Estamos por terminar el primer cuarto del siglo XXI y enfrentamos en el Ecuador un panorama difícil, complicado y para la gran mayoría desoladores. Muestra de ello cuantos miles de conciudadanos están dispuestos a tomarse el riesgo de una migración ilegal y ciertamente no a los paraísos socialistas.
¿Por qué debemos estar interesados y preocupados por el futuro? Muchos piensan que es algún país lejano que nada tiene que ver con el momento y la situación presente, ni con su objetivo de ganarse el sustento diario. Nada puede estar más alejado de la realidad si todos nosotros los habitantes del país y del planeta sabemos que vamos a vivir el resto de nuestra vida en aquel concepto lejano llamado futuro y que comienza nuevamente en cada instante del resto de nuestras vidas.
Siendo prácticos debemos concentrar nuestros esfuerzos en tomar las mejores decisiones para facilitar nuestra vida en el mundo del mañana. El futuro ha transcurrido rápidamente en los últimos años, porque simplemente- “todo sucede más rápido”. Nunca en la historia de la humanidad han ocurrido tantos cambios en una manera tan acelerada. Muy pocos son los que están preparados para entender cuáles eran los resultados que nos deparan dichos cambios, Pero seguramente la gran mayoría están conscientes de que estos vienen con velocidad vertiginosa a todas las instituciones y acciones humanas.
De este entorno cambiante se presenta la urgencia de repensar nuestros modelos de vida, así como los modelos de negocios para estar acorde con las megatendencias que están redefiniendo el panorama empresarial, social y político. Esto hace imperativo un liderazgo adecuado, capaz y entendido para transformar nuestro entorno local y nacional y la manera que operamos. Ha habido grandes transformaciones en la distribución del mapa geofísico, geopolítico y económico. La población mundial se ha duplicado y de igual manera el producto bruto mundial de bienes y servicios se ha desarrollado sustancialmente.
En el marco de la publicación de su nuevo libro titulado Nexus, el doctor Yubal Harari comenta sobre los riesgos que entraña la inteligencia artificial (IA) indicando que se ha creado una entidad más inteligente y poderosa que el ser humano y que se deben establecerse los mecanismos de control adecuado porque de otra manera las repercusiones podrán ser desbastadoras no solo para la humanidad sino también para el sistema ecológico, manifestando que no es porque la IA sea malvada, pero es extremadamente poderosa y no le importamos los humanos. Indicando que nos podría hacer lo que hemos hecho a tantos otros organismos y esto se torna en un escenario plausible.
No podemos avistar en la bola de cristal sobre qué comentarios tendrán los futuros historiadores mirando la época actual, pero tenemos que reconocer que la humanidad está haciendo decisiones colectivas multipolares que determinarán el futuro a largo plazo, como lo dijo Winston Churchill, “si es que hay uno”.
Desde la primera revolución industrial en el siglo XVIII hasta el presente habido un permanente acelere en el progreso y lo que antes eran cambios y transformación gradual se han vuelto cambios radicales que ya fueron comentados en el libro “Shock futuro” de Alvin Toffler en 1970. De allí para acá el avance tecnológico se ha intensificado sin precedentes, pero debemos tener conciencia que nunca se viene como un solo elemento, sino que cada acción actúa en círculos concéntricos que se expanden afectando a todos los restantes.
La necesidad de entender los ajustes tecnológicos y medioambientales son una realidad impostergable lo cual nos exige no solo realizar los ajustes adecuados en los sistemas de educación que deben ser transformados a un concepto de educación durante toda la vida desde el nacimiento donde es importantísimo la nutrición infantil. Como punto de partida la transformación de los procesos educativos en la escuela, el colegio y los estudios superiores incluyendo una transformación digital fundamental para mantener al país competitivo y a las personas con capacidades cognitivas adecuadas para las profesiones del mañana que se están transformando en todos los testamentos de la sociedad, pues la guía está revolucionando sectores financieros, de la salud, de la bío ingeniería pongamos en factura con procesos automatizados y el comercio, dónde hoy se pone por delante los requerimientos y la satisfacción del cliente. En general, a pesar de ese pronóstico perturbante, la IA está mejorando la calidad de vida mediante asistentes virtuales, vehículos de autónomos, diagnósticos médicos más precisos y tratamientos personalizados.
Cómo vemos frente a estas perspectivas es importante una buena elección de líderes para que con adecuada capacidad y desempeño saquen a este país del círculo vicioso y lo puedan ubicar en un círculo virtuoso para el progreso y bienestar de los ecuatorianos.
La problemática de la movilidad en Quito es un reflejo de un desafío mayor: la necesidad de una planificación urbana integral que considere no solo las infraestructuras viales, sino también el transporte público, el uso del suelo, la vivienda y la participación ciudadana. Parece repetitivo, pero no lo es.
La problemática de la movilidad en Quito se ha convertido en un desafío recurrente para sus habitantes. La ejecución de obras públicas, aunque necesarias para el desarrollo de la ciudad, ha generado un caos vehicular que afecta la calidad de vida y la productividad de los quiteños.
La falta de planificación y coordinación en la ejecución de estas obras ha sido una constante. Las intervenciones en vías principales como la 6 de Diciembre, Río Coca y la Colón, solo por poner ejemplos, han evidenciado la necesidad de una visión más integral y a largo plazo. Estas obras, sumadas a eventos imprevistos como siniestros o eventualidades como el hecho violento en El Trébol de este 19 de septiembre, han saturado las vías.
Una planificación adecuada permite identificar y mitigar los impactos negativos de las obras, como la congestión vehicular, la contaminación y la afectación a los negocios locales. Asimismo, al coordinar las diferentes obras, se pueden optimizar los recursos económicos y humanos, evitando duplicidades y retrasos, que suele ser una constante en Quito.
Las autoridades también deben modernizarse. El uso de herramientas tecnológicas y la recopilación de datos permiten identificar los problemas y encontrar soluciones más eficientes. Además, es necesario profundizar la colaboración entre las diferentes instituciones involucradas en la gestión de la movilidad para garantizar la coherencia de las acciones.
Es fundamental que los ciudadanos exijan a las autoridades una planificación eficiente y transparente de las obras públicas. La participación ciudadana es clave para influir en las decisiones que afectan la movilidad. Al optar por el transporte público, se contribuye a reducir la congestión vehicular y a mejorar la calidad del aire. Pero, también, la ciudadanía debe insistir en que los buses deben ser seguros y adecuados.
“El paro de buses concluye, pero el aumento del pasaje citará a transportistas y Alcaldía” titular de prensa. Guayaquil acaba de pasar un paro de cuatro días provocado por el transporte de buses urbanos, la razón, la de siempre -alza del pasaje-. La Federación de Transportadores Urbanos del Guayas (Fetug) considera que el pasaje debe pasar de 0,30 a 0,45 USD, para aliviar la precaria economía de sus agremiados, que están a punto de quebrar. Por otro lado, la Autoridad, en este caso el Alcalde de Guayaquil, rechaza la medida, argumento, el de siempre,- pésimo servicio-, así, nunca llegarán a un consenso definitivo. Esto que hora está pasando en Guayaquil, ayer pasó en Quito, mañana pasará en Cuenca o en cualquier otra ciudad. El problema es que, el argumento de las partes, es espurio, se preocupan de variables aisladas y no del conjunto al que pertenecen, priorizan la variación del costo de las características del vehículo: alza del precio del combustible, implementos para la comodidad del pasajero, etc., que son variables necesarias, pero de poca sensibilidad y, se olvidan de las variables que verdaderamente influyen en el precio del pasaje técnico, las de la condición de movilización: longitud de ruta, velocidad, frecuencia de salida, cantidad de pasajeros servidos (propias de cada ciudad). La solución es, disponer de una metodología fácil y flexible que permita calcular y actualizar el pasaje técnico en cualquier lugar y momento, que esté al alcance de todos y, el resultado sirva de base para el debate de las partes de donde saldrá el pasaje consensuado, que evitará los tediosos paros del transporte urbano que tanto daño hacen a la población. La ANT tiene publicado una metodología para calcular el pasaje técnico, poco aplicable, pero puede ayudar a encontrar la solución definitiva para terminar con “El cuento de nunca acabar”.
Marco A. Zurita Ríos
Cuando en cualquier discusión o análisis se hace presente la alharaca, es signo de degradación. Alharaca es, según el diccionario: “Extraordinaria demostración o expresión con que por ligero motivo se manifiesta la vehemencia de algún afecto, como de ira, queja, admiración, alegría, etcétera”. En Esmeraldas lo calificamos como una reacción estrepitosa ante cualquier acontecimiento, o, un apoyo extremo a causas, sin razonarlas o sin entenderlas.
Es claro que es una herramienta que busca enfatizar una demostración de afinidad, especialmente cuando se actúa en política. Acá, la usamos con exageración y bullicio, cuál si el tono de voz otorgara razón. Pero, en política o en la vida cotidiana, cuando se tiene razón, nadie requiere de procedimientos alharaquientos.
Lo que acabamos de presenciar en la comisión de fiscalización de la Asamblea Nacional, es una exhibición, impúdica, de quienes creen que la voz alta, la agitación de manos, el palmoteo de mesas, es un fortalecimiento de posesión de la razón. Desde luego que ese comportamiento desdice de su posición política y de su dignidad como personas. Lo vemos más como un afán de hacer descender a toda la legislatura, al campo de la grosería, a la rudimentaria ignorancia, a la imposición por el grito, pensando que llevando a todos a ese nivel van a ganar, pues allí son especialistas.
El parlamento, que es lo que define a la asamblea, debe ser un sitio de debate de ideas, con razonamientos claros, altura, cultura y dignidad personal. Quienes fueron llevados al parlamento, no por sus características académicas ni culturales, sino por sus fidelidades a dioses domésticos o personales, que la antigua Roma llamaba Penates, por su misma condición, están degradando la dignidad del parlamento.
Los espectáculos bochornosos de meneadores de caderas mientras conversan, o de gritones en discusiones en mesas de debate, no son dignos de un parlamentario, pero es aquí donde se evalúa la calidad de quienes los seleccionan como candidatos: o están al mismo nivel o quizás más bajo.
José M. Jalil Haas
Retroceder 60 años implica irnos a 1964, cuando el mundo se debatía en la temeraria Guerra Fría no declarada, pero sí implementada entre Washington y Moscú; cuando Fidel Castro había triunfado en la Sierra Maestra en 1959 derrocando al inescrupuloso Fulgencio Batista adueñado de Cuba desde 1952; cuando en República Dominicana gobernaba Joaquín Balaguer en el primero de sus tres mandatos; en Colombia Guillermo León Valencia; en Chile el democratacristiano Eduardo Frei Montalva con su “revolución en libertad”; mientras en Brasil hasta abril de dicho año gobernó el presidente progresista, Joao Goulart, siendo derrocado por una Junta de Gobierno encabezada por Castelo Branco quien gobierna hasta 1967, abriendo un período de 21 años de gobiernos militares.
Por aquel entonces ya se había vivido la más compleja crisis entre las dos superpotencias, cuando aviones de reconocimiento norteamericanos, descubrieron en Cuba, plataformas de lanzamiento de misiles de alcance medio con cabeza nuclear de origen soviético emplazados hacia los Estados Unidos, provocando que el presidente John F. Kennedy decretara un bloqueo marítimo de la isla.
Tal crisis se superó, cuando Kennedy se comprometió con el presidente del Consejo de Ministros Soviético, Nikita Jruschov a no invadir Cuba, así como a retirar los misiles balísticos nucleares norteamericanos emplazados en Turquía que apuntaban a la URSS, a cambio del retiro de la cohetería soviética emplazada en Cuba.
Lo anterior, tan sucintamente descrito, trajo y ocasiono múltiples secuelas, en las Américas, Asia y África.
Una de ellas, fue la irrupción de la Doctrina de la Seguridad Nacional -que se venía larvando- en las escuelas matrices de las fuerzas armadas de nuestro continente, para así ayudar a contener el avance de los partidos políticos de pensamiento marxista.
Si bien nunca recibió oficialmente el nombre de Doctrina, esta denominación es ampliamente reconocida en muchos ámbitos académicos y gubernamentales, y su existencia es demostrable según la interpretación de los informes desclasificados por el gobierno de EE. UU., la CIA (Central de Inteligencia de los Estados Unidos) y los memorándums del Consejo de Seguridad Nacional de dicho país.
El hecho de nunca haber sido redactada o declarada oficialmente se explica al entenderla como una “doctrina militar”.
Quienes saben de estas materias, dicen que las doctrinas militares, en esencia, son conjuntos de proposiciones no necesariamente escritas, que constituyen un corpus más o menos coherente, orientadoras del accionar institucional de las fuerzas armadas en lo que es la manifiesta función principal de las mismas: hacer la guerra. Las doctrinas militares caracterizan, pues, las modalidades esenciales de la guerra; identifican enemigos específicos; analizan el contexto internacional a fin de detectar aliados y adversarios de acuerdo con las hipótesis de conflicto que se manejan; evalúan calidad y cantidad de los recursos materiales y humanos disponibles en caso de un estallido de hostilidades, etc.
Nadie discute que fue en Brasil, en donde mayor arraigo y posterior desarrollo tuvo el adoctrinamiento impartido en West Point, y en la Escuela de las Américas de Panamá, sobre la mencionada Doctrina. En ambas, entre 1946 y 1988, militares procedentes de distintos países latinoamericanos fueron instruidos en técnicas de contrainsurgencia: interrogatorios mediante torturas, infiltración, inteligencia, secuestros y desapariciones de opositores políticos, combate militar y guerra sicológica.
Los militares brasileros fueron precedidos desde los 50 por el General Stroessner en Paraguay. Después cuál palitroques cayeron Uruguay, Chile, Argentina y Bolivia, conformando entre ellos (más otros) la tenebrosa Operación Cóndor, cuyo propósito principal fue el intercambiar detenidos políticos para hacerlos desaparecer lejos de su tierra natal.
Ello fue macabro, pero real. La historia debe ser conocida para no repetirla.
La Comisión de Fiscalización de la Asamblea tiene vía libre para continuar con el juicio político en contra de Mónica Palencia, ministra del Interior.
Este jueves 19 de septiembre, la mesa legislativa tomó una decisión sobre el último de los tres juicios reactivados contra tres exministros del expresidente Guillermo Lasso.
Antes del receso legislativo, la Comisión de Fiscalización archivó los juicios políticos contra tres exministros del expresidente Guillermo Lasso.
La Comisión también resolvió sobre el juicio contra la canciller Gabriela Sommerfiel, mismo que fue archivado con una mayoría en el Pleno de la Asamblea; e inició con el trámite del juicio político contra Mónica Palencia.
Sin embargo, durante el receso, un juez decidió aceptar la acción de protección de la asambleísta, Inés Alarcón.
Con esto, el juez ordenó reactivar los tres juicios políticos contra Sebastián Corral, Pablo Arosemena y Andrea Montalvo.
Al regreso del receso, el Pleno resolvió que no acatará la decisión del juez; aunque el juez empezó a multar a los asambleístas de Fiscalización por no acatar.
De forma paralela, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) también decidió la reactivación del juicio político contra Diana Salazar.
La presidenta de la mesa, Pamela Aguirre (RC), retomó el juicio contra Diana Salazar y, en una polémica sesión, el juicio fue archivado, pero solo una de las solicitudes.
Para sellar el archivo de las dos solicitudes en contra de Salazar, el Pleno se pronunció y quedó archivado.
Cronológicamente, los tres procesos de juicio contra los exministros de Lasso seguían.
Así, la Comisión reactivó y archivó los juicios contra Sebastián Corral y Pablo Arosemena, días atrás.
Y este jueves, reactivó y archivó el juicio contra Andrea Montalvo, extitular de la Senescyt, con cinco votos a favor y cuatro en contra.
La Comisión de Fiscalización ahora tiene vía libre para continuar con el juicio político contra Mónica Palencia, ministra del Interior.
Evacuados los juicios políticos contra Diana Salazar, los tres exministros de Lasso y Gabriela Sommerfeld; el juicio político que sigue en la lista es el de Palencia.
El pasado 07 de agosto, antes del receso, la Comisión de Fiscalización, con cinco votos afirmativos, unificó y calificó el juicio político propuesto por los asambleístas correístas Leonardo Berrezueta y Paola Cabezas, en contra de la ministra del Interior, Mónica Palencia.
La acusación contra Palencia es un presunto incumplimiento de funciones.
Las razones para acusarla de incumplimiento de funciones se basan en la incursión en la Embajada de México del pasado 5 de abril.
Además, la falta de acción en seguridad, la ausencia de implementación del Plan Fénix, el aumento de muertes en el país y la falta de resultados efectivos.
Durante la semana de la movilidad, el Municipio de Quito lanzó un visor de siniestralidad en las plataformas digitales de la AMT y la Secretaría de Movilidad.
Este visor busca mejorar la toma de decisiones en la gestión del tráfico. Sin embargo, la movilidad en Quito continúa siendo un tema complejo. A continuación, se analizan los principales retos y las soluciones propuestas por expertos y autoridades para enfrentar este desafío.
El regreso a clases ha incrementado notablemente la congestión vehicular en Quito. Fabricio Corrales, experto en movilidad, señala que la causa principal es la adición de autos particulares y vehículos escolares que transportan a estudiantes a sus centros educativos.
Además, Andrés Castillo, otro experto en movilidad, destaca que la falta de socialización adecuada sobre los cierres viales en la capital también ha agravado esta situación.
Durante las horas pico, se genera inevitablemente un caos vehicular. Sin embargo, Castillo cree que con el apoyo de la policía metropolitana, el flujo vehicular logra restablecerse a lo largo del día.
Por otro lado, Corrales resalta que los controles de velocidad, si no se gestionan adecuadamente, generan cuellos de botella en puntos críticos de la ciudad.
Aunque estos controles son necesarios para garantizar la seguridad vial, especialmente en zonas escolares, también contribuyen al tráfico.
De acuerdo con los registros de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), hasta julio de 2024, se matricularon 282 568 vehículos en Quito, una cifra superior a los 246 246 registrados en el mismo periodo del año anterior.
Este incremento agrava los problemas de movilidad, especialmente en el contexto del regreso a clases. Corrales estima que el tráfico ha aumentado entre un 15% y 25% en las horas pico, dependiendo de la zona. Por su parte, Castillo calcula que el crecimiento del tráfico vehicular en Quito ha alcanzado hasta un 30%.
Pamela Villacrés, de Bloomberg, organización que trabaja en la problemática de la movilidad a escala mundial, añade que la saturación de la infraestructura vial se debe al crecimiento poblacional y a la incapacidad del sistema de transporte para expandirse al mismo ritmo. Aunque el Metro de Quito es un sistema eficiente, actualmente compite con otros medios de transporte, lo que afecta negativamente la movilidad.
Uno de los mayores retos en Quito es la excesiva dependencia de los autos privados, lo que sobrecarga las principales vías de la ciudad.
Álex Pérez, secretario de Movilidad, subraya que es crucial reducir el uso de vehículos particulares para evitar que las calles colapsen.
Sin embargo, el continuo crecimiento del parque automotor, especialmente tras el regreso a clases, agrava este problema.
La AMT ha identificado varias zonas críticas donde la congestión es más pronunciada, como la Avenida Simón Bolívar, la Avenida 10 de Agosto y la Avenida General Rumiñahui. Estas áreas, además de ser las principales vías de acceso desde los valles, concentran gran parte de la actividad económica y educativa de la capital.
Pamela Villacrés explica que, aunque el “pico y placa” reduce el tráfico durante las horas pico, esta medida ha perdido efectividad debido al aumento de vehículos en la ciudad. Además, la falta de planificación adecuada y la escasez de accesos desde los valles hacia el centro de Quito agravan el problema, especialmente cuando se presentan siniestros en las principales arterias.
Para Mario Villagómez es fundamental fomentar la competencia en el mercado del transporte, en lugar de restringirla. Esta estrategia ampliaría la oferta de servicios de movilidad, aunque también sería necesario mejorar la infraestructura vial y expandir el transporte público para hacerlo más atractivo que el automóvil privado.
Por otro lado, Pamela Villacrés propone enfocarse en mejorar los sistemas de transporte masivo y construir parqueaderos seguros en los valles, donde los conductores puedan dejar sus vehículos y continuar su trayecto en transporte público. Esta medida reduciría la presión sobre las vías urbanas.
Álex Pérez y Pabel Muñoz, alcalde de Quito, han impulsado la implementación de un sistema de recaudo general para mejorar el servicio de transporte público. No obstante, persisten desafíos como la reestructuración de las frecuencias de los buses y la falta de cobertura en más de 150 barrios que han solicitado soluciones de transporte.
Andrés Castillo también destaca la importancia de comunicar eficazmente los cierres viales para evitar caos innecesario.
El futuro de la movilidad en Quito depende de la implementación de un sistema de transporte público eficiente y seguro, según coinciden Villacrés y Corrales.
Ambos enfatizan la importancia de mejorar la intermodalidad del transporte, especialmente mediante la optimización del Metro de Quito y su integración con otros medios de transporte. La creación de parqueaderos en los valles permitiría reducir el número de vehículos en las calles, al tiempo que se ofrece una alternativa viable para los automovilistas.
Álex Pérez ha reiterado la urgencia de disminuir la cantidad de vehículos en circulación y ofrecer alternativas seguras y rápidas en el transporte masivo.
La crisis hídriga que enfrenta Ecuador, debido en gran parte a la escasez de lluvias, ha provocado que desde el Gobierno se realicen una serie de medidas de emergencia en los últimos días.
Por ejemplo, la reciente declaratoria de alerta roja para 15 provincias, que hizo el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE).
Una de las acciones decretadas por el presidente Daniel Noboa, en este contexto, fue la de suspender el servicio eléctrico durante cinco apagones nacionales.
El objetivo de la medida es ejecutar mantenimientos preventivos en las subestaciones de transmisión eléctrica del Sistema Nacional.
Según lo comunicado por el Gobierno, la primera jornada de cortes de luz tenían que realizarse entre las 22:00 del miércoles 18 y las 06:00 del jueves 19 de septiembre.
Sin embargo, y pese a toda la preparación que realizó la ciudadanía para enfrentar el apagón, a pocas horas, el Ministerio de Energía cambió esta decisión.
El encargado de esta cartera de Estado, Antonio Gonçalves, destinó la responsabilidad del nuevo cronograma a cada empresa de servicio eléctrico.
“Los trabajos de mantenimiento, que eran necesarios y que van a estar enmarcados en ese periodo de ocho horas, no significa que todos esos hogares van a estar desconectados esas ocho horas”, dijo el Ministro.
La suspensión de la energía tuvo distintos horarios dependiendo de la región y la ciudad.
En Quito, por ejemplo, de las ocho horas iniciales anunciadas se pasó a cortes de luz que duraron entre dos a cinco horas.
El presidente Daniel Noboa anunció otras tres jornadas de cortes de luz.
No obstante, no se ha detallado si en esta ocasión se realizarán apagones nacionales de ocho horas, o si los cortes de luz serán focalizados nuevamente por las empresas eléctricas.
Lo que sí es una realidad, es que las nuevas suspensiones están fijadas para el lunes 23, martes 24, miércoles 25 y jueves 26 de septiembre.
Los cortes de luz se realizarán, dependiendo la información que se dará en los próximos días, desde las 22:00 hasta las 06:00.
Esta franja horaria se escogió con la finalidad de evitar una afectación en el desarrollo de la vida cotidiana de los ecuatorianos, mencionó el Gobierno.
Por lo pronto, este viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de septiembre no se tienen programados cortes de luz a nivel nacional; salvo aquellos casos que requieren mantenimientos preventivos o correctivos urgentes.
Por otra parte, el Ministro Antonio Gonçalves confirmó que Ecuador ya trabaja en el bombardeo de nubes para mitigar los efectos de la sequía en la generación hidroeléctrica.
Otras de las medidas anunciadas para ahorrar el consumo de luz aplica para los servidores públicos.
El Gobierno implementó el teletrabajo en las instituciones estatales, este jueves 19 y viernes 20 de septiembre. La medida se repetirá el jueves 26 y el viernes 27.
El sistema educativo también sufrió cambios debido a los racionamientos eléctricos que se realizarán la próxima semana.
El Ministerio de Educación anunció que desde el viernes 20 hasta el viernes 27 de septiembre, las escuelas y colegios ajustarán sus horarios.
La jornada matutina ingresará una hora más tarde de lo habitual; mientras que la jornada nocturna saldrá a las 20:00.
Los estudiantes vespertinos asistirán a clases sin cambios.
El analista político y académico ecuatoriano, José Francisco Muñoz Jaramillo, falleció a los 76 años, este jueves 19 de septiembre de 2024.
Muñoz fue un reconocido sociólogo, escritor y educador que fundamentó su trabajo en la lucha social.
Fue parte de la Comisión Nacional Anticorrupción (CNA) desde el 1 mayo de 2019.
Junto a otros 10 miembros de la organización, Francisco Muñoz se dedicaba a investigar casos de corrupción en el país.
La CNA lamentó su fallecimiento a través de un mensaje de condolencias dirigido a su esposa y sus cuatro hijos.
La Comisión, quien lo recordó como un “destacado intelectual y luchador social“, le rendirá un homenaje este viernes 20 de septiembre.
El reconocimiento póstumo se realizará a las 11:00, en el servicio funerario Casa Girón, ubicado en la av. 12 de Octubre y Veintimilla, en el norte de Quito.
🕊️ #NotaDePesarCon profundo dolor, expresamos nuestras condolencias por el sensible fallecimiento de nuestro querido compañero Francisco Muñoz Jaramillo, sociólogo y miembro de la Comisión Nacional Anticorrupción. ¡Paz en su tumba! 🌹 pic.twitter.com/jDQv4DUvSM— CEDOCUT (@CEDOCUT) September 19, 2024
🕊️ #NotaDePesarCon profundo dolor, expresamos nuestras condolencias por el sensible fallecimiento de nuestro querido compañero Francisco Muñoz Jaramillo, sociólogo y miembro de la Comisión Nacional Anticorrupción. ¡Paz en su tumba! 🌹 pic.twitter.com/jDQv4DUvSM
Familiares, amigos, exestudiantes y conocidos de organizaciones en las que colaboró Muñoz, lamentaron la muerte del investigador.
La Central de Trabajadores del FUT (Cedocut), por ejemplo, reconoció “su legado de ética y honradez“.
El trabajo de Francisco Muñoz Jaramillo se centró principalmente en el análisis de la coyuntura política ecuatoriana.
Su enfoque analizaba las relaciones entre el Estado, el régimen político y los movimientos sociales.
Durante su carrera como académico y sociólogo publicó varios artículos y libros.
En ellos abordó temas como: investigación académica, lucha social, coyuntura política, diálogos y debates nacionales, alianzas y divisiones políticas, entre otros.
pic.twitter.com/90Y1t6JANh— Anticorrupcion.Ec (@CNACEcuador) September 19, 2024
pic.twitter.com/90Y1t6JANh
Fue docente de algunas universidades del país, entre ellas, la Universidad Central del Ecuador, en la que impartió su conocimiento en la Facultad de Ciencias Económicas.
Su destacada labor hacia organizaciones sociales civiles le llevó a formar parte de la Comisión Nacional Anticorrupción, creada en 2015.
En la organización participaron Isabel Robalino y Jorge Rodríguez, también fallecidos.
El Ejército busca profesionales en diferentes carreras, la institución militar abrió la convocatoria anual para especialistas.
El registro debe ser virtual y la entrega de la documentación se hará hasta el 5 de octubre.
El llamado de reclutamiento de los profesionales especialistas del Ejército contempla carreras en Sanidad, Jurisprudencia y Administración General.
Superadas las pruebas, los profesionales interesados deben acudir a la Escuela de Formación de Soldados del Ejército (Esforse) en Ambato, Tugurahua o a la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro (Esmil), en Quito.
Entre los requisitos para aplicar está tener hasta 29 años, 11 meses y 30 días.
El resto de requisitos constan en www.esmil.mil.ec y www.esforse.mil.ec.
Estas son los profesionales que busca el Ejército:
Profesión: Médico
Especialidades:
Profesión: Odontólogo
Profesión: Psicología clínica
Profesión: Abogado
Estos son los profesionales que se busca en la Esforse:
Título:
Los cortes de luz programados en Ecuador también generan un impacto en el sector logístico. Esto se observa, especialmente, en los exportadores de productos sensibles como camarón, brócoli y atún congelados, que dependen de la cadena de frío.
Estos exportadores enfrentan un aumento significativo en sus costos operativos debido a la necesidad de más diésel y, en algunos casos, alquilar infraestructura adicional para mantener la refrigeración adecuada.
Carlos Burgos, presidente de la Asociación de Logística de Ecuador (Asolog), señala que aún no se han cuantificado las pérdidas, pero anticipa que los costos adicionales no podrán recuperarse.
“Son costos que definitivamente hacen cada día menos competitivo a nuestro país respecto a la región y al mundo en materia logística”.
En el caso del camarón, el principal producto de exportación no petrolera del país, su valor exportado cayó 6% entre enero y julio de 2024, alcanzando los 4 113 millones de dólares.
Además de los desafíos económicos, los cortes de energía también preocupa por el riesgo que corren los transportistas de mercancías.
Los conductores enfrentan una mayor exposición a la delincuencia, especialmente durante los cortes nocturnos, lo que podría facilitar actos delictivos.
En estos horarios también se exponen a tener problemas con la telefonía móvil, debido a intermitencias, fallas y falta de comunicación, en casos de emergencia.
Burgos enfatiza la necesidad de que el sector logístico implemente planes de contingencia que incluyan la coordinación con las fuerzas del orden para garantizar la seguridad en rutas y áreas de almacenamiento.
El sector sigue de cerca las medidas energéticas del gobierno, que ha emitido comunicados sobre acciones en curso para mitigar la crisis. Entre ellas opciones como la adquisición de energía de Colombia y Perú para paliar el impacto de la sequía.
Mientras tanto, se insta a seguir priorizando el movimiento de cargas mediante salvoconductos para evitar mayores complicaciones en la cadena logística del país.
Anderson Julio y Leonardo Campana tuvieron una jornada 29 de la Major League Soccer (MLS) de los Estados Unidos a puro gol, por lo que los fanáticos de la Selección de Ecuador se preguntan si tienen opciones de una convocatoria.
Anderson Julio con el Real Salt Lake marchan en la segunda casilla en la Conferencia Oeste con 50 puntos, a cinco de distancia del puntero LA Galaxy; mientras que Leonardo Campana con el Inter Miami lidera la Conferencia Este con 63.
En silencio Anderson Julio viene cumpliendo una espectacular campaña con el Real Salt Lake y llegó a nueve goles en la temporada.
En la última jornada marcó un doblete para el triunfo 3-2 ante el FC Dallas en el America First Field que vibró con los golazos del jugador formado en Liga de Quito.
Los tantos del extremo derecho de 28 años llegaron a los 24 minutos con un golazo desde cerca de la media cancha que dejó como un espectador de lujo al portero neerlandés Maarten Paes.
A los 62 minutos volvió a marcar en la posición de delantero centro para aprovechar un preciso centro que vino desde la banda derecha por parte del polaco Dominik Marczuk.
Julio le anotó a FC Dallas (3), Austin (2), Vancouver (1), Colorado Rapids (1), Kansas City (1) y New England (1).
El tanto de tiro libre de Campana sirvió para que el Inter Miami empate 2-2 en su visita al Atlanta United en el Mercedez-Benz Arena, en la fecha 29 de la Conferencia Este de la Major League Soccer (MLS).
También para que el ecuatoriano llegue a los 30 tantos en sus cerca de tras años en el club y se convierta en el máximo anotador de la historia del equipo.
Con 29 se quedó el argentino Gonzalo Higuaín ya retirado; mientras que el también argentino Lionel Messi (27) y el uruguayo Luis Suárez (21) siguen de cerca al guayaquileño y pueden superar esta marca en lo que resta de la temporada.
Campana llegó en el 2022 al Inter Miami desde el Grasshoppers de Suiza. Antes pasó por el Famalicao de Portugal, Wolverhampton Wanderers de Inglaterra y Barcelona Sporting Club de Ecuador, donde se formó y debutó profesionalmente.
Con la Selección de Ecuador, Julio y Campana han tenido una participación que pasa desapercibida y están muy lejos de la consolidación.
Julio, de 28 años y extremo por derecha, solo tuvo un llamado a la Tri. Fue en junio de 2023 con el español Félix Sánchez.
En el primer amistoso contra Bolivia (victoria 1-0) estuvo en el banco de suplentes y no vio acción.
En el segundo contra Costa Rica (victoria 3-1) ingresó al terreno de juego en lugar de Ángel Mena a los 67 minutos.
Luego no volvió a ser considerado por Sánchez y tampoco entró en la consideración de Sebastián Beccacece para la reciente doble fecha de eliminatorias sudamericana de septiembre de 2024.
En su posición llamó a Alan Minda (Círculo de Brujas), Anthony Valencia (Royal Antwerp) y al propio Mena (Pachuca).
Campana, de 24 años y delantero centro, tiene una relación intermitente con la Selección y su presencia ha sido esporádica.
En 15 partidos no pudo anotar goles. Su última citación fue en noviembre de 2023 para medirse a Venezuela y Chile en las eliminatorias al Mundial. En ambos ingresó desde el banco de suplentes y sumó 27 minutos.
Beccacece llamó a Kevin Rodríguez y Enner Valencia para enfrentarse a Brasil y Perú, sin considerar al exBarcelona de Guayaquil.
En la siguiente doble fecha Ecuador enfrentará a Paraguay en Quito y Uruguay en Montevideo.
El tiempo dirá si ambos jugadores hicieron los méritos necesarios para ser merecedores a una convocatoria.
El Nacional y Liga de Quito escribirán una nueva página en su historia en la fecha siete de la segunda etapa de la Liga Pro 2024. Los equipos tienen un estrecho margen de diferencia con respecto a sus partidos de la Serie A, de acuerdo a los organizadores del campeonato, y podrían equipararse.
Este sábado 21 de marzo del 2024, rojos y militares se volverán a ver las caras en un partido considerado clásico y de amplia tradición en el fútbol ecuatoriano y quiteño. Ambos arriban con un presente distinto, la ‘U’ es líder de la etapa con 15 puntos y en solitario, mientras que el ‘Bi-Tri’ ocupa la novena posición con nueve unidades.
El último partido en el cual se enfrentaron ambas escuadras fue en abril de 2024 durante la primera etapa del torneo ecuatoriano. En aquel compromiso, que se llevó a cabo en el Estadio Olímpico Atahualpa, los albos se impusieron por un marcador de 2-1 ante los ‘puros criollos’.
Aquel último triunfo de Liga de Quito sirvió para que el conjunto de Ponceano se ponga por delante en el historial frente al equipo rojo. De acuerdo a Liga Pro, los equipos se han en 227 ocasiones dentro del torneo local en su historia.
Dentro de todos los choques entre los dos equipos, los universitarios se ha impuesto en 79 oportunidades, mientras que El Nacional lo ha hecho en 78. En total existen 70 empates.
A nivel internacional, las escuadras también se han enfrentado en Copa Libertadores y Copa Sudamericana. En tales escenarios, estos registran ocho partidos en los cuales existe paridad, cada uno tiene tres triunfos y un empate.
El resultado que se dé entre albos y militares en la Liga Pro tendrá revancha y se dará de forma seguida, aunque en otro torneo. Después de su cotejo en el campeonato nacional, los clubes deberán jugar los cuartos de final de la Copa Ecuador, donde también fueron emparejados.
El miércoles 25 de septiembre, ambos clubes se cruzarán entre sí. Ambos partidos se llevarán a cabo en el Estadio Rodrigo Paz Delgado.
El presidente Daniel Noboa reaccionó, este jueves 19 de septiembre de 2024, contra los legisladores que participaron en el “apagón”, en el Pleno de la Asamblea.
El pasado martes, un supuesto apagón en medio de una sesión del Pleno provocó las risas de unos asambleístas y el asombro de otros.
El hecho se dio después de que el Gobierno dispusiera cortes de luz programados por el estiaje y la crisis energética.
Y luego de que la Policía sugiriera a la ciudadanía el uso de pitos, durante los cortes; aunque, después, aclaró que esto no era parte de su plan de seguridad.
Varios asambleístas sacaron sus pitos y el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle, leía un documento en voz alta, también alumbrándolo con la linterna de su teléfono.
Durante sus actividades en Los Ríos, el presidente se refirió al ‘apagón’ en el Pleno de la Asamblea Nacional.
“Cada vez que cuatro pendejos apaguen la luz, nosotros les hacemos acuerdo de que tienen la computadora prendida”, dijo.
Daniel Noboa fue a Los Ríos para participar en un encuentro de jóvenes voluntario del Ministerio de Inclusión Económica y Social, que abrirá 19 Casas de la Juventud en todo el país.
El mismo día de los hechos, el viceministro de Gobierno, Esteban Torres, comparó a los asambleístas con simios y dijo que era un circo.
Torres insistió en que Ecuador atraviesa el peor estiaje en los últimos 61 años y en que las computadoras estaban prendidas.
La Empresa Eléctrica Quito (EEQ) verificó el funcionamiento del sistema en el edificio de la Asamblea y constató su correcto funcionamiento.
La EEQ habló de un “daño interno”.
Los cortes de luz programados por el Gobierno están previstos también para cuatro días de la próxima semana.
Gonzalo Plata tuvo su segundo duelo con Flamengo desde su arribo al equipo brasilero y se llevó una sorpresa. El palo le impidió encontrar su primer gol con el cuadro carioca y este cayó como local en la ida de cuartos de final de la Copa Libertadores ante Peñarol.
El Flamengo y el ecuatoriano partían como favoritos en el duelo continental. A pesar de la tradición de los uruguayos y de ser una de las revelaciones del vigente torneo, el conjunto brasilero no solo contaba con la localía, sino con un equipo plagado de estrellas.
Entre los jugadores más destacados de la escuadra carioca partía Gonzalo Plata. El ecuatoriano llegó como uno de los refuerzos estelares del equipo después de un paso por el Al Sadd de Catar y arrancó desde el pitazo inicial.
Antes de medirse al plantel carbonero, el Flamengo había superado a Bolívar en los octavos de final, aunque su fútbol no convencía. En la llave previa pasó gracias a un marcador global de 2-1 tras vencer en casa y caer de visita.
Gonzalo Plata, quien debutó el fin de semana ante Vasco Da Gama y tuvo una destacada actuación, mostró bríos de victoria desde los primeros minutos de juego. El puntero ecuatoriano se mostró desequilibrante y empujó a su equipo a generar peligro y buscar el triunfo.
El equipo dueño de casa jugaba con tranquilidad y se lanzaba en las arremetidas, Peñarol buscaba resistir y aprovechar los contragolpes. La estrategia del segundo fue la que dio resultado y tras una contra que agarró mal parado a Flamengo, Javier Cabrera puso el primer y único gol.
Los locales intentaron reaccionar inmediatamente y el tricolor estuvo a punto de obtener un premio a todo su esfuerzo, sin embargo, el palo se lo impidió. Corrían los 17 minutos de juego cuando el ecuatoriano recibió un centro desde la banda opuesta, este se lanzó con una ‘palomita’ y conectó, pero no fue suficiente.
¡PALO BONITO PARA EL MANYA! Rossi no pudo evitar que el remate de Cabrera cruce la línea y Peñarol le gana 1-0 a Flamengo en el Maracaná.📺 Mirá TODA la CONMEBOL #Libertadores por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/fuoedi6Hje— SportsCenter (@SC_ESPN) September 19, 2024
¡PALO BONITO PARA EL MANYA! Rossi no pudo evitar que el remate de Cabrera cruce la línea y Peñarol le gana 1-0 a Flamengo en el Maracaná.📺 Mirá TODA la CONMEBOL #Libertadores por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/fuoedi6Hje
La bola que impactó Gonzalo Plata en el travesaño fue la jugada más clara del partido y las situaciones así casi no se volvieron a repetir. El Flamengo estuvo más cerca de que su rival llegue al 2-0 que de empatar el cotejo.
Los uruguayos supieron encerrarse bien y, con el tanto marcado, ganaron confianza para salir un poco más e intentar usufructuar los espacios que dejaba su rival al buscar la igualdad. En un intento de cambiar el partido, el DT Tité realizó sus cinco cambios y entre ellos estuvo el de Gonzalo Plata, quien permaneció hasta los 61 minutos.
No fue la noche del Flamengo y la resistencia del ‘Mangia’ se impuso, pero el equipo de Gonzalo Plata aún tiene una chance. El jueves 26 de julio del 2024, el cuadro brasilero estará en Montevideo para disputar la vuelta y buscar cambiar la serie en el Estadio Campeón del Siglo.
El Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE-N) declaró la alerta roja en 15 provincias, por el déficit hídrico que enfrenta Ecuador.
El anunció se dio este jueves 19 de septiembre de 2024, tras finalizar una reunión que se realizó en el ECU 911 de Quito, entre varias autoridades del Gobierno.
Inés Manzano, quien preside el Comité, detalló que el organismo sesionará de forma permanente los próximos días.
En estas mesas técnicas, los grupos de trabajo buscarán mecanismos y acciones inmediatas en favor de solventar la emergencia en el país.
Luego de realizar un análisis técnico, estas son las provincias con declaratoria de alerta roja:
Las otras 9 provincias se encuentran en observación; es probable que se sumen a la declaratoria.
El COE detalló que esta medida será retirada cuando se compruebe que las amenazas climáticas se normalicen.
Durante su intervención, Manzano manifestó que el Comité trabajó varias medidas inmediatas basadas en tres problemáticas nacionales: incendios forestales, déficit hídrico y seguridad alimentaria.
La Ministra explicó que el país experimenta un “notable déficit de lluvias en comparación con valores históricos para esta época del año”.
Esto ha provocado sequía en algunas regiones del Ecuador, condicionando la agricultura nacional, el abastecimiento de agua potable y el servicio eléctrico, mencionó la funcionaria.
Ante este desbalance hídrico, la Secretaría de Gestión de Riesgos y el COE se apoyarán en reportes mensuales climáticos que presentará el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi).
En Sesión del COE Nacional se declaró en alerta roja a 15 provincias del país a propósito del déficit hídrico, incendios forestales y sequías que afectan al territorio ecuatoriano. Desde @AgriculturaEc el ministro @DPalaciosEc expuso la situación y acciones que realiza la cartera… pic.twitter.com/KD6UmYDHfz— Agricultura y Ganadería Ecuador 🇪🇨 (@AgriculturaEc) September 19, 2024
En Sesión del COE Nacional se declaró en alerta roja a 15 provincias del país a propósito del déficit hídrico, incendios forestales y sequías que afectan al territorio ecuatoriano. Desde @AgriculturaEc el ministro @DPalaciosEc expuso la situación y acciones que realiza la cartera… pic.twitter.com/KD6UmYDHfz
El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica también actualizará el Plan Nacional de Sequía y unificará la información climática en Ecuador.
Según Inés Manzano, “esta información estadística permitirá identificar posibles riesgos y ejecutar acciones y políticas focalizadas para el sector público y privado”.
Para este proyecto, los Gobiernos de 13 cantones deberán presentar lo más pronto el estado de desabastecimiento de agua de sus territorios.
Estos son:
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) también deberán reforzar sus programas de concientización contra los incendios forestales y capacitar a la comunidad para reducir la quema agrícola.
Mientras la emergencia se mantenga, el Ministerio de Finanzas asignará los recursos necesarios a las otras carteras de Estado, para enfrentar la problemática.
Finalmente, las autoridades pidieron a la ciudadanía que optimicen el uso del agua, considerando que, al ser un bien común, es obligación de todos cuidarla.
La Prefectura de Pichincha lanzó la convocatoria para la licitación del proyecto “Solución Vial Bicentenario”. Esta obra, que conectará el valle de los Chillos con Quito, pretende mejorar la movilidad y reducirá los tiempos de traslado.
El proyecto “Solución Vial Bicentenario” ha sido anunciado como una de las obras más importantes en materia de infraestructura para la provincia de Pichincha en los últimos años.
La Prefectura, a través de su Empresa Pública Hidroequinoccio EP, convocó oficialmente a la licitación el 16 de septiembre de 2024. Esta convocatoria tiene como objetivo seleccionar a un aliado estratégico para llevar a cabo la construcción del proyecto.
La obra, con una extensión de 2,6 kilómetros, conectará la Autopista General Rumiñahui (AGR) con los parques de El Arbolito y El Ejido en Quito. Esto permitirá una mejora sustancial en el tránsito entre el valle de los Chillos y la capital.
La convocatoria establece que el proceso de licitación culminará el 1 de mayo de 2025, cuando se adjudicará el contrato. Durante esta fase precontractual, las empresas interesadas tendrán la oportunidad de hacer consultas técnicas. También realizarán una visita al sitio de la obra el 30 de septiembre de 2024.
Esta visita comenzará desde las oficinas de Hidroequinoccio EP en Quito. El diseño de la obra incluye componentes importantes como dos accesos desde la AGR mediante:
Estas infraestructuras permitirán reducir los tiempos de desplazamiento entre el valle de los Chillos y el centro de Quito. Actualmente, esta ruta es una de las más congestionadas en horas pico, y la “Solución Vial Bicentenario” puede ser la alternativa necesaria para descongestionar esta arteria.
La inversión total estimada para el proyecto es de 246 millones de dólares. Este monto incluye no solo la construcción de la infraestructura, sino también los costos asociados con la adquisición de terrenos, estudios técnicos y medidas de mitigación ambiental.
El modelo de financiamiento se realizará bajo un esquema de alianza estratégica entre el sector público y privado. Esto estnmarcado en la Ley Orgánica de Empresas Públicas. Este tipo de modelo asegura una distribución de los riesgos entre ambas partes, permitiendo atraer capital privado, tanto nacional como extranjero.
Uno de los pilares fundamentales del proyecto será la financiación mediante ingresos generados por los peajes de la Autopista General Rumiñahui. Lo que permitirá su sostenibilidad financiera a largo plazo. Además, el proyecto contará con mecanismos de control para asegurar que los recursos se utilicen de manera eficiente. Así se garantiza que la obra se ejecute dentro de los plazos establecidos y con la calidad requerida.
La Prefectura de Pichincha ha destacado que esta obra no solo mejorará la movilidad entre el valle de los Chillos y Quito, sino que también tendrá un impacto positivo en la economía local.
Se estima que el proyecto generará cientos de empleos directos e indirectos durante su fase de construcción, lo que contribuirá a dinamizar el sector de la construcción y otros sectores relacionados.
El valle de los Chillos es una de las zonas de mayor crecimiento poblacional en la provincia de Pichincha. A lo largo de los años, la congestión vehicular en la Autopista General Rumiñahui ha sido una de las principales quejas de los habitantes de la zona.
Actualmente, los tiempos de desplazamiento entre el valle y Quito pueden superar la hora en horas pico, lo que genera estrés y pérdida de tiempo para miles de usuarios. Con la construcción del proyecto “Solución Vial Bicentenario”, se espera que estos tiempos se reduzcan considerablemente, permitiendo un flujo vehicular más ágil y eficiente.
El túnel bitubo de 1 650 metros que formará parte de la obra permitirá una conexión rápida y directa entre el valle y el centro de Quito, evitando puntos de congestión críticos que actualmente retrasan el tránsito.
Además, los pasos deprimidos y el viaducto sobre el río Machángara contribuirán a una circulación más fluida, sin interferencias con el tráfico existente. Estos elementos permitirán que el nuevo corredor vial no solo sea eficiente, sino también seguro, al reducir las intersecciones y los posibles puntos de conflicto entre vehículos.
La Prefectura de Pichincha ha señalado que esta obra es solo una parte de un plan integral de movilidad que busca modernizar la infraestructura vial de la provincia. En los próximos años, se espera que se implementen otros proyectos que complementen a la “Solución Vial Bicentenario” y que, en conjunto, ayuden a resolver los problemas de tráfico en toda el área metropolitana de Quito.
El Deportivo Cali, que ocupa el puesto 17 de la liga colombiana, anunció este jueves 19 de septiembre de 2024, que Hernán Torres, ex entrenador de Emelec en Ecuador, dejaba el cargo.
La salida de Hernán Torres se debe a la crisis de resultados que vive el conjunto del Deportivo Cali, que lucha por no descender y está en la zona baja de la tabla de posiciones, solo por delante de Jaguares, Boyacá Chicó y Envigado.
“El Comité Ejecutivo y el profesor Hernán Torres y su cuerpo técnico llegaron a un acuerdo para la finalización del contrato a partir de la fecha”, expresó el conjunto de Cali en un comunicado, en el que le agradecieron al estratega “por su trabajo y profesionalismo”.
El entrenador de 63 años había llegado este semestre con la mirada puesta en salvar al equipo del descenso, algo que estaba logrando por el momento, y de clasificar a los cuadrangulares semifinales, una opción que luce lejana jugada ya la mitad del campeonato.
Sin embargo, bajo su liderazgo el equipo ha tenido un pobre rendimiento del 23,33 %, pues dirigió 10 partidos, de los cuales solo ganó dos, empató uno y perdió siete.
Justamente los azucareros acumulaban ya seis partidos sin ganar, de los cuales perdieron cinco y empataron uno.
Torres, que fue campeón de la liga colombiana con Millonarios en 2012 y Deportes Tolima en 2021 y del Torneo Clausura de Perú en 2018 con el Melgar, será sustituido por Sergio Herrera.
Este exfutbolista del Cali, que ya había sido estratega interino del club este año, debutará con el equipo de sus amores como entrenador en propiedad tras haber sido asistente de César Torres en los extintos Universitario de Popayán y Alianza Petrolera y de Jorge Luis Pinto en el conjunto azucarero.
Hernán Torres arribó a Emelec en la recta final de la primera etapa de 2023 tras la salida de Miguel Rondelli, cuando los azules se encontraban cercanos a la zona de descenso. Con su arribo, el club logró estabilizarse y mantener la categoría, sin embargo, tampoco pudo ser protagonista.
En el 2023, el ‘Bombillo’ finalizó en undécima posición en la tabla acumulada de la Liga Pro y sumó un total de 23 puntos. Su intermitente desempeño y flojo arranque hizo que, dado su puesto, el plantel tampoco clasifique a torneos internacionales.
Para el 2024, Hernán Torres pudo armar al equipo de los millonarios, sin embargo, no tuvo regularidad. El reemplazo del estratega aún no ha sido confirmado por la dirigencia que encabeza José Pileggi.
Durante su etapa con Emelec, Torres dirigió 34 partidos. 29 de ellos fueron la Liga Pro y cuatro en la Copa Sudamericana.
Ganó 12 partidos, empató 15 y perdió siete. Anotó 35 goles y recibió 25. En total logró sumar 51 puntos de 102 posibles.
Un hombre fue capturado por el presunto cometimiento de los delitos de pornografía infantil y pedofilia en Quito, este miércoles 18 de septiembre de 2024.
La Fiscalía investiga y busca más involucrados en lo que sería toda una red que afectaba a niños, niñas y adolescentes de la capital.
La Policía informó que, el pasado miércoles, se realizó la operación Fenix 324.
El operativo fue ejecutado por la Policía Nacional, a través de la Unidad Nacional de Ciberdelitos, en coordinación con la Fiscalía de Delincuencia Organizada, Transnacional e Internacional (Fedoti).
Esta acción conjunta permitió la captura de un ciudadano por los presuntos delitos de comercialización de pornografía.
Se utilizaban a niñas, niños o adolescentes en Quito, según las investigaciones.
Luego de realizar un análisis en fuentes digitales, con el apoyo de organismos internacionales como National Center for Missing Exploting Children, se logró identificar a este sujeto.
Edison C., de nacionalidad ecuatoriana, de 18 años de edad, a través de su cuenta personal de mail, se encontraría produciendo, almacenando y subiendo archivos de material de abuso sexual infantil.
Además, se presume que estaría produciendo nuevo contenido de carácter sexual con una menor de edad, quien presuntamente forman parte de su entorno familiar.
Tras el operativo, kas autoridades protegieron a dos menores de edad. Entre los indicios encontrados están 351 archivos digitales.
Las autoridades señalaron que este caso continuará en investigaciones para desarticular esta red de presuntos pedófilos.
‘Shogun’ es la ‘mamá’ de las series tras ganar 18 premios Emmy. Esa cantidad de galardones en un año, con una sola temporada al aire y que no tiene al inglés como idioma principal marca un verdadero récord.
¿A qué se debe tanto alboroto por una serie? A distintos factores que se explican a continuación, pero antes de empezar, advertimos que podría haber spoilers.
‘Shogun’ es una ficción histórica que demuestra precisión histórica y cultural. Para el sitio especializado Cinemanía, esa era justamente la bandera de lucha cuando se estrenó.
La página acertó; la combinación de eventos y personajes históricos reales con elementos ficticios crearon una narrativa imaginativa y entretenida del Japón feudal del año 1600.
‘Shogun’ sigue a tres personajes clave, cuyas relaciones influirán en el futuro de Japón: John Blackthorne, señor Toranaga y Lady Mariko.
La historia cuenta que Blackthorne, un náufrago inglés, revela una división mundial en el cristianismo a los gobernantes japoneses, quienes estaban desinformados por sus socios comerciales portugueses.
Para cambiar el equilibrio de poder, Blackthorne debe convencer al señor Yoshii Toranaga (Hiroyuki Sanada), quien lucha por sobrevivir en un complejo juego político contra lord Ishido (Takehiro Hira).
Lady Toda Mariko (Anna Sawai), con un pasado de deshonor y una conexión inesperada con Blackthorne, emerge como una figura central en el conflicto. Es la primera mujer japonesa (y neozelandesa) en ganar un Emmy.
La sitcom está en japonés y no hubo ninguna intención de doblaje. Se buscaba respetar su esencia cultural al no traducir sus diálogos, ni siquiera en mercados como Estados Unidos y España.
Series en lengua extranjera como ‘El juego del calamar‘ han ganado Emmys, pero no como lo ha hecho Shogun. No se menciona a la película sucoreana ‘Parasite’ (2019) que ganó el Oscar porque la televisión tiene más reparos con estos elementos que el cine.
La historia se cuenta principalmente desde el punto de vista nipón, por lo que hubiera sido incoherente que actores occidentales intepreten el papel de japoneses. Así que el programa tuvo, entre otros, a Hiroyuki Sanada como el Sr. Toranaga y a Anna Sawai como Lady Mariko.
Ambos ganaron Emmys por sus roles. La interpretación de Sanada añadió profundidad al personaje, mientras que Sawai destacó en secuencias de acción intensas y en otras románticas.
El protagonista inglés John Blackthorne encarnado por Cosmo Jarvis no acaparó diálogos ni secuencias, más bien era uno más entre varios personajes principales, en lugar de ser el centro absoluto de la historia.
Carlos Rosario fue el responsable del vestuario en ‘Shogun‘. Estudió pinturas japonesas del siglo XVII para inspirarse, según la revista Vanitatis.
Trabajó con expertos e historiadores, incluido un profesor de la Universidad de Kyoto, para recrear un Japón feudal históricamente preciso. “Supervisó un taller de más de 125 personas que abarcaba cinco países (Japón, Canadá, EE.UU., Tailandia y China) para crear los más de 2.300 trajes de la serie”, recoge el medio.
A eso se suma un protocolo y normas de vestimenta desconocidos para muchos; por ejemplo, las mujeres nobles de mayor rango usan más capas, y los nobles varones tienen más pliegues en sus hakama.
Los cinco señores del Consejo de Regentes tienen paletas de colores distintos que indican sus lealtades: Toranaga usa tonos amarillos, dorados y cobrizos, el Señor Ishido se viste de plateado y el Señor Kiyama de rojo.
Con todo esto queda en evidencia que el vestuario es un aspecto fundamental en un producto audiovisual histórico. Resultaría imposible ‘atrapar’ al espectador en una trama del pasado sin los atuendos adecuados.
‘Shogun’ capturó la vestimenta y la estética de la época de la forma más realista posible. No en vano se llevó Emmys en las categorías de Mejores trajes, Mejor maquillaje y Mejor peinado de época.
Quizás esto es relativo, cada espectador tendrá su opinión sobre el nivel de violencia que presenta la serie. Sin embargo, el sitio Cinemanía señala que la violencia no es desmedida en los primeros episodios sino lo suficientemente palpable como para destacar la tensión que se siente ante un conflicto inminente.
Estos elementos pueden servirle a quienes se pregunten si vale la pena ver ‘Shogun’. La serie está disponible en Disney+.
Segundo Portocarrero llegó en el 2024 a Universitario de Perú como uno de sus refuerzos para la zona izquierda de la cancha por pedido de Fabián Bustos, entrenador con un largo camino en el fútbol de Ecuador.
El inicio de Segundo Portocarrero fue fulminante y por todo lo alto, al punto que los hinchas de Universitario lo bautizaron como el ‘Cafú ecuatoriano’ por su velocidad, dribling y la facilidad para superar a los rivales en posición de ataque.
Con el pasar de los partidos el rendimiento de Portocarrero se ha mantenido y participó en 33 de los 34 partidos que los ‘Cremas’ han tenido entre la Liga peruana y la Copa Libertadores. En 21 arrancó como titular y en el resto entró desde el banco.
El esmeraldeño se perdió solo un partido del Torneo Apertura por una contusión en una de sus piernas.
Según Transfermarkt, anotó un gol (Cusco FC), asistió una vez (Alianza Lima), fue amonestado con tarjeta amarillas cinco veces y no fue expulsado. Acumula 2 019 minutos.
En cuanto a títulos, ganó el Apertura y están clasificados para la gran final en la que se decidirá, junto al ganador del Clausura, el campeón anual de Perú.
Pese a su experiencia, Portocarrero tuvo un episodio poco feliz la noche del miércoles 18 de septiembre en la fecha 11, cuando Universitario goleó por 3-0 a Sport Boys con tantos de Álex Varela (2), Marín Pérez Guedes (69).
Con este resultado, Universitario recuperó la punta de la tabla de posiciones con 24 unidades, por delante de Alianza Lima (23) y Sporting Cristal (21), dos de sus más tradicionales rivales.
Con el partido resuelto, Portocarrero decidió pararse sobre el balón desatando la furia de los jugadores de Sports Boys, que le cometieron una falta e inmediatamente fueron a increparlo, con insultos de por medio, por la acción generada.
Christian Ramos, campeón con Emelec en 2017 junto con Portocarrero, fue el que le cometió la falta y el primero en recriminarlo.
El defensor cayó al piso hasta que sus compañeros fueron en su ayuda y empezaron a dispersar a sus rivales. Luego se levantó y retornó a su cancha ante el constante reclamo de los jugadores contrarios que no daban crédito a lo sucedido.
“Esto es innecesario, ¿para qué te sirve esta acción con el partido resultado?”, se preguntaron los periodistas que estaban comentando el partido en vivo, mientras los hinchas de Universitario seguían atentos a lo que sucedía.
Universitario volverá a tener acción el domingo 22 de septiembre, desde las 15:30. Será ante Unión Comercio en la jornada 12 en el estadio Monumental «U».
¡SE MOLESTARON! Segundo Portocarrero ⚽ hizo un lujo y los jugadores de @sportboys 💗 fueron a encararlo. #TorneoClausuraXGOLPERU pic.twitter.com/j0xDYvD1nq— GOLPERU (@GOLPERUoficial) September 19, 2024
¡SE MOLESTARON! Segundo Portocarrero ⚽ hizo un lujo y los jugadores de @sportboys 💗 fueron a encararlo. #TorneoClausuraXGOLPERU pic.twitter.com/j0xDYvD1nq