Exalumnos universitarios, estudiantes, profesionales y ciudadanos lojanos están involucrados en 30 emprendimientos promovidos por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Su meta es ser innovadores de la producción para generar empleo.
La mitad de las iniciativas está ligada con el tema tecnológico y la otra parte tiene relación con el sector agroalimentario, que consiste en la elaboración de bebidas. Los proyectos buscan cambiar la realidad local, crecer en la zona donde tienen sus actividades y convertirse en exportadores.
Forestea, que funciona desde agosto del 2013, es uno de los emprendimientos que ha crecido de manera importante en Loja. Sus esfuerzos se orientan a la innovación en la industria de alimentos.
Según uno de los socios, Iván Bermeo, Fores se relaciona con bosque y Tea con el té. El proyecto surgió por la falta de empleo después de titularse como ingeniero comercial. “Nos dimos cuenta de que lo mejor era crear nuestro propio trabajo y se buscaron algunas alternativas innovadoras”.
Bermeo se juntó con los hermanos Santiago (ingeniero comercial) y Daniel Torres (ingeniero mecánico). Los tres fundaron Forestea con sus ahorros y financiamiento bancario. Con USD 150 000 adquirieron maquinaria, tramitaron permisos y otros rubros.
Forestea, ahora con 12 empleados (incluidos los tres socios), ofrece bebidas tradicionales como horchata, té negro con aroma a mandarina, té verde con sabor a manzana y otras frutas. Las bebidas embotelladas en vidrio se venden en Ecuador, Estados Unidos, Chile y Colombia. “Hasta ahora la respuesta ha sido buena y tenemos grandes expectativas de crecimiento”. Cada botella cuesta USD 1.
En noviembre del 2017 ganaron el primer lugar con el proyecto Runami Systems y en julio pasado viajaron a China, representando a la Universidad de Cuenca. Su proyecto consiste en adaptar la tecnología de los vehículos híbridos -que es más costosa-, a los automotores antiguos.
Francisco Vicuña, coordinador general de la Fundación para el Desarrollo Empresarial y Social (Fedes) de la UTPL, contó que la asistencia técnica está a cargo de los docentes investigadores y quienes ayudan en la orientación son los mentores. Son personas que están conectadas con el sistema empresarial de la ciudad y del país. “Ellos se encargan de guiar para que el emprendimiento tenga éxito”.
El emprendimiento en la UTPL está a cargo del centro Prendho, que fue creado hace 11 años. Allí, se exige innovación. Tiene cubículos de trabajo donde se instalan las iniciativas que están dentro del modelo de incubación. También, existe un espacio de coworking donde se pueden desarrollar iniciativas al nivel de las propuestas iniciales.
La modalidad del centro es abierta; es decir, pueden acceder estudiantes de la UTPL y de otros centros de estudios de cualquier ciudad del Ecuador. Prendho brinda servicios de incubación y de prototipado.
Vicuña dijo que la mitad de las iniciativas es de alumnos universitarios y de recién titulados. En el resto están personas particulares. También, destacó la participación del sector financiero y de otras entidades.
Entre las iniciativas tecnológicas que sobresalen está la empresa Enerwi, que ofrece solución de energía inalámbrica para dispositivos móviles con tecnología electromagnética. Al frente están tres jóvenes de 21 años: Augusto Abendaño, Juan Palacio y Mateo Sánchez, quienes estudian Derecho, Electrónica e Ingeniería de Sistemas.
En el 2015 pusieron en marcha el proyecto. En ese entonces tenían 18 años y eran estudiantes del colegio Eugenio Espejo de Loja.
Abendaño recordó que la empresa se creó después de ganar una feria de ciencias a escala nacional, entre más de 1 000 participantes. El premio fue un capital semilla de USD 50 000, entregado por la Senescyt. “Con ese dinero abrimos nuestra propia empresa”.
En la actualidad, Enerwi comercializa un promedio mensual de 500 productos en Ecuador, Argentina, Estados Unidos y próximamente en Rusia. Ofrece tres líneas: para automóviles, locales comerciales y productos accesorios como carcasas o adaptadores para teléfonos que no tienen carga inalámbrica.
Otros cuatro jóvenes lojanos: Israel Ortega, Daniel Granda, David Rodríguez y Brian González preparan un dispositivo para que cualquier bicicleta, con el simple cambio de rueda, genere su propia energía. Es una llanta delantera que tiene una batería que alimenta a los motores e impulsa a la bicicleta, convirtiéndola en eléctrica. Es decir, circula sin pedalear.
Son estudiantes de Electrónica y Telecomunicaciones de la UTPL y tienen como inversionista al arquitecto iraquí Hootan Forootam, quien reside en la capital lojana. El lanzamiento será en diciembre, adelantó Ortega. “Estamos en el desarrollo del prototipo y en la búsqueda de alianzas”. El proyecto arrancó en marzo pasado. Señaló que una bicicleta eléctrica cuesta USD 1 200 y que la rueda tendrá un valor de entre USD 400 y 550.