El Pico y placa continúa vigente en Quito para autos y motos; esta medida fue implementada para mejorar el flujo vehicular en las horas de mayor tránsito.
Además, se debe recordar que durante los feriados y los fines de semana la medida no aplica.
Así como hay excepciones, los vehículos que pertenecen a adultos mayores, personas con discapacidad, vehículos eléctricos y los oficiales pueden circular con normalidad a cualquier hora.
La restricción depende del último dígito de la placa del vehículo. Este lunes no circulan las placas terminadas en 1 y 2.
En la mañana la medida se aplica de 06:00 a 09:30 y en la tarde, de 16:00 a 20:00.
Las autoridades locales hacen un llamado a la colaboración ciudadana y al respeto de estas normativas, en aras de garantizar una mejor movilidad urbana.
La multa por incumplirla es del 15% del Salario Básico Unificado, es decir 69 dólares la primera vez.
Si la incumples una segunda vez, la sanción será del 25%, es decir, 115 dólares.
Y si infringes una tercera vez, la multa asciende al 50% de un salario básico, es decir, 230 dólares.
Esta medida se aplica en el Distrito Metropolitano. En el norte la restricción está presente en la avenida de Los Narcisos y teniendo como puntos de referencia la Escuela Superior de la Policía y Puente Villorita.
Desde los puntos anteriores esta medida se extiende hasta la avenida Morán Valverde. Es decir, todas las vías entre Los Narcisos y Morán Valverde tiene restricción de lunes a viernes.
El otro límite vehicular es la avenida Simón Bolívar, donde se acaba la restricción vehicular y sus puntos de referencia son Intercambiador de La Granados e Intercambiador de Carapungo.
Al oeste, la av. Mariscal Sucre hasta la intersección de la av. Manuel Córdova Galarza (redondel El Condado).
⚠️ ¡No caigas en multas! Conoce por dónde puedes circular en #Quito https://t.co/VAySmVN9kd pic.twitter.com/Gyso7gkL1O— El Comercio (@elcomerciocom) June 9, 2024
⚠️ ¡No caigas en multas! Conoce por dónde puedes circular en #Quito https://t.co/VAySmVN9kd pic.twitter.com/Gyso7gkL1O
El cambio climático que afecta al planeta obedece a causas naturales como actividad volcánica, alteraciones de la órbita terrestre, cambios de la radiación solar y a causas antropogénicas (originadas por la actividad humana): la emisión de gases con efecto invernadero, por parte de fábricas e industrias repartidas en todas latitudes, la imparable deforestación por incendios masivos y por la incesante tala de árboles, para utilizar la madera, la quema de combustibles fósiles como gas, carbón, petróleo, las pruebas y ensayos nucleares, la producción y desecho de residuos como los materiales plásticos, convertidos en una amenaza creciente para todos los ecosistemas, pues los contaminan desde su origen hasta llegar al mar, donde, ingeridos por aves y fauna marina, tienen efectos mortales; abundan tanto que forman verdaderas islas artificiales, con extensiones kilométricas. Hay un calentamiento global, los polos y los nevados se derriten a un ritmo alarmante y se extinguen especies que viven en ese hábitat. Se multiplican las tormentas, los huracanes, las inundaciones y los incendios a nivel mundial.
Nuestro país, parte del concierto planetario, sufre los severos efectos del cambio climático, fundamentalmente del deshielo de sus altas nieves eternas, de lluvias abundantes y de severas sequías. Cuando las lluvias arrecian, se multiplican las inundaciones, especialmente en la costa, y arrasan con viviendas, cultivos, ganado y animales domésticos; en la sierra se producen frecuentes deslaves, pues existen urbanizaciones y construcciones levantadas inconscientemente junto a quebradas, vías naturales de desfogue, y en las faldas de laderas que, con la fuerza de la tempestad, se desmoronan para mezclarse con el torrente y descender por calles y veredas en una avalancha que arrastra todo objeto o persona que encuentra a su paso. Estos sucesos no deben producirse y las autoridades municipales, junto a sus alcaldes, deben prevenirlos mediante estudios y acciones correctivas con antelación.
Las inundaciones alternan con períodos de estiajes extremos, los ríos se secan y no transportan el agua que necesitan acumular las represas de los complejos hidroeléctricos para generar energía eléctrica y se producen obligatoriamente suspensiones y apagones en las ciudades y en los hogares ecuatorianos. El suceso no es nuevo, se ha repetido, con mayor o menor intensidad, durante varios años; se podía haber dado solución, si en lugar de lucrar y actuar deshonestamente, los gobernantes hubieran cambiado la matriz energética y encontrado oportunamente otras fuentes de energía renovable, como la eólica (fuerza de los vientos), la fotovoltaica (la luz y el calor solar) o la energía volcánica como sugirió una comisión japonesa. Es evidente que este cambio necesita de un capital que no posee el gobierno, pero que es indispensable conseguirlo, para terminar, a futuro, con estas escenas de tinieblas, ¿Cómo obtenerlo?… Con la indispensable participación privada, mediante la modificación de la Constitución del 2008, que dispone que “los sectores estratégicos” (energía, petróleo, minas, comunicaciones), cruciales para el país, no sean delegados al sector privado. Es hora de abandonar cálculos e improvisaciones imperdonables, que únicamente buscan beneficios grupales y no nacionales, y de actuar convencidos de salvar a la patria, de estas taras que la sumergen en el subdesarrollo y en épocas que deben ser superadas y olvidadas.
Los recientes incendios forestales que devastaron Quito, entre el 24 y el 26 de septiembre, y dejaron 1 964,04 hectáreas consumidas, plantean una situación crítica. El impacto se sintió de manera particular en sectores como el cerro Auqui y Guápulo, donde miles de hectáreas de vegetación, equivalentes a 2 250 canchas de fútbol, quedaron reducidas a cenizas.
La magnitud de este desastre no solo revela la fragilidad de nuestro entorno frente al cambio climático, sino también la urgente necesidad de tomar acciones concretas para revertir los daños causados.
Las próximas generaciones dependerán de las decisiones que tomemos hoy. La reforestación no solo es una acción necesaria para contrarrestar los incendios, sino una oportunidad para rediseñar nuestro compromiso con el medio ambiente.
La reforestación se ha convertido en el paso inminente para mitigar los efectos de estos incendios. Tanto el Municipio de Quito como el Ministerio de Ambiente han mostrado su compromiso con este proceso.
El alcalde Pabel Muñoz ya ha anunciado que liderará un plan “agresivo” de reforestación, y el Ministerio de Ambiente ha asegurado que la restauración ecológica será un proceso dinámico, educativo, y, lo más importante, participativo. Es vital que se incluya a las comunidades locales para garantizar el éxito a largo plazo de este ambicioso proyecto.
Sin embargo, la reforestación no es un proceso inmediato. Las estimaciones de la Secretaría de Ambiente de Quito indican que los terrenos afectados podrían tardar hasta 100 años en restaurarse de manera natural. Esta cifra es alarmante, pero también subraya la importancia de tomar medidas proactivas para acelerar la regeneración del suelo y la vegetación. La primera fase de este plan incluye fortalecer el suelo, con la dispersión de semillas y la plantación de especies nativas que puedan resistir las duras condiciones de estas áreas.
Uno de los grandes desafíos es la presencia de especies como el eucalipto, cuya alta combustión fue un factor clave en la propagación de los incendios. En su lugar, se deben potenciar árboles autóctonos como el laurel, aguacatillo, algarrobo y molle, que ofrecen un equilibrio mejorado para los ecosistemas locales. Además, el agave jugará un rol importante como barrera natural contra futuros incendios.
La restauración ecológica es un proceso complejo que va más allá de simplemente plantar árboles. Es fundamental que las comunidades comprendan y participen activamente en el proceso. La reforestación debe ser un esfuerzo planificado, donde se considere el uso sostenible de la tierra y se fomente una educación ambiental que empodere a las personas para proteger su entorno.
Por ello, el Ministerio de Ambiente ha planteado un enfoque participativo en el que todos los actores involucrados —desde el gobierno local hasta las comunidades— tengan un rol activo. Se espera que este proceso comience con un diagnóstico profundo del área afectada, seguido de un plan de acción que contemple la preparación del suelo, la estabilización de taludes y la selección de especies nativas para garantizar la efectividad de la reforestación.
Si bien la tarea es monumental, lo que está en juego es el futuro ecológico de Quito. Las próximas generaciones dependerán de las decisiones que tomemos hoy. La reforestación no solo es una acción necesaria para contrarrestar los incendios, sino una oportunidad para rediseñar nuestro compromiso con el medio ambiente, fomentando ecosistemas más resilientes y una mayor conciencia ambiental.
La innovación tecnológica y la agenda climática modelan al siglo XXI, mostrando el camino por el que el planeta busca y encuentra soluciones hacia un desarrollo armónico, asociado a la recuperación de la naturaleza y el bienestar.
Esa senda exige seguridad alimentaria, hídrica, energética y climática, pilares y punto de partida para atacar el hambre, la pobreza y la exclusión, y abordar cuestiones esenciales para la paz y el desarrollo, como la salud, la educación, el empleo y la convivencia social.
América Latina y el Caribe alberga el 46% del agua dulce y el 50% de la biodiversidad del planeta. Su vibrante sector agropecuario la constituye como la región exportadora de alimentos más importante del mundo y, por lo tanto, garante de la seguridad alimentaria global, que además provee 14% de los empleos totales y representa el 5% de su Producto Interno Bruto (PIB), con una interacción cada vez más profunda con la ciencia, la tecnología y innovación.
Esta nueva agenda ofrece a América Latina y el Caribe un papel insustituible: el de ser, al mismo tiempo que una gran potencia agroalimentaria y energética, un protagonista estratégico y principal en el combate, la mitigación y la adaptación al cambio climático, la conservación y el manejo sostenible de la biodiversidad y la naturaleza.
En ese marco, la agricultura sostenible y resiliente se presenta como el sector más relevante para que nuestra región, una zona del mundo sin conflictos armados, construya una visión estratégica común y ejerza un verdadero liderazgo capaz de proveer soluciones climáticas, entendiendo que el aumento de la temperatura del planeta y los eventos meteorológicos extremos dejaron de ser un asunto estrictamente ambiental, que hoy deben ser tratados como inherentes al desarrollo socioeconómico, la innovación y la geopolítica regional y global.
Por eso, la geopolítica de los alimentos y la del clima hacen de América Latina y el Caribe un territorio esencial para ofrecer las seguridades que el mundo demanda, incluida la bioenergética, de la mano de energías limpias que vienen de la biomasa, ofreciendo un catalizador al desarrollo y una nueva agenda de integración que consolide nuestra densidad como región.
Esa visión común exige estrategias ambiciosas y una organización destinada a proveer soluciones utilizando ventajas comparativas innegables –sol, tierra, suelo, clima, agua, recursos naturales, biodiversidad y fotosíntesis- para, desde esa base, agregar valor a nuestra producción e iniciar el camino hacia una industrialización verde, inteligente, inclusiva y sustentable.
La diversidad de la región, que presenta al mismo tiempo vulnerabilidades, impronta innovadora, capacidad empresarial (el sector corresponsable para el éxito de esta travesía) y una sociedad civil organizada y atenta, configura un mosaico para encarar exitosamente estos retos y aprovechar la oportunidad de construir una relación simbiótica entre agricultura y ambiente, dejando de lado estrategias basadas en modelos tradicionales. El sector agropecuario debe seguir trabajando para participar de forma organizada en todos los foros de negociación ambiental y climática, en los que su posicionamiento es necesario y vital.
Eso significa promover un sector agropecuario sostenible, resiliente al clima y bajo en carbono, utilizando de forma intensiva y circular los recursos biológicos, reduciendo y reutilizando los desperdicios de los ciclos y cadenas productivas, hoy considerados valiosos bioinsumos, de modo de convertir a nuestros territorios rurales en grandes fábricas verdes, de alimentos sanos y nutritivos, de bioenergías, de biomateriales y de probióticos, ofreciendo oportunidades de desarrollo inclusivo en los territorios rurales.
Significa también actuar sin complejos, asumiendo con decisión que la nueva agenda otorga carácter estratégico y peso específico a las naciones latinoamericanas en el tablero global. Será necesario que la región, en la búsqueda de resiliencia y una reducción de su vulnerabilidad al cambio climático, acuerde una visión sobre las trayectorias de la adaptación.
Puertas adentro, la promoción de ese modelo de agricultura requiere nuevos y mejores entornos de políticas públicas, investigación sistemática, innovación, emprendedores y capital, para encaminarnos a una eco-intensificación que permita producir más con menos uso de tierra, disponer de más alimentos con menos agua, menos fertilizantes, menos pesticidas y menos energía, disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero e incluso secuestrando carbono para convertir a la agricultura en una herramienta para la mitigación.
Estas concepciones y estrategias, que incentivan la modernización del sector agropecuario, la innovación de la gestión pública y el comercio, alimentan y convergen con la agenda de la descarbonización de la economía global, y ayudan a crear y ampliar capacidades locales mediante la incorporación a la faz productiva de las dimensiones social, ambiental, tecnológica y científica.
Como nunca, es tiempo de poner a los agricultores de América Latina y el Caribe en el centro de las políticas climáticas y de la protección a la naturaleza. Ellos son las piezas medulares para este nuevo desarrollo, anclado en la gestión del conocimiento, la facilitación del comercio, la bioeconomía, la acción climática y el desarrollo territorial, aportando soluciones concretas a un planeta en crisis que grita y reclama por nuevos y comprometidos liderazgos.
Izabella Teixeira, (*) Bióloga y exministra de Medio Ambiente de Brasil
Manuel Otero, Médico veterinario, Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Ecuador cuenta con pasto durante todo el año, pero la sequía de 2024 ha dejado a los pequeños ganaderos sin suficiente alimento para sus vacas. Esto ha provocado la pérdida de peso en los animales y una caída en la producción de leche.
La época seca, que normalmente dura dos meses, se extendió de junio a septiembre, combinándose con fuertes vientos y alta radiación solar. Como resultado, la cobertura vegetal se volvió marrón y pajiza.
La disminución en la producción de pasto es más evidente en áreas sin acceso a canales de riego, especialmente en colinas y montañas hasta 3 500 metros de altura. En contraste, en los valles, donde se concentra el 20% del riego del país, la situación es menos severa, según Gabriela Espinosa, presidenta de la Asociación Ganadera de la Sierra y el Oriente (AGSO).
Normalmente, una vaca consume el 10% de su peso corporal en forrajes verdes, que contienen un 80% de agua. En épocas de producción, esta demanda aumenta en un 10% adicional.
Las vacas lecheras en los valles tendrán que esperar unos 45 días para que el pasto crezca nuevamente tras las lluvias. En las montañas, el proceso es más lento y puede tomar al menos dos meses. Algunos ganaderos creen que para recuperar el peso óptimo de sus animales se necesitarán hasta tres meses.
Las provincias más afectadas por la pérdida de pasto son Azuay (27 247 hectáreas), Bolívar, Cotopaxi y Tungurahua. Pichincha no aparece en el reporte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) proporcionado a EL COMERCIO.
Hasta el 27 de septiembre de 2024, se han registrado 16 muertes de animales y 23 218 afectados por la sequía, de los cuales 17 380 son de Cotopaxi. En total, 4 576 ganaderos han visto afectada su producción, con pérdidas económicas superiores a los 365 mil dólares.
De acuerdo con la AGSO, la producción lechera bajó un 20%. Un ganadero con dos a cuatro vacas, que antes generaba ingresos de unos 600 dólares mensuales, ahora enfrenta una reducción de 120 dólares. En algunos casos, la caída puede ser del 50%.
Hasta 2023, la producción diaria de leche alcanzaba los 5,6 millones de litros, mayoritariamente en las provincias de la Sierra y Amazonía. Una vaca que consume pasto normalmente produce cerca de 15 litros al día, pero esa producción ha disminuido un 20%, según la Asociación.
Frente a la crisis del pasto, los pequeños ganaderos están comprando forraje, plátano, brócoli y granos como suplementos, lo que representa costos adicionales. Algunos ganaderos medianos cuentan con silos para almacenar ensilaje, lo que les permite conservar forrajes durante la sequía.
Otra estrategia es colocar a las vacas en un periodo seco de producción. Según Espinosa, esta opción puede extenderse hasta tres meses, pero después de ese tiempo, las pérdidas se vuelven significativas.
La producción de leche de Pablo Rodríguez, ganadero de Pujilí (Cotopaxi), cayó 50% por la falta de pastos para sus vacas y, pese a que contaba con reservas.
“En mi caso producía 250 litros diarios de leche pero con la sequía bajé a un promedio de 150. Si hay mucho sol las vacas se estresan y como no hay suficiente hierba no producen”.
La caída en los precios de la leche durante las vacaciones escolares continúa tras el regreso a clases. Además, los ganaderos enfrentan el problema del ingreso de leche de mala calidad por las fronteras y la falta de control, lo que agrava sus pérdidas. En Ecuador, el consumo promedio de leche es bajo:114 litros anuales por persona, según la Federación Panamericana de Lechería.
Los ganaderos también se enfrentan a la presión de contar con pastos de calidad, lo cual depende de un adecuado sistema de riego. En Pujilí, Rodríguez utiliza bombas de diésel y electricidad para riego, pero los cortes de luz dificultan el mantenimiento de sus pastos y del resto de ganaderos.
La asistencia estatal para los ganaderos es insuficiente. Esta actividad requiere reinversión constante y muchos productores necesitan capital fresco. Sin embargo, la banca privada ofrece créditos con tasas de interés que oscilan entre el 14% y el 16%, que los ganaderos consideran demasiado elevadas.
La banca estatal también ha fallado en satisfacer la demanda. Según el MAG, entre enero y agosto de 2024, se otorgaron créditos públicos a 29 646 beneficiarios, sumando 179,4 millones de dólares. De este total, el 30,8% fue para cultivos agrícolas, 29,5% para mejoras territoriales, 16,6% para ganadería porcina y 11,6% para pastos.
Por otro lado, la Reserva Estratégica Forrajera Nacional entregó 236 295 kilogramos de forraje a 1 270 pequeños y medianos productores. En Cotopaxi, se distribuyeron siete toneladas de ensilaje y se brindaron desparasitaciones y vitaminización a 1 000 animales.
En Bolívar y Cotopaxi se implementan sistemas de riego parcelario en 162 ha. También se diseñan proyectos de riego para organizaciones, con servicios gratuitos disponibles a través de las Direcciones Distritales del MAG. Además, se desarrollan reservorios y albarradas para ser usados por los GAD.
En Bolívar se entregaron 15 toneladas de alimento y se prevé continuar con la distribución de ensilaje en las próximas semanas. En Azuay, 220 productores han sido capacitados en conservación de suelos y uso eficiente del agua, además de recibir formación sobre la elaboración de suplementos nutricionales, produciendo 8 000 kilogramos y estableciendo silotanques para mejorar la alimentación animal.
El cierre programado de un tramo de la Autopista General Rumiñahui dificultó la movilidad, la tarde y noche de este domingo 6 de octubre de 2024.
Las cámaras del servicio integrado del ECU 911 mostraron una larga fila de carros y buses de transporte público en el puente 8, en el ingreso a La Armenia.
Usuarios en redes sociales afirmaron que el caos vehicular en este sitio “es imposible”.
Esta vía que une al valle de Los Chillos con Quito permanece cerrada desde las 16:00 de este domingo, por la colocación de vigas en el paso elevado.
El cierre vehicular en las intersecciones Av. General Rumiñahui y Loja Quintana; y Gangotena y av. General Rumiñahui se extenderá hasta las 05:00 de este lunes 7 de octubre.
Las principales vías alternas que puedes tomar si te movilizas en este sector son la av. Princesa Toa, la Intervalles, Ilaló y la vía antigua a Conocoto.
Otras calles alternas son:
#Atención | Cierre de la Autopista General Rumiñahui, en el sector del Puente 8 🛣️📆Desde las 16h00 del domingo 6 de octubre⏰Hasta las 5h00 del lunes 7 de octubre🤓Conoce los desvíos habilitados en el sentido Quito – Valle de Los Chillos y viceversa, mientras trabajamos en… pic.twitter.com/WYdRJsLOie— Prefectura de Pichincha (@PichinchaGob) October 5, 2024
#Atención | Cierre de la Autopista General Rumiñahui, en el sector del Puente 8 🛣️📆Desde las 16h00 del domingo 6 de octubre⏰Hasta las 5h00 del lunes 7 de octubre🤓Conoce los desvíos habilitados en el sentido Quito – Valle de Los Chillos y viceversa, mientras trabajamos en… pic.twitter.com/WYdRJsLOie
En Quito se registra la presencia de lluvias y neblina en varios sectores, la noche de este domingo.
Por ello, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) recomendó tomar mayores precauciones al conducir.
En este tipo de condiciones climáticas, los siniestros de tránsito son más propensos, como el registrado pasadas las 19:00 en el sur de la ciudad, en las avenidas Pedro Vicente Maldonado y Guayanay Ñan.
En este sector la movilidad se complicó por el cierre de dos carriles en el sentido norte-sur.
Recuerda que el piso mojado dificulta la tracción y el frenado de los neumáticos. Te recomendamos disminuir la velocidad, mantener una distancia más larga entre los vehículos y encender las luces.
La folie à deux es un fenómeno real. Aunque se ha popularizado a través del cine, puede manifestarse en la vida cotidiana.
Una vez más el cine nos ofrece una oportunidad única para reflexionar sobre realidades intrigantes, como la compleja relación entre el Joker y Harley Quinn.
En la película ‘Joker: Folie à Deux‘, los protagonistas experimentan este fenómeno, cuyo nombre proviene del francés y se traduce literalmente como “locura de dos“.
La pareja del momento ilustra cómo dos mentes pueden entrelazarse en un torbellino de locura. Pero, ¿qué factores subyacen a esta perturbadora conexión?
La folie à deux es un término cada vez menos utilizado en la psiquiatría moderna, pero que sigue captando la atención por la complejidad de su dinámica. Según el psicólogo ecuatoriano Alfonso Bravo, esta condición se manifiesta en dos personas que comparten síntomas delirantes y psicóticos, como alucinaciones o creencias desorganizadas.
Aunque relacionado con patologías como la esquizofrenia y los trastornos delirantes, lo que distingue a la folie à deux es la relación de poder entre los individuos, donde uno suele influir en el otro. En la mayoría de los casos, existe una figura dominante que induce o refuerza los síntomas en la otra persona.
Detectar una folie à deux no es sencillo. Debido a la naturaleza del trastorno, los afectados no buscan ayuda médica, ya que sus delirios compartidos refuerzan sus creencias.
El diagnóstico requiere un equipo de médicos, psiquiatras y psicólogos, quienes analizan la historia clínica de ambos individuos, sus antecedentes personales y familiares, así como su entorno social y psicológico.
Estudios plantean tres teorías principales para explicar la folie à deux. La primera es la teoría del contagio, aunque cada vez menos aceptada. Esta sugiere que el fenómeno es una especie de “enfermedad” que se contagia de una persona a otra, similar a una patología orgánica.
La segunda teoría es la de la patología simultánea, en la que dos personas desarrollan síntomas al mismo tiempo, usualmente dentro de una misma familia. Sin embargo, esta teoría no siempre se ajusta a todos los casos.
La tercera, y quizás más aceptada, es la teoría de la locura inducida, donde una persona con rasgos psicóticos influye en otra, quien se deja llevar por la patología del primero debido a sus propias vulnerabilidades.
Según algunos estudios, la persona pasiva podría curarse separándose de la figura dominante, pero esto no es aplicable a todos los casos.
El tratamiento de la folie à deux no se limita a una simple “cura”. Bravo resalta que no se trata solo de corregir los síntomas, sino de acompañar a los individuos en un proceso de aprendizaje de nuevas habilidades conductuales.
Se requiere una intervención multidisciplinaria que incluya sesiones médicas, terapias psicológicas individuales y grupales, apoyo social y generación ocupacional.
Todo depende de los síntomas asociados. Estudios señalan que los síntomas pueden ser similares a los de la psicosis: delirios, alucinaciones, comportamientos extraños o atípicos, pero no siempre incluyen agresividad.
Un ejemplo de una locura compartida son los casos los de sectas, en los que un líder puede influenciar a un grupo, llevándolos a compartir comportamientos delirantes y antisociales, como en los suicidios masivos. La folie à deux es un fenómeno raro, pero complejo.
La Empresa Eléctrica Quito (EEQ) detalló el cronograma de cortes de luz que tendrá la ciudad hasta este jueves 10 de octubre.
La capital mantendrá apagones programados que durarán entre dos y cuatro horas, dependiendo de cada sector.
Estos cortes se distribuirán en cinco franjas horarias: en la madrugada y mañana, con suspensiones de hasta tres horas seguidas; y en la noche, de dos horas.
Este es el cronograma de cortes de luz completo por barrios para los días: lunes 7, martes 8, miércoles 9 y jueves 10 de octubre.
Además, la EEQ puso a disposición de la ciudadanía una página web con un mapa interactivo.
En este sitio web, los quiteños pueden observar los cortes en su sector con mayor facilidad
Estos horarios podrían reducirse dependiendo de las condiciones de las centrales hidroeléctricas en el país.
Hasta el domingo 6 de octubre, el embalse de la hidroeléctrica Mazar, uno de los más importantes del Ecuador, perdió dos metros desde el jueves 3 de octubre.
Su estado se ubica en los 2 117,8 metros sobre el nivel de mar.
Este descenso se debe a la falta de lluvias considerables en el Austro. El caudal se mantiene bajo en los ríos Tomebamba, Yanuncay, Machángara y Tarqui.
Christopher Ciccone, hermano menor de Madonna, falleció el 4 de octubre a los 63 años. Así lo dieron a conocer medios internacionales.
El deceso se produjo tras una dura batalla contra el cáncer. Según informó The Hollywood Reporter, el artista estuvo acompañado por su esposo, Ray Thacker, y otros familiares cercanos en sus últimos momentos.
Ciccone tuvo un papel destacado en la carrera de su hermana, Madonna, actuando como su asesor creativo y colaborando en la dirección artística de giras como Blond Ambition (1990) y The Girlie Show (1993).
Además de su influencia en el mundo del espectáculo, Christopher también dejó su marca en el diseño de interiores, muebles y calzado, desarrollando proyectos en ciudades como Nueva York, Miami y Los Ángeles.
En 2008, Ciccone publicó ‘Life With My Sister Madonna’, un libro en el que expresó su descontento por ciertos eventos, como cuando Madonna lo identificó como gay en una entrevista de 1991.
Esta publicación generó rumores de un distanciamiento entre los hermanos, aunque en entrevistas posteriores, como en 2012, Christopher aseguró que la relación con Madonna había mejorado. “Estamos de nuevo como hermanos”, comentó en esa ocasión.
Nació el 20 de noviembre de 1960 en Michigan y fue el quinto hijo de Madonna Louise y Silvio Patrick Ciccone.
En sus últimos años, Ciccone se instaló en Michigan, cerca de su familia, que gestiona la vinícola Ciccone Vineyards. Además de su esposo, le sobreviven su padre, sus hermanos y sobrinos.
La familia ya había enfrentado la muerte de su madrastra Joan y su hermano Anthony a principios de 2024.
Hace unos días se volvió viral una historia en TikTok, donde una reclutadora española llamada Alba Vilches compartió una experiencia que tuvo con un joven en busca de trabajo.
“Una de las peores cosas que me ha pasado en una entrevista: que una madre quiera entrar con su hijo. Me ha pasado, y no solo una o dos veces, sino muchas”, comentó Vilches.
Según ella, todo ocurrió cuando llamó al candidato para una entrevista y, para su sorpresa, la madre no lo dejó entrar solo. Fue la primera vez que presenciaba algo así.
“La primera vez, estaba buscando a mi candidato, salí a una sala donde varias personas esperaban para diferentes procesos de selección. Había una señora mayor al lado de un chico, el mismo que aparecía en el currículum, así que lo llamé”, relató.
Al llamar al joven, jamás pensó que la madre también se levantaría junto con él para entrar a la entrevista, algo que sorprendió a Alba, ya que nunca le había pasado antes.
“Llamé a ‘Fulanito’, y me dijo ‘sí, soy yo’. Se levantó, y la señora a su lado también, diciendo ‘soy la madre de ‘Fulanito’ y vengo a entrar a la entrevista’. Imagínense ese momento. Obviamente, le dije: ‘Mire señora, la entrevista es para su hijo, le agradecería que usted espere aquí’”, explicó Alba.
Alba trató de ser lo más amable posible, ya que la madre insistía en entrar con su hijo, argumentando que necesitaba saber qué le dirían y qué tipo de empresa era, debido a las estafas de hoy en día.
“Yo soy su madre y él es mi hijo, tengo que saber dónde se mete y qué le están diciendo, porque hoy en día hay muchas estafas”, comentó la mujer, según la ‘influencer’.
Alba no podía creer lo que estaba ocurriendo, pues era una buena oportunidad para el joven, y la estaba perdiendo. Finalmente, la reclutadora le dijo amablemente: “Lo siento mucho, pero la entrevista es solo para su hijo; entra él, o no entra nadie”. Al final, nadie entró.
Las redes sociales no tardaron en reaccionar, criticando la actitud de la madre que hizo perder una gran oportunidad a su hijo.
“No falta la que llegue con el marido”, “Es increíble que alguien no pueda ir solo”, “Una amiga quería entrar con el novio”, “A las entrevistas se entra solo”, “No me imagino a un padre queriendo entrar con su hijo”, fueron algunos de los comentarios.
El Ministerio de Energía informó los cronogramas de cortes de luz que tendrá Ecuador para los cuatro primeros días de la próxima semana, entre el lunes 7 al jueves 10 de octubre de 2024.
Los apagones programados durarán hasta cuatro horas seguidas, dependiendo de cada sector.
Este anuncio tardío, difundido a las 17:30 de este domingo 6 de octubre, causó la molestia de la ciudadanía, debido a la incertidumbre que provocó el no conocer con tiempo la programación.
La cartera de Estado detalló la programación de cortes de luz que tendrán las nueve empresas eléctricas que operan en el país.
La suspensión del servicio eléctrico se ejecutará durante cuatro horas seguidas en la mañana, entre las 00:00 y 08:00.
Mientras que en los horarios nocturnos, los cortes serán de dos horas, entre las 18:00 a 22:00.
Para conocer la información detallada de los horarios y sectores con cortes de luz deberás ingresar a la página web de cada empresa eléctrica.
O a su vez, ingresar al portal digital que dispuso el Ministerio de Energía, donde se concentran todos los cronogramas.
Estas son las empresas eléctricas que brindan servicio en cada provincia:
📍IMPORTANTEConoce los horarios de suspensión del servicio de energía eléctrica, a escala nacional, desde el 07 hasta el 10 de octubre.Conoce la programación en▶️ https://t.co/4YfPN33PnD pic.twitter.com/3BEssv90vD— Ministerio de Energía y Minas Ecuador🇪🇨 (@RecNaturalesEC) October 6, 2024
📍IMPORTANTEConoce los horarios de suspensión del servicio de energía eléctrica, a escala nacional, desde el 07 hasta el 10 de octubre.Conoce la programación en▶️ https://t.co/4YfPN33PnD pic.twitter.com/3BEssv90vD
El embalse de la hidroeléctrica Mazar perdió dos metros en los últimos cuatro días.
De acuerdo con el Ministerio de Energía, desde el jueves 3 hasta este domingo 6 de octubre, la central se ubica en los 2 117,8 metros sobre el nivel de mar.
El descenso se debe a dos factores. El primero es que las lluvias de intensidad en el Austro se ausentaron otra vez. Eso ocasionó que el caudal de los ríos Tomebamba, Yanuncay, Machángara y Tarqui regresen a niveles considerados como bajos.
Los ríos Santa Barbará, San Francisco, Burgay y Paute no tienen grandes cantidades de caudal.
En los últimos tres días, el caudal promedio, que recibe el embalse de Mazar, se redujo de 26,26 a 14,79 en los últimos tres días. Cuando se registraron las lluvias de intensidad en Cuenca (fin de semana anterior) promedió los 43,08, según datos de Celec Sur.
Este embalse puede almacenar hasta 410 millones de metros cúbicos de agua.
Si te encanta Harry Potter y quieres llevarlo a todas partes, WhatsApp te ayuda.
Los fans del universo de Harry Potter pueden disfrutar de una experiencia mágica dentro de la aplicación con el Modo Harry Potter.
Esta función añade un toque de fantasía a la plataforma de mensajería.
El Modo Harry Potter es una función temática inspirada en la popular saga de J.K. Rowling. Con este modo, los usuarios pueden transformar su experiencia de chat con elementos mágicos que evocan el mundo de Hogwarts.
No solo cambia la estética de la aplicación, sino que también introduce efectos visuales y sonoros que harán que tus conversaciones se sientan como si estuvieras dentro de la historia.
Este modo permite personalizar el fondo de pantalla de los chats, añadir efectos especiales y utilizar stickers y emojis temáticos, transportando a los usuarios al mágico universo de Harry Potter con cada mensaje enviado.
El objetivo principal del Modo Harry Potter es hacer que la mensajería sea más divertida y creativa. Los usuarios pueden disfrutar de características especiales como:
Activar el Modo Harry Potter es sencillo y puede hacerse en pocos pasos. A continuación, te mostramos cómo lograrlo:
El Modo Harry Potter de WhatsApp es una adición creativa que combina la tecnología con la magia, ofreciendo una manera diferente de comunicarse. Ya sea para sorprender a un amigo o para hacer que tus chats diarios sean más especiales, esta función está diseñada para quienes desean un toque de fantasía en sus conversaciones.
El ministro de Energía, Antonio Goncalves, dispuso el racionamiento del 100 % de la energía eléctrica en el sector industrial, durante 10 horas al día, de forma temporal.
Según detalló el funcionario a través de un comunicado oficial, la medida se aplicará durante 15 días, a partir del 4 de octubre de 2024, “hasta recuperar las reservas energéticas de la Central de Mazar”.
La decisión se aplica, de acuerdo con la cartera de Estado, entre las 08:00 y las 18:00, “para salvaguardar el sistema eléctrico a nivel nacional y las reservas energéticas de los embalses”.
El racionamiento estará a cargo del Operador Nacional de Electricidad (Cenace) y de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel), señala el oficio.
Cámaras de Comercio y empresas privadas reaccionaron ante la decisión del Ministerio de Energía.
La Cámara de Comercio de Quito (CCQ), por ejemplo, mostró “su profunda preocupación” ante la decisión de racionar el sector industrial.
“Entendemos la gravedad de la crisis energética y la necesidad de tomar medidas urgentes. Sin embargo, estas acciones no deben ser implementadas sin considerar el impacto devastador de la producción, el empleo y la economía”, detalló la entidad.
La Cámara instó a las autoridades a “revisar esta medida y buscar soluciones alternativas“.
Ante ello, propuso conformar mesas técnicas de trabajo con “representantes de cada gremio (…) para encontrar medidas menos drásticas como un uso más eficiente de la energía”.
Según la organización, “las empresas de comercio e industrias no podrán sostener empleos en estas condiciones”.
Mónica Heller, presidenta de la CCQ, detalló que la ministra de Producción, Sonsoles García, aseguró a los empresarios que la situación es grave.
“Es una medida dura de tomar, pero que dada la emergencia en el sector eléctrico, no hay alternativa”, habría dicho Sonsoles, según Heller.
🚨Pronunciamiento de la CCQ frente a la desconexión del sector industrial 🏭 pic.twitter.com/h6e48RWkr4— Cámara de Comercio de Quito (@lacamaradequito) October 5, 2024
🚨Pronunciamiento de la CCQ frente a la desconexión del sector industrial 🏭 pic.twitter.com/h6e48RWkr4
Algo similar refirió Andrés Robalino, director ejecutivo de la Cámara de Industrias, Producción y Empleo (Cipem), quien aseguró que varias empresas de Ecuador vieron paralizado su trabajo este sábado 5 y domingo 6 de octubre de 2024.
Empresas privadas como Continental tomaron la decisión de cerrar sus operaciones durante varios días.
La empresa difundió un comunicado en el que señaló que tras la decisión del Cenece, de desconectar de servicio eléctrico al sector industrial, “se ha ocasionado la paralización de la planta hasta el lunes 7 de octubre en todos los turnos”.
“Esta parada obedece a un evento de fuera mayor, ya que no es viable prender y apagar las máquinas continuamente”, afirmó.
El Comité Empresarial Ecuatoriano, días atrás, aseguró que la industria pierde 96 millones de dólares a nivel nacional a consecuencia de los cortes de luz.
Estas pérdidas están calculadas por cada ocho horas de apagones programados.
Este domingo 6 de octubre de 2024, Liga Deportiva Universitaria de Quito venció a Orense en el marco de la segunda fase de la LigaPro. Los albos llegaron al encuentro tras una racha negativa, marcada por su reciente eliminación en la Copa Ecuador a manos de El Nacional en penales.
El partido, disputado en el estadio Rodrigo Paz Delgado, se vio afectado por incidentes en las gradas que provocaron la suspensión temporal del juego.
Desde el arranque del encuentro, Liga de Quito tomó la iniciativa. Los dirigidos por ‘Vitamina’ Sánchez lograron mantener el control del balón durante los primeros minutos. Entre los jugadores más destacados se encontraban Alex Arce y Fernando Cornejo, quienes contribuyeron al ataque.
A los 18 minutos, un gol de Alzugaray fue anulado por fuera de juego. Sin embargo, dos minutos después, Fernando Cornejo abrió el marcador con un potente remate desde fuera del área, que dejó sin reacción al arquero de Orense, Rolando Silva.
⏸️ Al descanso ¡VAMOS LIGA! 🆚 #LIGAOrense 1×0 🏆 #LigaProEcuabet pic.twitter.com/h0fW7T9xlE— LDU Oficial (@LDU_Oficial) October 6, 2024
⏸️ Al descanso ¡VAMOS LIGA! 🆚 #LIGAOrense 1×0 🏆 #LigaProEcuabet pic.twitter.com/h0fW7T9xlE
El dominio de Liga continuó tras el primer gol, aunque Orense tuvo una oportunidad clara de empatar a los 30 minutos con un cabezazo de Nicolás Servetto que pasó cerca del arco defendido por Dida Domínguez.
Sin embargo, el partido tuvo que ser suspendido en dos ocasiones debido a la detonación de explosivos en la barra de Liga de Quito.
La primera interrupción se solucionó después de que los parlantes del estadio advirtieran que el partido no continuaría si los incidentes persistían. Jugadores de Liga, incluidos algunos de los más experimentados, se acercaron a dialogar con la hinchada, que manifestaba su descontento por el desempeño del equipo en los últimos partidos.
Se escucharon detonaciones en el general sur baja. Dos veces se escucharon estruendos. Se paralizó el partido. Los jugadores de @LDU_Oficial fueron a hablar con la hinchada. Lograron captar a uno de ellos. Increíble lo que pasó en el estadio 🏟️ pic.twitter.com/zEjJC7Bqqx— Maité Montalvo (@maitemontalvog) October 6, 2024
Se escucharon detonaciones en el general sur baja. Dos veces se escucharon estruendos. Se paralizó el partido. Los jugadores de @LDU_Oficial fueron a hablar con la hinchada. Lograron captar a uno de ellos. Increíble lo que pasó en el estadio 🏟️ pic.twitter.com/zEjJC7Bqqx
Este diálogo se extendió por varios minutos, hasta que el juego fue reanudado con la advertencia de una suspensión definitiva en caso de un tercer incidente.
El segundo tiempo inició con Liga de Quito buscando ampliar la ventaja. Aunque los albos generaron varias oportunidades, el arquero de Orense, Rolando Silva, se mostró imbatible en los primeros minutos de la etapa complementaria. Sin embargo, Orense no logró generar peligro y se mantuvo replegado.
Finalmente, a los 78 minutos, un remate de Ramírez dentro del área sentenció el partido con el 2-0 definitivo. Con esta victoria, Liga de Quito sumó tres puntos y alcanzó la cima de la tabla de posiciones en la LigaPro.
Este domingo 6 de octubre de 2024, Liga de Quito se enfrentó a Orense en el estadio Rodrigo Paz Delgado, en un encuentro correspondiente a la segunda fase de la LigaPro. Sin embargo, el partido estuvo cerca de ser suspendido debido a incidentes con la barra de Liga, que detonó explosivos en dos ocasiones.
El ambiente en el estadio estuvo tenso desde el inicio, ya que los aficionados mostraron su malestar por el rendimiento del equipo, que venía de una eliminación en la Copa Ecuador a manos de El Nacional, tras una definición por penales.
Los albos no han conseguido victorias en los últimos encuentros, lo que ha incrementado la frustración de los seguidores.
El partido fue detenido por primera vez tras una detonación en la general sur baja, sector donde se encontraba la barra de Liga. Las autoridades del estadio advirtieron por los altavoces que, de continuar las detonaciones, el encuentro sería suspendido de manera definitiva.
Ante esto, varios jugadores del equipo, entre ellos Alexander Domínguez y Ezequiel Piovi, se acercaron a dialogar con los hinchas para calmar los ánimos.
Tras aproximadamente siete minutos de conversación, el partido pudo reanudarse, aunque bajo la advertencia de que una tercera interrupción implicaría la suspensión total del encuentro.
En lo futbolístico, los primeros minutos estuvieron dominados por Liga, que mostró mayor control del balón bajo la dirección de su entrenador, ‘Vitamina’ Sánchez.
A los 18 minutos, Ignacio Alzugaray marcó un gol para los albos, pero fue anulado por fuera de juego. No obstante, pocos minutos después, Fernando Cornejo abrió el marcador con un impresionante remate desde fuera del área, poniendo el 1-0 a favor de los locales.
El gol le dio confianza a Liga, que empezó a generar más ocasiones de peligro. Alex Arce estuvo cerca de ampliar la ventaja, pero su disparo pasó rozando el poste. Orense, por su parte, tuvo pocas llegadas claras al arco defendido por Dida Domínguez, destacándose una ocasión al minuto 30 con un cabezazo de Nicolás Servetto que pasó cerca.
77’ | GOOOOOOOOL ALBOOOOOOOOOO ¡RAMÍREEEEEEZ! ⚽️ Bryan Ramírez 🆚 #LIGAOrense 2×0 🏆 #LigaProEcuabet pic.twitter.com/DZbTcEJM9I— LDU Oficial (@LDU_Oficial) October 6, 2024
77’ | GOOOOOOOOL ALBOOOOOOOOOO ¡RAMÍREEEEEEZ! ⚽️ Bryan Ramírez 🆚 #LIGAOrense 2×0 🏆 #LigaProEcuabet pic.twitter.com/DZbTcEJM9I
En el segundo tiempo, Liga continuó buscando el arco rival con insistencia, pero se encontró con un inspirado Rolando Silva, arquero de Orense, quien detuvo varias oportunidades claras de gol. Orense intentó reaccionar, pero tuvo dificultades para generar peligro en los primeros 15 minutos del complemento.
A los 78 minutos, Ramírez tras un remate dentro del área marcó el 2-0 a favor del cuadro albo.
Con el nombre de Noblella arutam, investigadores de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) describieron una nueva especie de rana, en la Amazonía de Ecuador. Es una nueva especie de rana de hojarasca del género Noblella.
El nombre que los investigadores asignaron a la nueva especie de rana en la Amazonía es Noblella arutam, “un homenaje al pueblo Shuar, a sus tierras ancestrales, su cultura y sus incansables esfuerzos y compromiso con la protección de la naturaleza”, afirma el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio).
Haber elegido el nombre de arutam hace referencia a Arútam “la entidad espiritual que simboliza el poder divino en el mundo de los Shuar”, sostienen. Esta nueva especie reside en la Cordillera del Cóndor, en Zamora Chinchipe. En esa zona habitan varias comunidades shuar, en Ecuador y Perú.
Los investigadores de la Universidad San Francisco y de Inabio describen esta nueva especie de rana a partir de un diagnóstico de todos sus congéneres. En ese sentido, presenta “uno o dos tubérculos en los párpados superiores y falanges distales marcadamente en forma de T”.
Según los investigadores, la nueva rana tiene una fórmula falángica 2-2-3-3 en la manos, pero en los pies es 2-2-3-4-3. “El talón tiene un pequeño tubérculo subcónico y un disco en todos los dedos con papilas. El dorso marrón o marrón con gris tiene marcas irregulares más oscuras dispersas o invertidas en forma de V”.
Esta nueva especie de rana de la Amazonía es muy conocida en la comunidad de Río Blanco y en las zonas aledañas. Esta queda en el cantón Paquisha, provincia de Zamora Chinchipe. Vive entre los 1720 y los 1890 metros sobre el nivel del Mar.
Su ecosistema es el Bosque Siempreverde Montano de las Cordilleras del Cóndor y Kutukú. La región tiene una alta humedad y abundancia de epífitas, briofitas y hojarasca.
La Cordillera del Cóndor es una cadena montañosa subandina ubicada en el límite geopolítico entre el sureste de Ecuador y el norte de Perú. El terreno es accidentado y se conforma por areniscas y calizas mesozoicas y cenozoicas tempranas y que se depositaron antes del surgimiento de los Andes.
Para leer la investigación completa, haga click aquí.
Durante décadas, las fiestas de P. Diddy fueron sinónimo de lujo, excesos y misterio.
Desde la icónica Fiesta Blanca en los Hamptons hasta celebraciones de cumpleaños exuberantes, las estrellas de Hollywood acudían en masa para ser parte de estas reuniones exclusivas.
Sin embargo, tras las recientes acusaciones legales contra el rapero, las especulaciones sobre lo que realmente sucedía detrás de las puertas cerradas se han intensificado.
Según un artículo de Us Weekley, en un episodio de Keeping Up With the Kardashians de 2014, Khloé Kardashian recordó haber asistido a una de las fiestas de P. Diddy en Las Vegas. “En esta fiesta, creo que la mitad de las personas estaban desnudas”, comentó la estrella de televisión.
Las fiestas de P. Diddy siempre fueron conocidas por romper los límites, y la confesión de Kardashian no hizo más que avivar los rumores sobre el ambiente desinhibido que predominaba.
El actor Ashton Kutcher, durante una aparición en el programa Hot Ones en 2019, también fue cuestionado sobre las famosas reuniones de Diddy. Su respuesta fue enigmática: “Tengo mucho que no puedo contar”, dijo entre risas.
“Ese tampoco lo puedo contar”, añadió, creando aún más misterio sobre lo que ocurría en estos eventos hasta altas horas de la madrugada, recoge Us Weekley.
Usher, quien vivió con Diddy durante un año cuando era adolescente en los 90, no dudó en alejarse de estas fiestas en una entrevista con Howard Stern en 2016. Al ser preguntado si dejaría que sus hijos asistieran a una de las fiestas de Diddy, Usher fue contundente: “¡De ninguna manera!”.
Aunque Usher no dio detalles explícitos, su respuesta dejó entrever que estas fiestas no eran un lugar adecuado para los más jóvenes.
El eterno rival de Diddy, el rapero 50 Cent, también se distanció de estas reuniones. “He sido muy explícito sobre no ir a las fiestas de Puffy y hacer cosas como esa”, declaró en una entrevista en julio, asegurando que había una “energía incómoda” en torno al ambiente de las fiestas de Diddy.
Por otro lado, el amigo cercano de Diddy, Ray J, ha defendido al rapero, afirmando que jamás fue testigo de los excesos que se rumorean.
“Nunca estuve en las habitaciones de las que la gente habla, y nunca supe que existían”, dijo el 21 de septiembre, desestimando las acusaciones que han salido a la luz recientemente.
A pesar de las negaciones de algunas estrellas, fuentes cercanas aseguran que lo verdaderamente impactante sucedía al amanecer. “Lo que sucedió antes de las 2 a.m. palidece en comparación con lo que ocurrió a las 5 a.m.”, señaló una fuente a Us Weekly, sugiriendo que las celebridades sabían cuándo retirarse antes de que comenzaran los comportamientos más extremos.
La influencer y rapera dominicana Yailin La Más Viral sorprendió a sus seguidores con un nuevo y radical cambio estético. Esta vez, decidió modificar el color de sus ojos, sometiéndose a una cirugía en una exclusiva clínica de Florida, EE. UU.
El color elegido fue Miami Gris, un tono gris bastante claro y el procedimiento duró una hora. Así lo señaló la revista People en español.
La cirugía que Yailin La Más Viral se realizó es conocida como queratopigmentación.
Consiste en la inyección de pigmento en la córnea, un procedimiento delicado que conlleva riesgos como infecciones oculares y posibles efectos a largo plazo.
A pesar de las críticas que recibió en redes sociales por su decisión, Yailin ha mostrado satisfacción con el resultado, exhibiendo orgullosa su nueva mirada.
Dice la revista People que la cirugía para cambiar el color de los ojos a la que Yailin se sometió tiene un costo de 12 mil dólares. La cantante aprovechó su estancia en Estados Unidos para realizarse el procedimiento estético.
Como es habitual, las reacciones no se hicieron esperar. Muchos internautas cuestionaron el cambio y dejaron comentarios irónicos.
“¿Y para cuándo la cirugía en las cuerdas vocales?” o “Mejor que se cambie la voz”, escribieron en redes. A pesar de las críticas, Yailin parece no dejar que los comentarios afecten su determinación de continuar modificando su apariencia.
A sus 22 años, la madre de Cattleya sigue siendo tendencia por cada cambio estético que realiza, manteniendo a sus seguidores y detractores atentos a cada uno de sus movimientos.
Este cambio, al igual que otros que ha realizado en el pasado, genera tanto admiración como controversia en el mundo de las redes sociales.
La queratopigmentación es un procedimiento estético que consiste en modificar el color del iris mediante la inyección de pigmentos en la córnea. La cirugía dura aproximadamente entre 30 minutos y una hora, y es relativamente rápida.
Los resultados de la queratopigmentación son permanentes, aunque algunos pacientes pueden necesitar retoques a lo largo del tiempo para mantener la intensidad del color. Sin embargo, el procedimiento no está exento de riesgos, ya que aumenta la probabilidad de infecciones oculares, cicatrices en la córnea y, en algunos casos, puede afectar la visión.
Otros efectos secundarios incluyen sequedad ocular, sensibilidad a la luz y, en casos más graves, problemas de visión a largo plazo. Por ello, es importante que el procedimiento sea realizado por un especialista cualificado para minimizar riesgos.
En los últimos años, el uso de energía solar ha ganado terreno en Ecuador, principalmente en las familias o empresas interesadas en reducir los costos de la planilla de energía eléctrica. Además, son una alternativa para afrontar la crisis energética por la que atraviesa el país.
Los costos de los paneles solares disminuyen, lo que hace posible su uso tanto en pequeños proyectos como en grandes instalaciones.
En Ecuador, estos sistemas están en pleno crecimiento. Hay una alta demanda tanto de sistemas conectados a la red eléctrica (on grid), como de sistemas independientes de la red (off grid).
En los sistemas on grid, los paneles solares están conectados a la red eléctrica, mediante inversores. Esto permite que los usuarios puedan autogenerar energía y, en caso de generar excedentes, inyectarlos a la red para recibir un crédito.
Por razones de seguridad, estos sistemas se desconectan automáticamente si hay una falla en la red, aunque los paneles sigan produciendo energía.
Paúl Coral, docente en energías renovables, explicó que estos sistemas buscan reducir los costos de la factura eléctrica. Estos están bajo la regulación 008/23 de la Agencia de Regulación y Control de Energía, que permite a los consumidores aprovechar excedentes de energía hasta por 24 meses.
Mientras que, los sistemas off grid son totalmente independientes de la red pública. Utilizan baterías para almacenar la energía producida durante el día. Esto los convierte en una solución ideal para zonas aisladas, donde no existe acceso a la electricidad. Sin embargo, este sistema es más costoso.
Pero, ante la crisis energética por la que atraviesa el Ecuador, debido a la sequía que dificulta el normal funcionamiento de las hidroeléctricas, los paneles solares con baterías se convierten en una alternativa para garantizar el suministro. Además, en zonas rurales o sin acceso a la red pública, estos sistemas aislados ofrecen independencia y seguridad energética, dijo Coral.
Se estima que la demanda de paneles solares creció cerca del 30% en el último año. Solo la empresa Energy Control incrementó el 71,5% en sus ventas entre 2022 y 2023, en soluciones de eficiencia energética y energías renovables. Asimismo, ha instalado paneles solares en más de 200 hogares en Ecuador.
Por ejemplo: un sistema de paneles solares con una capacidad de 10 kilovatios de potencia, que sirve para una familia de cuatro personas que consumen 250 KWh al mes, con cocina de inducción y calentador de agua eléctrico, tiene un costo promedio de inversión de 10 000 dólares.
Para la instalación de un sistema de paneles solares, es esencial realizar un estudio de viabilidad técnica. Esto permite determinar el potencial de aprovechamiento solar del lugar. A continuación, se realiza el montaje de las estructuras que soportarán los paneles y se los instalan.
Posteriormente, se coloca los inversores solares que convertirán la energía generada en corriente utilizable, y se conectan los cables fotovoltaicos que garantizarán la eficiencia del sistema.
Este proceso culmina con la legalización del proyecto ante la empresa eléctrica y la puesta en marcha del sistema, permitiendo que el propietario comience a disfrutar de los beneficios de la energía solar, tanto en términos de ahorro como de reducción de emisiones de CO2.
Después de la inscripción de candidaturas y la resolución de objeciones, el proceso electoral entra en una fase para garantizar la transparencia y el respeto a los derechos políticos.
Desde el 1 de octubre hasta el 20 de octubre de 2024, las organizaciones políticas o los candidatos tienen la posibilidad de presentar recursos subjetivos contenciosos ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Este recurso busca garantizar que cualquier discrepancia sobre las candidaturas inscritas sea resuelta en última instancia por el órgano competente.
AHORA 🟡🔵🔴 | Se reinstala la Sesión Ordinaria No. 83 del #PlenoCNE, a través de medios telemáticos.💻https://t.co/IhgNQiUs2l— cnegobec (@cnegobec) October 4, 2024
AHORA 🟡🔵🔴 | Se reinstala la Sesión Ordinaria No. 83 del #PlenoCNE, a través de medios telemáticos.💻https://t.co/IhgNQiUs2l
El TCE deberá sustanciar estos recursos entre el 19 de octubre y el 10 de noviembre de 2024.
Durante este tiempo, el tribunal analizará los argumentos presentados y emitirá sus fallos, asegurando la integridad del proceso de calificación de candidaturas.
Paúl Desamblanc, parlamentario andino por la Izquierda Democrática (ID), lista 12, objetó la candidatura presidencial de Carlos Rabascall, inscrita por su propia agrupación política.
Desamblanc sostuvo ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) que la directiva del partido alteró los reglamentos internos para permitir dicha postulación.
Con las candidaturas ya definidas, la siguiente etapa clave es la promoción electoral. A partir del 31 de diciembre de 2024, se aprobará la determinación del fondo para la promoción electoral.
Este fondo tiene como propósito garantizar que todas las candidaturas cuenten con recursos para difundir sus propuestas de manera equitativa Con la finalidad para que el financiamiento sea un factor de desigualdad.
La campaña electoral para la primera vuelta está programada para comenzar el 5 de enero de 2025 y culminará el 6 de febrero de 2025. Durante este tiempo, los candidatos podrán desplegar sus estrategias de comunicación y dirigirse a los votantes para explicar sus planes y proyectos.
La campaña debe cumplir con las normas del Código de la Democracia y respetar los tiempos establecidos para evitar sanciones o irregularidades.
El debate presidencial está programado para el 19 de enero de 2025, donde los principales candidatos tendrán la oportunidad de confrontar ideas y mostrar sus capacidades ante la opinión pública.
Este evento será uno de los hitos más relevantes de la campaña, ya que permitirá a los ciudadanos comparar las propuestas de los aspirantes a la presidencia.
#EcuadorDecide2025 📍Los medios de comunicación 📺📻📰 y empresas de vallas publicitarias 🪧 que quieran participar como proveedores de promoción electoral en las #Elecciones2025Ec 🗳️🇪🇨 deben registrarse hasta el 1⃣3⃣ de octubre en el siguiente enlace. ⤵️… pic.twitter.com/aH9KUboprC— cnegobec (@cnegobec) October 3, 2024
#EcuadorDecide2025 📍Los medios de comunicación 📺📻📰 y empresas de vallas publicitarias 🪧 que quieran participar como proveedores de promoción electoral en las #Elecciones2025Ec 🗳️🇪🇨 deben registrarse hasta el 1⃣3⃣ de octubre en el siguiente enlace. ⤵️… pic.twitter.com/aH9KUboprC
Por otro lado, el CNE realizará simulacros técnicos y pruebas del sistema electoral. Esta fase sirve para garantizar que los procesos de votación, transmisión de resultados y escrutinio se desarrollen sin inconvenientes. Estos simulacros tendrán lugar entre el 16 y el 26 de enero de 2025, asegurando que el sistema esté preparado para las elecciones.
El 9 de febrero de 2025, se llevará a cabo la primera vuelta electoral. En esta fecha, los ciudadanos acudirán a las urnas para elegir al Presidente, Vicepresidente, asambleístas y parlamentarios andinos.
Los primeros resultados oficiales se conocerán ese mismo día. Posterior, el escrutinio oficial se prolongará hasta el 19 de febrero de 2025, fecha límite para la proclamación de resultados.
En caso de que ningún binomio presidencial alcance la mayoría absoluta o el 40% de votos con una diferencia de al menos 10 puntos porcentuales sobre el segundo lugar, se convocará a una segunda vuelta, que se llevaría a cabo el 13 de abril de 2025.