El primer discurso de Donald Trump como nuevo presidente de Estados Unidos duró 29 minutos y 44 segundos. En ese tiempo no solo pesó el mensaje, sino también el entorno en el que lo pronunció.
El sitio elegido fue la Rotonda del Capitolio, que alberga importantes pinturas históricas y esculturas, que representan eventos y personajes clave de la historia estadounidense.
Y se complementó sus invitados, quienes le dieron un espaldarazo con su presencia.
Entre expresidentes, delegaciones internacionales, amigos, familiares… se destacó un grupo. Son los CEO’s de las principales empresas tecnológicas de Estados Unidos, que tiene un altísimo impacto global.
Ese grupo selecto estuvo integrado por Mark Zuckerberg (Meta), Jeff Bezos (Amazon), Tim Cook (Apple), Sundar Pichai (Google), Sam Altman (OpenAI) y, sobre todo, Elon Musk.
Tres de ellos están entre los más ricos del mundo. Musk tiene un patrimonio estimado en 433 900 millones de dólares, Bezos cuenta con 239 400 millones y Zuckerberg acumula unos 211 800 millones.
A ellos se suma Vivek Ramaswamy, un multimillonario biotecnológico y de origen indio, que ya le apodan como el “Trump Millennial” por su deseo de ser Mandatario de Estados Unidos.
Musk y Ramaswamy liderarán el Departamento de Eficiencia Gubernamental, tendrán la autoridad para efectuar cambios radicales en el gasto público y ejecutar reformas estructurales a gran escala.
Anteriormente, Trump comparó este departamento con el Proyecto Manhattan, que en su momento desarrolló la primera bomba atómica.
Trump, en su discurso de posesión presidencial, indicó que Estados Unidos conquistará el Cosmos. Dijo que enviarán astronautas para que planteen la bandera de Estados Unidos en la superficie de Marte.
Musk respondió esas palabras con una gran sonrisa y en su pulgar arriba. Es un guiño que facilitaría los planes de SpaceX para enviar misiones no tripuladas a Marte y acerca el sueño de Musk de colonizar ese planeta.
Gran parte del mensaje se centró en la economía. Reactivar el servicio de rentas externas para la aplicación de los aranceles a las importaciones, revocar el mandato sobre autos eléctricos, exportar energía al mundo y el Canal de Panamá.
El objetivo central de Trump es potenciar la economía. Y el mundo debe estar atento a este giro del timón del escenario económico y tecnológico mundial.
Conocía las olas migratorias de la “ONU, UE y SSXXI” que acaban las democracias. Migrantes de hace 2 décadas dicen no por la inseguridad y falta de puestos de trabajo. Correa con la falacia de la “libre movilidad” con colombianos, cubanos y venezolanos sin ningún filtro, ceduló para que voten por él y llegaron buenos y malos e indultó a 3 mil narcos; Biden para que voten por Kamala con delincuentes, 382 terroristas, Tren de Aragua, de Asia y México el fentanilo que mata 200 personas al día, chao la sociedad y gastan millones en asistencia médica y albergues, 340 mil menores desaparecidos, etc. ¿M. Flynn con alerta de atentado, cambios en la posesión y no solo por el clima? Suecia primero en tiroteos, violaciones, sicariatos, guerras entre bandas y explosiones solo después de Albania; contagiando a Dinamarca, Noruega, Francia…, o viceversa. No quieren más migrantes del “Pacto Global, ONU y UE”, ¿qué hace ricos a traficantes y políticos? Cambiar la violencia y crimen demoraría mucho más de 10 años, 90% de atacantes son de la segunda generación y hay de la primera. Su cultura y religión no respeta al del país receptor, sino que la explota con un alarmante descenso. El dictatorial pacto prohíbe a la prensa difundir nombres y hechos de los infractores y tienen más garantías que los connacionales y son impunes. A menores de edad llaman soldados niños del crimen en Suecia con 14 mil miembros, sus pandillas. Adultos usan a menores porque no tienen sanción. Cualquier parecido con Ecuador, Venezuela, Nicaragua, Colombia…, no es coincidencia con los zurdos autócratas con careta de democracia.
Juan Carlos Cobo Rueda
Es un ser inexistente. Nunca fue registrado su nacimiento ni la fecha de su bautizo. Va y viene por los tugurios de Beirut, donde se esparce la miseria en sus más repulsivas formas (hambre, envilecimiento, podredumbre, explotación)… Vive con sus numerosos hermanos y sus padres en un retazo de piso de un destartalado edificio. Carecen de todo derecho y son parte de las muchedumbres de indocumentados que sufren los flagelos de la clandestinidad.
Suena el nombre de Zain para uno de los niños hacinados en el asfixiante espacio. Es despabilado, intrépido, temerario. Sus grandes ojos claros pendientes de su hermana, de su primera sangre porque esta sería la señal para entregarla en matrimonio a cualquiera que tenga algún dinero. “Te entregarán a Assad”, advierte Zain a su hermana, ayudándola a ocultar lo que la convertiría en mujer.
El vínculo de Zain con sus padres destila odio. El padre fuma, bebe y duerme en un ruinoso sofá. La familia come sobrantes en medio del miedo y los malos olores. Duele el infortunio donde sobreviven. El dolor insulta. Desconcierta. Trastorna. Devasta. Deshace. Todos creen en Alá y le han entregado sus andrajosas vidas.
Zain se las arregla para disponer de un recetario con el cual compra Tramadol (un opiáceo inductor de sueño), las muele con su hermana Sahar y, sumergido el polvo en ropas viejas, la madre vende a los drogadictos en prisión. Zain es infatigable, también trabaja para Assad, el casero, dueño de un mercadillo.
El infortunio que temía Zain llega. Los padres entregan a Sahar en matrimonio a Assad, grandulón maduro, ignaro y brusco. Son vanos los desafíos de su protector para salvarla y los sueños de fuga de los dos se desvanecen como el humo pestilente de los cigarrillos de su padre.
La barriada es vasta como el dolor que siente Zain. La vida ha pasado por delante y a través de él, apenas sin darse cuenta. Unos pocos muchachos privilegiados van a la escuela, él ha ido a los tumbos como la mayoría de su edad, expeliendo la pestilencia de la miseria, inventando la vida día tras día. En medio de un griterío infernal y recibiendo improperios y bofetones de sus padres, sale como un rayo de su casa y huye sin rumbo.
Una antigua ilustración del infierno: cada uno de los réprobos posee un habitáculo provisto de artefactos de tortura aplicables al nivel de sus condenas. Los cubículos están aislados de los otros por paneles que bloquean los gritos de los torturados de por sí inaudibles para cada pecador. Así viven los miserables de Cafarnaúm. Cada quien recibe su tortura. Ciudad olvidada de Dios. Inframundo. Asfixia. Indignidad.
Zain conoce a Rahil, una etíope indocumentada que carga un hijo pequeño, simpático y vivaz, que será “prohijado” por él después de que ella fuera encarcelada. Va Zain en su peregrinaje por los infiernos de Beirut. De sol a sol, Yonas en brazos o de su mano, soportando las escorias humanas que halla a su paso y soñando con viajar a Suecia con el niño.
Zain es aprehendido. Desde la cárcel logra demandar a sus padres. En la audiencia, levanta su mirada y la fija en el estrado donde está el juez. Lo hace como quienes han sido curtidos por una vida tormentosa, sin un ápice de flaqueza o titubeos. Mirada exenta de odio, pero que irradia dolor de vivir. Dolor que corroe las entrañas del alma. El dolor físico, como situación límite, saca a la luz lo mejor y lo peor de los seres humanos; el que calcina sus confines, estalla y alerta, es el caso de Zain.
“¿Sabes por qué estás aquí?”, le pregunta el juez. “Sí”, contesta Zain. “¿Por qué?”, interroga el magistrado. “Quiero demandar a mis padres”, responde. “¿Por qué quieres demandar a tus padres?”, insiste el juez. “Por haberme traído al mundo”, sentencia el niño.
Cafarnaúm (2018, Nadine Labaki), película libanesa aclamada y denostada. Desgarrada denuncia y manifiesto de los refugiados de los países indigentes de la tierra. No solo Zain padece, son todos quienes viven como él. ¿Sensiblera? ¿Misericordiosa? ¿Lastimera? Lo que fuere. Arribar a un lugar no sepulta el que se dejó. Pero toda partida es un duelo.
“¿Vivo y trabajo como una perra para que usted me juzgue aquí?, dice la madre al juez. ¿Ha vivido mi vida? Imagine tener que dar agua y azúcar a sus hijos porque no tiene otra cosa para que coman. Estoy preparada para cometer 100 delitos para mantener a mis hijos con vida. ¡Son míos, son los tesoros de mi vida! Nadie tiene derecho a juzgarme. Yo soy mi propio juez. Son carne de mi carne”…
“Cada día avanzamos un paso más hacia el infierno, sin horror, a través de tinieblas pestilentes”, Baudelaire.
Hace poco en un conversatorio escuché una frase interesante que la comparto: “la humanidad ha evolucionado desde la velocidad del caballo hasta la velocidad de la luz”. Y es cierto. En el siglo XXI, somos espectadores de una de las revoluciones más espectaculares de todos los tiempos: la aparición de la inteligencia artificial, hija de un nuevo pensamiento -el computacional-, que comporta un desafío global de insospechadas consecuencias.
La velocidad del caballo era hace siglos la medida del movimiento que estandarizaron los científicos. Se comenta que hay razas de caballos con un promedio de velocidad de 40 a 50 kilómetros por hora, mientras que otros superan los 60 o 65 kilómetros por hora. Entretanto, la velocidad de la luz en el vacío -según Alberto Einstein y otros científicos-, equivale a 299.792.458 metros por segundo, o 1.080 millones de kilómetros por hora. Nada ni nadie puede viajar más rápido que la luz.
Esta comparación nos sirve para introducir el tema de este ensayo: la inteligencia artificial (IA), que ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta cotidiana en muchos aspectos de nuestra vida, incluyendo la educación.
En el marco de una cultura “capilarizada” digitalmente donde Google, Microsoft o Meta disputan la soberanía de territorios – ¿simbólicos? – se hace necesario (re)pensar la educación y sus entramados técnicos, éticos y políticos.
He formulado esta pregunta a mi herramienta amigable: https://copilot.microsoft.com/chats/dPLunUPT1XQgUF3B5ib54
Y el resultado, en milésimas de segundo, ha sido: “La inteligencia artificial (IA) es una rama de la informática que se centra en la creación de sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Estas tareas incluyen: Aprendizaje: La capacidad de aprender y adaptarse a nueva información. Razonamiento: La capacidad de resolver problemas y tomar decisiones. Reconocimiento de patrones: Identificar patrones en datos y hacer predicciones basadas en ellos. Procesamiento del lenguaje natural: Entender y generar lenguaje humano. Percepción: Interpretar datos sensoriales como imágenes y sonidos”.
“La IA se usa en una variedad de aplicaciones, desde asistentes virtuales como yo, hasta sistemas de recomendación, diagnósticos médicos, vehículos autónomos y más. Es una tecnología emocionante que sigue evolucionando y promete cambiar la forma en que vivimos y trabajamos”.
La revolución de la inteligencia artificial ha llegado a los territorios de la enseñanza y los aprendizajes. Esta herramienta facilita, pero también plantea desafíos.
¿Están nuestros datos seguros si los dejamos en manos de programas inteligentes que pueden ser hackeados? ¿Hasta qué punto podemos controlar la inteligencia artificial, o, al contrario, la inteligencia artificial nos controlará y someterá?
Se sabe que, hace unos años, saltaron las alarmas cuando Facebook tuvo que desconectar una de sus inteligencias artificiales, porque había desarrollado un lenguaje propio que no era conocido por sus creadores.
Según los expertos, la inteligencia artificial tiene las siguientes ventajas: fomenta la automatización de los procesos; reduce el error humano; potencia la creatividad; aporta con precisión; y, agiliza la toma de decisiones. Sus desventajas son, entre otras: la dificultad de acceso a los datos, porque para que funcione debe tener contener información renovada y fiable; la falta de profesionales calificados, que realicen las actualizaciones y los ajustes indispensables; el costo de producción de inteligencia artificial es alto, pues necesita ejércitos de programadores.
Una primera aproximación nos lleva a dimensionar sus oportunidades, en la medida que es un medio que facilita la resolución de problemas, en los ámbitos estudiantiles, profesionales y productividad, en especial en los sectores de las ciencias y tecnologías. Pero, las amenazas podrían ser mayores, si la inteligencia artificial -como el resultado de la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas con las “mismas” capacidades que el ser humano-, cause la destrucción de la humanidad en el mediano plazo.
Las Naciones Unidas están preocupadas y también los dueños de las industrias tecnológicas, que intentan regular la inteligencia artificial. Las alarmas están prendidas, sostiene Yuval Harari, para quien “la inteligencia artificial podría devorar rápidamente toda la cultura humana, todo lo que hemos producido a lo largo de miles de años, digerirla y empezar a producir a borbotones una avalancha de nuevos artefactos culturales. No solo ensayos escolares, sino también discursos políticos, manifiestos ideológicos e incluso libros sagrados para nuevos cultos”.
La inteligencia artificial no es neutra; es un poder que debe sustentarse en la ética civil, en tratados internacionales y no solo en el mercado.
La UNESCO se ha comprometido a apoyar a los Estados miembros para que saquen provecho del potencial de las tecnologías de la IA con miras a la consecución, la Agenda de Educación 2030 (ODS 4), y que su aplicación en contextos educativos responda a los principios básicos de inclusión y equidad.
“El mandato de la UNESCO exige intrínsecamente un enfoque de la IA centrado en el ser humano. Su objetivo es incluir el papel desempeñado por la IA en la solución de las desigualdades actuales en materia de acceso al conocimiento, la investigación y la diversidad de las expresiones culturales, y garantizar que la IA no se amplíe la brecha tecnológica dentro de los países y entre ellos. La promesa de la “IA para todos” debe permitir que cada persona pueda beneficiarse de la revolución tecnológica en curso y acceder a sus frutos, fundamentalmente en términos de innovaciones y conocimientos”.
A tales efectos, la UNESCO ha elaborado el documento “Inteligencia artificial: guía para las personas a cargo de formular políticas, será de interés para los profesionales de las comunidades educativas y de elaboración de políticas”.
La IA será en poco tiempo una herramienta de uso cotidiano en los sistemas escolares del mundo. Para ello, los docentes deberán actualizarse porque todos los métodos de enseñanza y los modelos de aprendizajes migrarán hacia las tecnologías, para procurar eficiencia en la planificación de clases, la personalización del aprendizaje y la optimización del tiempo.
Una de las aplicaciones más utilizadas por los docentes será la generación de texto, que facilita la creación de materiales didácticos, exámenes y recursos personalizados, así como la generación de imágenes y videos para crear contenidos visuales atractivos y personalizados sin necesidad de ser expertos en diseño.
La IA permitirá a los docentes la automatización de tareas repetitivas, como la corrección de exámenes o la gestión de calificaciones, y podrán contar con más tiempo para centrarse en la enseñanza y el desarrollo personal de sus estudiantes.
El profesor José María Avilés, en la obra “Educar en las redes sociales”, plantea modelos que deben ser conocidos y aplicados por todos los docentes, en el contexto de un Plan de Acción Tutorial.
La ciber convivencia consiste en una estrategia que aborda los procesos, para equilibrar los aportes y los riesgos de las redes sociales y la inteligencia artificial, mediante sesiones planificadas con la participación del alumnado, las familias y el profesorado en el contexto escolar.
La idea central -según el profesor Avilés- es “reivindicar el derecho educativo a intervenir positivamente y de manera preventiva con nuestros estudiantes, hijos, colegas y padres de familia para aprender a tomar decisiones responsables cuando se enfrenten a una pantalla y hagan clic con el ratón del ordenador”.
ChatGPT y similares. Estas herramientas de generación de texto ayudan a los profesores a crear cuestionarios, ensayos de ejemplo, e incluso feedback personalizado para los estudiantes. Su capacidad para generar contenido de calidad de manera rápida es uno de los aspectos más valorados.
Khan Academy y sistemas de tutoría personalizados. Para ofrecer tutorías personalizadas, adaptándose al ritmo y nivel de cada estudiante, lo que facilita una educación más inclusiva y efectiva.
Canva y herramientas de diseño basadas en IA. La creación de materiales visuales nunca ha sido tan sencilla. Los profesores pueden diseñar infografías, presentaciones y videos que capten la atención de sus estudiantes, todo con la ayuda de IA que sugiere diseños y layouts optimizados.
Sistemas de gestión del aprendizaje (LMS). Muchos LMS incluyen funciones de IA que ayudan a los profesores a gestionar mejor sus clases, rastrear el progreso de los estudiantes y personalizar la experiencia educativa.
La organización 1 800 Migrante informó que un grupo de 23 ecuatorianos, que estaban secuestrados en la ciudad de Juárez, en México, fueron liberados.
Según detalló la entidad desde Nueva York, el operativo de rescate se ejecutó la madrugada del sábado 18 de enero de 2025.
William Murillo, vocero de 1 800 Migrante, afirmó que en los últimos días se recibió múltiples llamadas de familiares ecuatorianos que indicaban que sus cercanos podían estar en peligro.
Esta información se confirmó el sábado, cuando la organización supo que tres compatriotas fueron liberados de un secuestro, y que había más ecuatorianos en el grupo.
Dos de los afectados fueron Michelle G., de 29 años, y su pareja Wilson O., de 32 años. Ambos estaban reportados como desaparecidos desde octubre de 2024.
La madre de una de las migrantes liberadas contó detalles de cómo se encontraban los ecuatorianos.
“Mi hija me ha dicho que quieren volver al Ecuador, que han pasado un infierno y que quieren regresar lo más pronto posible”, comentó.
Su familiar le contó que varios de los rescatados se encuentran en “condiciones precarias” y en un estado de salud delicado. “Varios tuvieron que ser atendidos por personal médico“, señaló la víctima del secuestro a su madre.
“Les han dicho que no pueden regresar al Ecuador, porque son testigos y las autoridades mexicanas los necesitan para que testifiquen en contra de los secuestradores, que se quedarán unos 15 días más por lo menos y eso no es justo” contó otro familiar de uno de los afectados.
Según Murillo, “el rescate fue exitoso”, gracias al trabajo coordinado de personeros de la organización de ayuda, familiares y autoridades.
“Agradecemos a las autoridades mexicanas por esta liberación, lamentablemente hay decenas de personas que siguen secuestradas en distintas ciudades de México e inclusive en la misma ciudad Juárez” concluyó el vocero.
Según 1 800 Migrante, los rescatados solicitaron a su familia que gestionen el apoyo del Gobierno para regresar al Ecuador. “Hay migrantes muy delicados de salud“, detalló la ONG.
“Al no existir un consulado o embajada ecuatoriana en México las solicitudes al gobierno ecuatoriano se complican”, añadió la organización.
Hasta el cierre de esta nota, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador no se ha pronunciado.
Desde la administración de Augusto Barrera, todas las alcaldías de Quito se concentraron casi con exclusividad a la construcción y la operación del Metro de Quito. Es lo que se llama “la Metrodependencia” que no ha permitido pensar en una movilidad integral en Quito. Si bien este sistema de transporte ha ayudado a que los quiteños tengan una mejor percepción de la ciudad, al punto que consideran que los equipara con las grandes urbes del mundo, la movilidad en Quito enfrenta serios desafíos.
El Metro de Quito, una de las obras de transporte más emblemáticas de la capital, enfrenta críticas por su limitada capacidad de resolución integral de la movilidad urbana. Inaugurado con grandes expectativas, ha resultado ser una solución parcial para la movilidad de la capital ecuatoriana.
Aunque se proyectó que transportaría 400 000 personas diarias, actualmente moviliza cerca de 145 000 usuarios, una cifra que representa apenas el 36% de su capacidad estimada. Este desfase ha generado un debate sobre la necesidad de complementar su operación con alternativas viales y sistemas de transporte que aborden las demandas reales de la ciudad.
Además, el problema es que se sigue apostando por el modelo norte-sur de movilidad. Y el Metro, de algún modo, funcionó como el sustituto del sistema de trolebuses de Quito.
En el informe de Calidad de Vida 2024 de Quito Cómo vamos, se señala, por ejemplo, que en el 2023, dentro del Sistema Integrado de Transporte, el Trolebús tuvo 170 376 pasajeros diarios. En la Ecovía, viajaron diariamente 166 930 personas.
El Metro de Quito entró en funcionamiento el 1 de diciembre del 2023. Tuvo un promedio de 142 073 pasajeros diarios.
Este mismo informe señala que el 51,3% de los viajes que se hacen a diario son en el transporte público, según la Secretaría de Movilidad del Municipio de Quito. “Este porcentaje preocupa a mediano plazo, si se considera que el 24,2% corresponde a usuarios del auto privado y que el parque automotor continúa en expansión, con una tasa de crecimiento del 5% entre 2019 y 2023”, sostiene el informe.
Fernando Carrión, experto en urbanismo, resalta que el diseño del Metro responde a un modelo longitudinal norte-sur, planificado en 2010. Sin embargo, la realidad urbana de Quito ha cambiado drásticamente. “Los valles están creciendo al 6% anual, mientras que la ciudad lo hace al 1%. Continuar con una visión norte-sur no resuelve los problemas actuales de movilidad”, señaló Carrión.
Este enfoque deja desatendidas áreas clave como los valles de Tumbaco y Los Chillos, que requieren conexiones transversales efectivas. También están excluidas las zonas del norte y del Sur, como Guayllabamba o Pomasqui, en el primer caso, Machachi o Guamaní, en el segundo caso.
Carrión también subraya que, ante este ‘Metrodependencia’, se puede y se debe pensar en una movilidad integral, que permita “urbanizar el Metro”. Es decir, implica integrar el sistema a las necesidades contemporáneas de Quito. Esto incluye desarrollar infraestructura de alimentación como buses transversales que conecten las estaciones con zonas periféricas.
Muñoz, por su parte, señaló que desde el Concejo Metropolitano se debe apostar por el transporte público y, en segundo lugar, por medidas alternativas. En ese sentido, dijo que en este año “se implementarán nueve rutas transversales en la ciudad. Cinco estarán operadas por transportistas privados y cuatro por la empresa de pasajeros municipales, lo cual complementará la oferta de transporte”.
No fue muy extenso, sin embargo, de una política que piense en la transportación pública en esas áreas de crecimiento urbano. Sin embargo, mencionó como posibilidad los teleféricos, pero eso estaba sujeto al presupuesto. Quito, dijo el Alcalde, invierte aproximadamente 50% en movilidad.
El costo del pasaje por el Metro, en un sistema integrado, significaba tener un pasaje de 60 centavos de dólar. Sin embargo, el pasaje cuesta 40 tal como funciona el sistema actualmente.
La extensión del Metro, en el que está trabajando la Alcaldía de Quito, pretende llegar hasta La Ofelia y, de ser posible, extenderlo hacia Calderón. Para Muñoz, el Metro no es solo un movilizador de sus usuarios, sino que ha permitido el desarrollo social y económico de
Sin embargo, el problema es el financiamiento y la deuda que tiene Quito por el Metro: 1 250 millones de dólares por 20 años. “El problema de Quito es que, en cuanto a crédito, está casi al límite”.
Por eso, consultado por EL COMERCIO si hay alternativas de transporte público más allá del Metro, Muñoz dijo que, si el Gobierno nacional asume “el financiamiento del Metro, liberaría recursos para otros proyectos. Si logramos eso, podríamos avanzar en iniciativas como el teleférico (que uniría el valle de Tumbaco con la urbe), que mejorará la movilidad de forma integral”.
“Es necesario pensar en un sistema integral, con trenes de cercanía. Si el gobierno financia eso, sería ideal, porque el Municipio no puede seguir asumiendo esos costos. La deuda de la ciudad está al límite”, finaliza Carrión.
El trans
Conoce los candidatos, quienes son, sus planes de campaña, entrevistas y noticias de último momento.
El Senado de Estados Unidos confirmó al senador de Florida, Marco Rubio, como nuevo secretario de Estado del país, convirtiéndose en el primer hispano en dirigir la diplomacia estadounidense.
La decisión fue tomada por unanimidad este lunes 20 de enero de 2025.
Rubio, de 53 años e hijo de inmigrantes cubanos, es el primer confirmado del gabinete de la nueva Administración del presidente Donald Trump, quien tomó posesión horas antes de la designación del Secretario.
Marco Rubio es Senador desde 2010; este lunes no recibió ningún voto en contra de su asignación, lo que facilitó una confirmación rápida para el cargo en la Cámara.
El líder de la minoría demócrata, el senador Chuck Schumer, instruyó a su bancada a votar a favor de la confirmación de Rubio porque, “a pesar de nuestras diferencias”, “es lo apropiado”, dijo.
Sin embargo, Schumer advirtió a Trump que el Senado no va a dar el mismo apoyo al resto de nominados de Trump para su nuevo gabinete.
Rubio es considerado un experto en política exterior y gran conocedor de temas internacionales, especialmente de Latinoamérica.
En el Senado ha mantenido una postura de línea con China e Irán, y se ha expresado partidario de las sanciones a Venezuela, Cuba y Nicaragua.
Durante su audiencia de confirmación, se mostró además dispuesto a buscar un acuerdo de alto el fuego que ponga fin a la guerra de Ucrania.
Rubio ganó popularidad a nivel nacional en 2016 cuando intentó hacerse con la nominación presidencial republicana en unas primarias en las que finalmente resultó elegido Donald Trump.
Durante esas primarias, Trump lo menospreció llamándolo ‘Pequeño Marco’, pero luego el senador le expresó su respaldo y lealtad.
En la campaña de las últimas elecciones, Rubio estuvo en las quinielas como posible compañero de fórmula de Donald Trump para la Vicepresidencia, antes de que este se decantara finalmente por J.D. Vance.
Tras las elecciones, Trump optó por nombrarlo como secretario de Estado, lo que se interpretó como un guiño hacia la población latina, que votó por el republicano en cifras récord.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes 20 de enero de 2025 una orden con la que clasificó a los carteles mexicanos, al grupo criminal Tren de Aragua y a la pandilla salvadoreña MS-13 como “organizaciones terroristas”. Según la Ministra del Interior, esta medida fue “copiada” de Ecuador.
Con el decreto de Trump, estos grupos pasaron a formar parte de una lista de organizaciones, que incluye al Estado Islámico y a Al-Qaeda, a las que las empresas y ciudadanos estadounidenses tienen prohibido dar “apoyo material“.
La decisión fue adelantada por Donald Trump durante su discurso de juramentación realizado desde el Capitolio de Washington D. C.. El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, acudió a este acto junto a su esposa, Lavinia Valbonesi. Fue la primera vez que un mandatario ecuatoriano fue invitado a una posesión presidencial de EE. UU.
El Gobierno reaccionó a lo decidido por el mandatario norteamericano. La cuenta oficial de la Presidencia difundió un video con las declaraciones de Trump, a las que consideró como “una medida que resonó” desde Ecuador.
“El presidente Trump señaló su intención de declarar a los carteles de drogas como organizaciones terroristas internacionales, una medida que resuena con la política adoptada por el mandatario ecuatoriano”, señaló Presidencia en X.
Quien también defendió esta idea fue Mónica Palencia, ministra del Interior. En esta misma red social dijo:
“Solo cuando haces bien las cosas viene el país más poderoso del mundo, y te las copia”.
Solo cuando haces bien las cosas viene el país más poderoso delMundo, y te las copia. Confirme @DanielNoboaOk https://t.co/t3FO0GC7f1— Mónica Palencia Nuñez (@Palencia3Monica) January 20, 2025
Solo cuando haces bien las cosas viene el país más poderoso delMundo, y te las copia. Confirme @DanielNoboaOk https://t.co/t3FO0GC7f1
Presidencia y Palencia hacen referencia a la medida adoptada por Daniel Noboa hace más de un año, el 9 de enero de 2024.
Ese día, Ecuador vivió una jornada extrema de violencia, donde se registraron ataques armados, explosiones y secuestros en varias ciudades del país.
El hecho que desencadenó la acción del Presidente fue la toma en vivo del canal TC Televisión, donde trabajadores del medio de comunicación fueron amenazados con armas de fuego.
Luego de unas horas, Noboa declaró “conflicto armado interno” en Ecuador y clasificó a 22 grupos criminales como “organizaciones terroristas“.
Además de la decisión de clasificar como organizaciones terroristas a varios grupos criminales, Donald Trump, declaró la emergencia nacional en la frontera con México.
Esta acción autoriza al Departamento de Defensa a desplegar personal, incluyendo soldados y Guardia Nacional, “para asegurar la frontera y repeler formas de invasión”.
Esto incluye, retirar a la ola de migrantes que buscan llegar a Estados Unidos y reforzar los controles antidrogas.
“México probablemente no quiere esto“, dijo Trump en el Despacho Oval tras firmar el decreto. Con información de EFE.
La Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) anunció este lunes 20 de enero al nuevo entrenador de la Selección de Ecuador Femenina, que reemplazará al colombiano Andrés Usme, quien dejó el cargo en diciembre de 2024 tras firmar con Universitario de Deportes de Perú.
Se trata de Eduardo Moscoso, un técnico familiarizado con el entorno de la selección, ya que estuvo en las selecciones juveniles femeninas.
Andrés Usme, quien asumió la dirección técnica de la Selección Femenina a finales de 2022, dirigió 15 partidos, consiguiendo ocho victorias, seis derrotas y un empate.
El colombiano dejó el equipo a pocos meses del debut de Ecuador en la Copa América Femenina 2025, que se celebrará en el país, generando expectativa en torno a un torneo histórico.
En su lugar fue nombrado Eduardo Moscoso, un técnico ecuatoriano con experiencia en las divisiones juveniles de la selección femenina. Moscoso ha dirigido a las categorías Sub-15, Sub-17 y Sub-20, y ahora asume el desafío de liderar el equipo absoluto.
“Soy ecuatoriano y, como todos, crecí soñando con ver nuestro fútbol en lo más alto. Ya hemos dado grandes pasos, pero ahora tenemos un reto mayor: ganar en casa”, declaró Moscoso en su presentación.
Entre los logros más destacados de Moscoso se encuentra la medalla de bronce obtenida en el Sudamericano Sub-17, que clasificó a Ecuador al primer Mundial Femenino de dicha categoría.
En ese torneo, Ecuador avanzó hasta los cuartos de final, donde fue eliminado por España, logrando una actuación histórica en su debut mundialista.
🫡 Un hombre de la casa para un reto en casa. 🙌 Bienvenido a la Selección Mayor profe @edumoscoso10 pic.twitter.com/vUwqVVoQcy— La Tri 🇪🇨 (@LaTri) January 21, 2025
🫡 Un hombre de la casa para un reto en casa. 🙌 Bienvenido a la Selección Mayor profe @edumoscoso10 pic.twitter.com/vUwqVVoQcy
Ecuador será la sede de la décima edición de la Copa América Femenina, que se disputará del 12 de julio al 2 de agosto de 2025. Este torneo otorgará boletos para los Juegos Panamericanos de 2027 y los Juegos Olímpicos de 2028, que se realizarán en Los Ángeles.
Los equipos que finalicen en el tercer, cuarto y quinto lugar clasificarán a los Panamericanos. Mientras que los dos finalistas obtendrán los cupos a los Juegos Olímpicos.
La Copa América Femenina 2025 no otorgará boletos al Mundial de 2027. Habrá Eliminatorias Sudamericanas para dicho torneo se disputarán entre 2025 y 2026.
Ecuador estará en el Grupo A junto a Argentina, Chile, Uruguay y Perú. Su debut será el 12 de julio contra Uruguay.
El París Saint-Germain, con el ecuatoriano Willian Pacho en sus filas, disputará uno de los partidos más importantes de su temporada. El equipo parisino recibirá al Manchester City este miércoles 22 de enero en el Parque de los Príncipes, por la penúltima jornada de la fase de grupos de la Champions League.
Con la clasificación a la siguiente ronda en peligro, el PSG necesita un resultado positivo para mantener vivas sus esperanzas de avanzar a los octavos de final.
Frente a su política en pasadas campañas, cuando elevaban el tono y tensaban la vida cotidiana del equipo hasta el punto de crear nerviosismo, el colectivo de Luis Enrique afronta esta situación crítica con la misma actitud que lo haría con cualquier otro partido.
Sin campaña del club en redes sociales calentando el duelo contra los de Pep Guardiola, que, aunque menos, también se la juega, sin declaraciones de sus principales responsables, el PSG ha cambiado el planteamiento del partido.
Una muestra más de que los franceses quieren borrar el perfil de escuadra altisonante para convertirse en un club en el que el equipo es la estrella y su entrenador el fiel reflejo del estado de ánimo con el que afrontan cada duelo.
La sensación generalizada es que incluso si por vez primera desde la llegada de los cataríes en 2012 el PSG se quedara fuera de los octavos de final de la competición, ni Luis Enrique ni la línea adoptada desde su llegada al banquillo van a sufrir cambios.
Varios medios franceses aseguran que el técnico firmó su renovación hasta 2027 justo antes del partido contra el Arsenal en octubre pasado, aunque no se ha hecho oficial por el momento.
El reciente fichaje del georgiano Khvicha Kvaratskhelia, una petición expresa del entrenador, abunda en la teoría de que su puesto no peligra por ahora.
El discurso del entrenador se inscribe siempre en un contexto a largo plazo y no en la posible eventualidad de quedar fuera de Europa a las primeras de cambio, tras haber ganado solo dos de los seis primeros partidos europeos.
Con 7 puntos, ocupa el puesto 25, el primero de los que están provisionalmente eliminados, a falta de las dos últimas jornadas. Ante el City en el Parque de los Príncipes necesita la victoria para no afrontar en posición todavía más dramática el último duelo en Stuttgart el 29 de enero.
Luis Enrique repite una y otra vez que su equipo está en trayectoria permanente de mejora, como pone de manifiesto la serie de diez partidos sin derrota, aunque el juego del equipo haya dejado en ocasiones mucho que desear.
La Presidencia de Ecuador, a través de su secretario jurídico, Stalin Andino, solicitó a la Corte Constitucional (CC) una audiencia pública para tratar el caso relacionado con el Decreto Ejecutivo 500. Con este documento, Daniel Noboa encargó la Presidencia a Cynthia Gellibert, quien había sido designada como vicepresidenta en un decreto anterior.
La Corte Constitucional aprobó el tratamiento de la demanda de inconstitucionalidad presentada contra este decreto el viernes 10 de enero de 2025.
Los jueces admitieron a trámite la acción, “al considerar que cumple con los requisitos constitucionales y legales” para ser aceptada.
La jueza Karla Andrade solicitó al Pleno de la CC dar un tratamiento prioritario al caso, acelerando los tiempos ordinarios de trámite.
El Decreto 500, suscrito por el presidente Daniel Noboa, dispuso encargar a la economista Cynthia Natalie Gellibert Mora la Presidencia de la República desde las 17:00 del jueves 9 de enero hasta las 16:59 del domingo 12 de enero de 2025, “por ausencia temporal del Presidente”.
Noboa utilizó este tiempo para realizar campaña política y derogó el decreto antes de finalizar el plazo.
En su defensa, el mandatario justificó sus argumentos de “fuerza mayor” dentro de los tres días permitidos para hacerlo. Según el escrito del 14 de enero, el Gobierno sostiene que la acción presentada por el demandante Gabriel Pereira carece de sustento jurídico y es una simple inconformidad.
El escrito cita el Código Civil, justificando que las actividades de campaña constituyen fuerza mayor.
“Los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público podrían causar una fuerza mayor”, señala el artículo 30 de esta normativa.
La Presidencia argumenta que la campaña es un evento imprevisible que le imposibilita ejercer su cargo.
Simultáneamente, el Consejo Nacional Electoral (CNE) investiga si una concentración de simpatizantes en la Plaza Grande, en la que participó Noboa, infringe la normativa electoral.
El informe jurídico del CNE podría ser remitido al Tribunal Contencioso Electoral para su análisis.
En su respuesta a la Corte Constitucional, el Gobierno también justificó lo ocurrido el 5 de enero en el Palacio de Carondelet, cuando Noboa dio un discurso a los simpatizantes que se concentraron en la Plaza Grande.
La Presidencia asegura que Noboa salió a saludar por cortesía y no incitó al voto, calificando la situación como “sui generis”.
Finalmente, Daniel Noboa emitió un nuevo decreto, el 505, con el cual encargó nuevamente el mando a Gellibert.
El reciente plazo se cumplió desde las 18:00 del jueves 16 de enero hasta las 22:00 del domingo 19 de enero de 2025, hora que se estimaba que concluya el debate presidencial en el que Noboa participó, junto a los otros 15 candidatos.
John Yeboah, jugador de la Selección de Ecuador y del Venezia FC de Italia, dio a conocer su incursión en el mundo de la moda.
A través de sus redes sociales, el extremo presentó su nueva marca de ropa y mostró las primeras prendas que estarán disponibles próximamente.
Más noticias:
El futbolista ecuatoriano lanzó oficialmente su marca de ropa, ‘Certified Angel’, este lunes 20 de enero, junto con sus socios Michael Peprah y Hernán Neves.
La línea está inspirada en el estilo de vestimenta urbana y sus primeras prendas incluyen dos conjuntos deportivos en colores gris y negro, que aún no están a la venta.
En la cuenta oficial de la marca, se anunció que el primer lanzamiento estará disponible pronto. Además, se promociona un sorteo con dos premios: un viaje todo pagado a Venecia, Italia, para presenciar el partido entre el Venezia FC y la Roma, el 9 de febrero, como premio principal; y uno de los conjuntos deportivos para el segundo lugar.
Los interesados podrán participar hasta el 30 de enero.
Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por CERTIFIED ANGEL (@certifiedangelclo)
Una publicación compartida por CERTIFIED ANGEL (@certifiedangelclo)
Yeboah comenzó su trayectoria futbolística en las divisiones juveniles del Wolfsburgo, donde tuvo pocas oportunidades en el primer equipo. Posteriormente, jugó en la liga de Países Bajos y encontró regularidad en Polonia, con el Śląsk Wrocław, equipo con el que llamó la atención de la Selección de Ecuador debido a su ascendencia materna ecuatoriana.
En la temporada 2023/24, Yeboah jugó para el Raków Częstochowa de Polonia, y desde la campaña 2024/25 forma parte del Venezia FC en Italia, donde ha sumado minutos de manera progresiva. Actualmente, registra 17 partidos jugados y una asistencia con el equipo italiano.
A nivel internacional, Yeboah recibió su primera convocatoria a la Selección de Ecuador en 2023 e hizo su debut en 2024. Desde entonces, ha disputado 11 partidos, marcando dos goles y brindando una asistencia. Además, participó en encuentros amistosos, las eliminatorias sudamericanas y la última Copa América.
El estreno de The Pitt en MAX revive el interés por las series médicas en un contexto donde la pandemia resaltó la importancia del sistema de salud en la sociedad.
La historia sigue al Dr. Robby, jefe de urgencias en un hospital de Pittsburgh, mientras enfrenta situaciones críticas que reflejan la realidad del personal médico actual.
Este drama no solo busca entretener, sino también generar empatía y reflexión sobre el trabajo en el sector salud.
Las series médicas han mantenido su popularidad a lo largo de los años gracias a factores clave como conexión emocional, elementos de suspenso y tensión, entre otros.
Las historias humanas que se desarrollan en estos dramas permiten a los espectadores conectar emocionalmente con los personajes. Según estudios realizados por La Universidad de la Sabana, estos melodramas fomentan la empatía y la identificación con los protagonistas.
Tienen una dramatización de situaciones reales. Las tramas suelen basarse en situaciones reales y desafiantes que enfrentan los profesionales de la salud, lo que añade un nivel de autenticidad.
Cuentan con elementos de suspenso y tensión. Su estructura narrativa incluye situaciones críticas y decisiones rápidas que mantiene a la audiencia atenta.
Exploran relaciones interpersonales. Además de las emergencias médicas, estas series abordan las dinámicas entre los personajes. Permiten explorar temas como el amor, la amistad y la rivalidad en un entorno estresante.
Tienen relevancia social. Ofrecen una ventana a las luchas cotidianas del personal médico y ayudan a sensibilizar al público sobre su labor, señala investigación de la universidad mencionada.
Hay espectadores que sienten curiosidad por cómo funciona el cuerpo humano y cómo se manejan las emergencias médicas. Las series proporcionan información valiosa sobre temas médicos, lo que puede ser tanto entretenido como educativo, dice un artículo de la BBC NEWS.
A lo largo de los años, varios títulos se han convertido en clásicos del género. Aquí te presentamos un repaso rápido por algunos de los más destacados, incluida una hecha en Ecuador.
Esta serie sigue a Doogie, un adolescente prodigio que se convierte en médico a los 14 años mientras enfrenta los desafíos de su juventud. Protagonizada por Neil Patrick Harris, es recordada por su originalidad y carisma.
El enigma médico en manos de un genio misántropo.
La serie que redefinió el género en los años 90. Catapultó a la fama al actor George Clooney.
Más de una década de amor, tragedias y drama hospitalario.
Innovación y representación en la medicina moderna. Se basa en la serie surcoreana de 2013 del mismo nombre.
Además, Ecuador también tuvo su propia serie médica llamada ‘Emergencia’, que presentó talento nacional como Javier Pimentel. Esta producción local exploró las vivencias del personal médico en situaciones críticas, contribuyendo al panorama de las series médicas en Latinoamérica.
La propuesta de The Pitt se distingue por su historia en tiempo real, que abarca una hora de un turno de 15 horas en urgencias, lo que aumenta la tensión y la autenticidad de la experiencia médica.
La serie utiliza un formato similar al de 24, donde cada episodio está cronometrado para aumentar la tensión.
A diferencia de otras series, aborda dilemas contemporáneos como la crisis del fentanilo y las limitaciones del sistema de salud estadounidense.
La serie ha sido elogiada por su realismo crudo. Las críticas iniciales han sido positivas. La primera temporada tiene 15 episodios.
Newell’s Old Boys confirmó un “acuerdo global” para sumar al portero costarricense Keylor Navas como su nuevo refuerzo de cara a la temporada 2025, tras un proceso de negociaciones que duró alrededor de 20 días.
Según le confirmaron fuentes del club leproso a la Agencia EFE, “en las próximas 48 horas Keylor Navas desembarcará en Newell’s Old Boys para cumplir con la revisión médica y firmar su contrato que será por un año y extensible a uno más de común acuerdo de ambas partes”.
El experimentado portero de 38 años, internacional por Costa Rica llega a Newell’s Old Boys tras un semestre sin actividad, luego de sus pasos por Real Madrid, Paris Saint Germain y Nottingham Forest, entre otros.
Luego de entablar relaciones con San Lorenzo, Colo Colo de Chile y Germio de Brasil, finalmente Keylor Navas acordó con Newell’s Old Boys que confía en el nacido en San José para mejorar una temporada 2024 para el olvido.
En paralelo, Newell’s Old Boys mantiene negociaciones abiertas con Inter de Milán para la transferencia de los juveniles Tomás Pérez (19 años) y Mateo Silvetti (19 años) en una cifra récord que podría ser de 13 millones de dólares por ambos jugadores.
En principio, el equipo rosarino había llegado a un acuerdo por Pérez a cambio de 6,5 millones de dólares, pero luego se cambiaron los términos de la transferencia e Inter de Milán insistió en cerrar la negociación por ambos jugadores.
Newell’s Old Boys no tendrá competencia internacional para esta temporada y su estreno oficial en la Copa de la Liga Apertura local será el próximo jueves ante Independiente Rivadavia de Mendoza.
Además de las Copas de las Ligas locales (Apertura y Clausura), el equipo rosarino competirá en la Copa Argentina -debut el 2 de abril ante Kimberley de Mar del Plata- en busca de recuperar la gloria perdida en los últimos años, donde logró seis títulos locales, el último en 2013.
Tres personas fueron asesinadas durante un ataque armado registrado este lunes 20 de enero de 2025 en un establecimiento de comida en Machala, en la provincia de El Oro.
Un hombre armado sorprendió a las víctimas mientras comían en un chifa. El sospechoso ingresó al restaurante y disparó en repetidas ocasiones a quemarropa.
Dos de las víctimas murieron en el sitio, mientras que una tercera fue trasladada a un hospital cercano, donde los médicos confirmaron su deceso.
Otros comensales y empleados que se encontraban en el restaurante se salvaron de recibir los impactos de bala.
Ryan Ramos, jefe del Distrito de Policía de Machala, informó que el triple asesinato ocurrió cerca de las 13:30 de este lunes, en calle Boyacá, entre Buenavista y Napoleón Mera.
El atacante actuó con la ayuda de un cómplice; ambos huyeron en una motocicleta.
Tras recibir la alerta, un grupo de uniformados acudió al lugar para comenzar con las investigaciones. Criminalística retiró los cuerpos de las víctimas.
Los gendarmes identificaron a los jóvenes asesinados como:
Unos minutos más tarde, la Unidad de Operaciones Tácticas Motorizadas (GOM) localizó al atacante.
“Gracias a un rápido levantamiento de información, se realizó una intervención en el sector Kattyas, donde los agentes lograron identificar a un individuo en posesión de un arma de fuego”, detalló la Policía de Machala.
El sospechoso trató de huir, pero los uniformados lo neutralizaron. El individuo es un menor de 17 años. Los gendarmes lo identificaron como D.A.A.A.
Al presunto atacante se le encontró en su poder un arma de fuego, cuatro cartuchos, calibre 9 mm, y un cargador.
Los policías lo aislaron y lo trasladaron a disposición de las autoridades competentes, mientras continúan las investigaciones.
Liga de Quito sigue ajustando su plantilla para la temporada 2025. Este lunes 20 de enero, el club confirmó la salida de dos jugadores bajo la modalidad de préstamo, para que puedan sumar minutos en otros equipos.
El primero es el defensor argentino Andrés Zanini, cuyos derechos adquirió Liga de Quito este año. El segundo es el delantero Jairon Charcopa, formado en el club, quien tuvo pocas oportunidades la temporada pasada.
A través de sus redes sociales, Liga Deportiva Universitaria comunicó que ambos jugadores no continuarán en el equipo durante esta temporada.
Con Andrés Zanini, el club le deseó éxito en su nueva etapa.
El zaguero, que disputó 10 partidos en todas las competiciones durante 2024, jugará ahora en Chile con Deportes La Serena, campeón de la Serie B chilena la temporada pasada.
Le queremos desear muchos éxitos a Andrés Zanini en su nuevo camino ⚔️👏 ¡Gracias por todo, Zani! pic.twitter.com/NFfuqDNWqW— LDU Oficial (@LDU_Oficial) January 20, 2025
Le queremos desear muchos éxitos a Andrés Zanini en su nuevo camino ⚔️👏 ¡Gracias por todo, Zani! pic.twitter.com/NFfuqDNWqW
Por otro lado, Jairon Charcopa, conocido como “El Torito,” también fue cedido a préstamo. Liga de Quito expresó sus buenos deseos para el delantero en esta nueva etapa. En 2024, Charcopa participó en 17 partidos y registró tres goles y una asistencia.
Su salida se da en medio de la llegada de Alejandro Cabeza como nuevo delantero, sumado a la continuidad de Michael Estrada y Alex Arce en la delantera. El ‘Torito’ se marcha de momento con cuatro títulos, dos Liga Pro, una Supercopa y la Copa Sudamericana
Le queremos desear la mejor de la suerte a Jairon Charcopa 🥺🫡Nuestro guerrero será cedido a préstamo esta temporada 🤝👏 ¡A demostrar la casta Charco! ¡Te esperamos de vuelta pronto! pic.twitter.com/HlMc6xE6kY— LDU Oficial (@LDU_Oficial) January 20, 2025
Le queremos desear la mejor de la suerte a Jairon Charcopa 🥺🫡Nuestro guerrero será cedido a préstamo esta temporada 🤝👏 ¡A demostrar la casta Charco! ¡Te esperamos de vuelta pronto! pic.twitter.com/HlMc6xE6kY
El nuevo destino de Charcopa será Técnico Universitario, que lo presentó oficialmente este lunes 20 de enero.
Con estas bajas, el ‘Rey de Copas’ suma más movimientos en su plantilla. Otros jugadores cedidos a préstamo son Mathias Solís y Ariel Mina.
Mientras tanto, varios futbolistas han salido de manera definitiva, incluyendo al arquero Ethan Minda, Joseph Espinoza, y Jhojan Julio, quien fue una de las figuras en 2024 y ahora pertenece al Club Tijuana de México.
La élite de multimillonarios de Estados Unidos, encabezada por los líderes de Silicon Valley, recibió con los brazos abiertos el segundo mandato de Donald Trump. Es un ostentoso apoyo económico y respaldo a sus ideas anti ‘woke’ (progresista, en español) sobre la inclusión de las minorías, la censura o los monopolios.
Se espera que el idilio político entre Silicon Valley y el presidente electo quede patente en el acto de investidura. Los ejecutivos de Tesla, Amazon y Meta, hombres más ricos del mundo y patrocinadores del evento, se sentaron cerca de Trump, sus miembros de Gobierno, legisladores y expresidentes.
No es inusual que grandes empresas y magnates contribuyan a un acto de investidura, pero el récord de 170 millones recaudados hasta ahora para la toma de posesión de Trump contrasta con los 62 millones de Biden hace cuatro años, según datos de la Comisión Federal Electoral.
La lluvia de millones de la jornada trasciende a las llamadas ‘Big Tech’, y una vez empiece el curso político, numerosos aliados ultrarricos de Trump participarán en su Administración al frente de agencias o como asesores, una situación sobre la que alertó el presidente saliente, Joe Biden, en su último discurso.
“En estos momentos, se está gestando una oligarquía en Estados Unidos construida sobre una concentración extrema de riqueza, poder e influencia”, afirmó el demócrata, preocupado por el futuro de “la democracia, los derechos y libertades fundamentales, y la igualdad de oportunidades”.
La primera prueba de que el acercamiento a Trump está dando frutos la representa Elon Musk, que gastó unos 270 millones en propulsar la candidatura del republicano y ahora se ha convertido en su mano derecha.
Entre los réditos de esta alianza está su designación como codirector de la nueva agencia de eficiencia gubernamental (DOGE), con la que supuestamente pretende ‘adelgazar’ la administración.
Desde su posición, Musk, propietario de X, usó su influencia para alimentar la llamada ‘guerra cultural’ de los conservadores de EE.UU. contra las ideas ‘woke’ de diversidad, igualdad e inclusión (DEI, por su sigla en inglés), y contra una corrección política que tilda de censura.
Esa cruzada de Musk, que comparte con Trump, se está reflejando en un viraje a la derecha entre las grandes tecnológicas, cuyos jefes pasaron de ser enemigos del político a allanarle el terreno reuniéndose con él, ofreciéndole la mano y aplicando cambios en sus políticas corporativas para dar cabida a opiniones hasta ahora consideradas inadmisibles en nombre de la libertad.
Por ejemplo, Meta desmanteló sus políticas DEI y eliminado la verificación independiente de contenidos para aplicar un sistema de notas comunitarias similar al de X; su jefe, Mark Zuckerberg, en un vídeo, consideró las elecciones en EE.UU. “un punto de inflexión cultural hacia la priorización de la libertad de expresión”.
Amazon también adoptó la línea ideológica de Trump, eliminando medidas inclusivas para empleados LGTBQI y de minorías raciales, y sumándose a otras que han hecho lo propio fuera de este sector, como Walmart, McDonald’s, Boeing o Ford.
El fundador de Amazon, Jeff Bezos, enterró el hacha de guerra con Trump y declaró “optimismo” por su afán desregulador; su diario, The Washington Post. Dejó de apoyar candidaturas políticas y hace poco censuró una viñeta que satirizaba la devoción de los magnates tecnológicos hacia el presidente electo.
El líder de la financiera Goldman Sachs, David Solomon, constató el pasado miércoles en una conferencia ese “giro importante en la confianza de los CEO, particularmente tras los resultados electorales en EE.UU.”, y aludió a un “contexto regulatorio en mejora” en el que otros también tienen altas expectativas.
Meta y Alphabet, entre otras, fueron perseguidas por parte de las autoridades antimonopolio durante la Administración de Biden. Fue una etapa no muy fructífera para las operaciones de fusión y compra -que suelen ser muy lucrativas para el sector financiero- debido a las cortapisas demócratas a la concentración empresarial.
Otros donantes tecnológicos de la investidura, Microsoft y OpenAI, expresaron interés en acuerdos para el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), justo cuando empieza a aumentar la demanda de energía para sostener los centros de datos que alimentan esa tecnología, en la que EE.UU. busca ser líder.
Una joven tuvo que recibir atención médica luego de experimentar una emergencia con un juguete sexual. Galenos dieron alertas.
El hecho ocurrió en Brasil y hubo complicaciones. La afectada, incluso, tuvo que ser internada para que le extrajeran el objeto.
El medio El Tiempo reportó que la mujer se colocó un plug anal, pero en medio del acto sexual, el juguete le provocó una herida y dolor.
A paso seguido, la joven tuvo que acudir a urgencias. Según el medio, ella fue atendida por el doctor Daniel Brosco, cirujano coloproctólogo, quien le realizó una radiografía.
A través del análisis, el médico pudo observar el juguete sexual en el cuerpo de la paciente. Ella tuvo que ser internada para extraerle el objeto. Según el médico, no era la primera vez que atendía un caso similar.
El Tiempo también detalló que el plug anal es un juguete sexual, diseñado para ser introducido. Hay de distintos tamaños y diseños.
La utilidad es la estimulación de la región anal durante las relaciones sexuales, así como un dilatador. Brosco no aconseja ese tipo de objetos.
“Tenemos que pensar que el esfínter, la región donde se encuentran estos tapones, es el responsable de la continencia fecal. Si una persona usa esto durante mucho tiempo, los músculos se aflojan y la persona tiene incontinencia fecal“, dijo el médico.
En caso de usarlos, agregó el profesional, se debe hacer con precaución. Recomendó escoger aquellos que tengan candados o cuerdas de seguridad.
El viernes 14 de febrero de 2025 arrancará la séptima edición de la Liga Pro. El torneo se extenderá hasta el domingo 28 de septiembre cuando se completarán las 30 fechas del calendario todos contra todos.
Para este año, la Liga Pro abandonó el formato de finales de ida y vuelta para definir al campeón, y dio paso al retorno de un hexagonal final para conocer al nuevo monarca, otro para repartir los cupos a la Sudamericana, y un cuadrangular para el descenso.
Para el 2025, los entrenadores nacidos en Argentina son mayoría. Su presencia está confirmada en seis de los 16 equipo de la Liga Pro Serie A, con la salvedad que uno adquirió la nacionalidad mexicana y otro la ecuatoriana.
El primer caso corresponde a Gabriel Pereyra de Aucas, y el segundo a Norberto Araujo del Cuenca.
La lista la completan Omar Asad (El Nacional) con un breve pasado en 2011 con Emelec; Nicolás Chietino, con pasado en Universidad Católica y Orense; Pablo Sánchez, campeón con Liga de Quito de la Liga Pro en 2024; y Juan Grabowski (Vinotinto del Ecuador), que debutará en la máxima categoría del país.
El número es similar al del año anterior. Los nombres que se repiten son los de Araujo (Cumbayá) y Chietino (Orense). Los que se quedaron sin trabajo son Jorge Célico (Católica), Javier Gandolfi (Independiente), Luis García (Cuenca) y Guillermo Duró (Delfín).
Con un solo representante cuenta Paraguay de la mano de Ever Hugo Almeida, campeón con El Nacional en el 2005 y 2006, y el principal responsable del ascenso de los rojos a la Serie A en el 2023, que está a cargo del proyecto de Mushuc Runa.
España cuenta con Álex Pallarés (Macará) y Javier Rabanal (IDV), al igual que Colombia que está representada por Leonel Álvarez (Emelec) y Santiago Escobar (Orense).
El grupo de ecuatorianos está comandado por Paúl Vélez en Técnico Universitario. El cuencano es el entrenador local con mayor tiempo de permanencia en equipos del fútbol ecuatoriano, tanto en equipos de la A como en la B.
Como entrenador se formó y forjó en las categorías juveniles del Deportivo Cuenca. En 2008 recibe su primera oportunidad y tomó las riendas del primer equipo. Ese fue el punto de partida de una carrera que lo ha llevado por varios equipos.
Luego del Cuenca fue contratado por Técnico Universitario, Liga de Loja, Deportivo Quito, Macará, Delfín y Libertad, tanto en la Serie A como en la B.
El segundo a bordo, en cuanto a experiencia, es Juan Carlos León, que está a cargo de Libertad, con pasado en Orense, 9 de Octubre y en las categorías formativas de Independiente del Valle.
Los debutantes son Efrén Mera (Mata) y Diego Martínez (Católica). En este grupo se une Segundo Alejandro Castillo (Barcelona SC), con una experiencia de seis partidos en la Serie A, pero que al está a cargo del equipo más popular del país, le da más responsabilidad y notoriedad.
Los ciudadanos ecuatorianos gozan de una notable libertad de circulación por diversos países debido a los acuerdos de exención de visa. Sin embargo, existen países donde los ecuatorianos deben cumplir con el requisito de visa para poder ingresar a su territorio.
Entre los países más destacados se encuentran Alemania, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Australia. A continuación, se detallan las razones por las que estos países requieren visa a los ciudadanos ecuatorianos.
Para la entrada en Alemania los ciudadanos ecuatorianos necesitan un visado y dependerá de la duración prevista de la estancia, si es por un corto espacio de tiempo como turista o si tiene prevista una estancia prolongada como para realizar estudios.
El visado Schengen autoriza a una estancia en el espacio Schengen que no supere los 90 días por periodo de 180 días.
En general, los requisitos son más estrictos para quienes planean estancias largas o actividades como trabajo o estudios. Alemania prioriza la seguridad, el control migratorio y la prevención de la inmigración irregular, por lo que solicita información detallada sobre los viajes y las intenciones de los solicitantes.
Los ecuatorianos necesitan una visa para ingresar a los Estados Unidos debido a razones de control migratorio y seguridad. La mayoría de los ciudadanos ecuatorianos deben someterse a un proceso de solicitud que incluye entrevistas, verificaciones de antecedentes y pruebas de solvencia económica.
Las políticas migratorias de Estados Unidos están orientadas a prevenir la inmigración ilegal y el crimen transnacional.
Polonia, como miembro de la Unión Europea (UE) y del espacio Schengen, exige visa a los ciudadanos ecuatorianos debido a varias razones relacionadas con el control migratorio, la seguridad y la regulación de la movilidad internacional.
Como miembro del espacio Schengen, Polonia es parte de un acuerdo de control fronterizo que busca garantizar la seguridad interna del área, controlando el flujo de personas y evitando la inmigración irregular. Los ciudadanos ecuatorianos deben presentar información sobre el motivo de su viaje y demostrar que cumplen con las condiciones necesarias para ingresar al país.
A diferencia de la mayoría de los países de la Unión Europea, el Reino Unido no forma parte del acuerdo Schengen, por lo que mantiene su propio sistema de control migratorio.
Los ecuatorianos deben solicitar visa debido a las estrictas normativas para ingresar al país, especialmente para viajes laborales o educativos. El Reino Unido endureció sus políticas de inmigración para gestionar la cantidad de solicitantes.
Australia, al igual que los otros países mencionados, solicita visa a los ecuatorianos debido a sus rigurosos procesos migratorios. Este requisito es fundamental para regular la inmigración, proteger el empleo local y mantener el orden en el país. Además, Australia implementó políticas restrictivas para quienes deseen trabajar o estudiar en su territorio.
La exigencia de visa es una medida que buscan los países para proteger sus fronteras y asegurar que los viajeros cumplan con las condiciones establecidas para su entrada.
Sin embargo, existen países donde los ecuatorianos deben cumplir con el requisito de visa para poder ingresar a su territorio, según la Cancillería de Ecuador: Afganistán, Alemania, Angola, Arabia Saudita, Armenia, Austria, Albania, Andorra, Argelia, Austria, Azerbaijan, Bahrein, Barbados, Belice, Bermudas, Botswana, Bulgaria, Burundi, Bangladesh, Bélgica, Benín, Bosnia-Herzegovina, Brunei Darussalam, Burkina Faso, Bután. Además, Cabo Verde, Camerún, Chad, Chipre, Comoras, Costa Rica, Camboya, Canadá, Ciudad del Vatinaco, Corea del Norte, Costa de Marfil, Cuba, Dinamarca, Dominica, Djibuti, Yibuti.
Egipto, Eritrea, Eslovenia, Estados Unidos, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, España, Estonia, Fiji, Finlandia, Francia, Gabón, Georgia, Granada, Groenlandia, Guayana Francesa, Guinea Ecuatorial, Gambia, Ghana, Grecia, Guinea Bissau. También son parte de esta lista Holanda, Hungría, India, Iraq, Islandia, Islas Salomón, Irán, Irlanda, Islas Marshal, Italia.
Japón, Jordania, Kenia, Kiribatí, Kiguistán, Kuwait, Lesotho, Líbano, Libia, Lituania, Letonia, Liberia, Liechtenstein, Luxemburgo, Macedonia, Malawi, Marruecos, Mónaco, Myanmar, Madagascar, Maldivas, Malta, Mauritania, Mangolia, Mozambique.
También se encuentran Namibia, Niger, Noruega, Nueva Zelanda, Nepal, Nigeria, Nueva Caledonia, Omán, Pakistán, Papúa-Nueva Guinea, Portugal, Palestina, Polonia, Puerto Rico, Qatar. Además, Reino Unido, República Checa, República del Congo, República Guinea, Rumania, República Centroafricana, República del Congo, República Popular Laos, Ruanda, San Marino, Santo Tomé y Príncipe, Serbia, Siria, Sri Lanka, Sudán del Sur, Suiza, Santa Lucía, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Suecia, Surinam, Tayikistan, Taiwan, Thailandia, Togo, Tonga, Turkmenistan, Ucrania, Uzbekistán, Uganda, Vanuatu, Vietnam, Wallis y Futuna, Yemen, Zambiza y Zimbawe.