cuyos miembros fueron los primeros en domesticar la planta de cacao para su consumo.
El recorrido sigue con una exhibición fotográfica del Banco Central, en donde se cuenta la historia y la relación del cacao con el crecimiento y desarrollo del Ecuador. Figuras como los ‘Gran Cacao’, sus haciendas y la producción de la época se pueden observar en un camino ilustrativo. La guía continúa con un espacio de Conservación y Desarrollo y se propone una guía para conocer tanto la planta de cacao que se trajo para exhibición, hasta las regiones de producción y las diferencias sensoriales que da cada planta según su micro-clima. Además se ofrece un espacio para aprender las cualidades organolépticas de los cacaos ecuatorianos.
La siguiente área para conocer son los estantes, distribuidos en tres áreas: del Congope, del café y el chocolate. El Congope aporta con 12 provincias productoras de cacao quienes presentaron una variedad de alimentos relacionados al cacao y el café, desde chocolates hasta bebidas e incluso licores de café.
Entre las propuestas de café locales como Café Velez enseñan al público los diferentes tipos de tuestes y su valor en el grano y por ende en la bebida. La Ruta del Café reúne a varias cafeterías de Quito cuya labor se ha dedicado al a promoción de la cultura cafetera. También hubo una demostración y concurso de arte latte.
Por último el espacio dedicado al chocolate contó con productores directos desde Esmeraldas o Yasuní, quienes trajeron el cacao para mostrarlo y los productos derivados con los que trabajan. Se puede encontrar marcas cocnocidas también como Pacari quienes utilizaron este espacio para presentar sus nuevas barras que fusionan el chocolate con jazmín y cardamomo. Santiago Peralta, fundador de Pacari, explica que el jazmín es muy utilizado en Japón y es un aroma floral que usualmente lo prefieren las mujeres.
La bombonería Be Cocoa presentó su recorrido por el Ecuador elaborado con cacao al 60%, mientras que IncaKaw propuso las barras con súper alimentos como la quinua o la chía. Otras barras aprovecharon el espacio para mostrar el trabajo social al que se dedican como Washu Chocolates quienes dedican sus ganancias para preservar el mono araña.
La feria durará hasta el 21 de mayo para dar a conocer a fondo el mundo del chocolate. La ceremonia inagural se cerró con una frase para los amantes del chocolate: "Fuerza es romper una barra de chocolate en cuatro pedazos y luego solo comer uno de ellos".