Los sazonadores, aliños, aguas aromáticas, café, concentrados de frutas y ‘chips’ elaborados con plátano son los principales productos de exportación de la provincia de Loja. Europa, Estados Unidos y Sudamérica son sus mayores mercados.
El año pasado, por ejemplo, la Industria Lojana de Especerías (ILE) envió más de 310 toneladas de sazonadores y condimentos a España, Estados Unidos y Chile. Entre los principales productos están el achiote, aliños, pasta de ajo, salsa de ají, chimichurri y salsa de soya.
Esta empresa, que lidera el ‘ranking’ de las 10 firmas lojanas que más utilidades tuvieron el 2017 (ver gráico), también exportó más de 200 000 cajas de hierbaluisa, horchata, manzanilla y otras hierbas aromáticas a EE. UU. Según la presidenta de ILE, Amada Godoy, las ventas al exterior se duplicaron en relación con el 2012, “por la calidad”. La firma busca abrir otros mercados en Asia y Latinoamérica.
EL ‘RANKING’ DE LA PROVINCIA
En el 2017, en doláres
Empresas
Utilidades
1
Industria Lojana de Especerías
801 587,64
2
Orfront
539 532,65
3
Minasur
417 954,74
4
Iomotors
283 366,32
5
Comercializadora Rodríguez Galván
281 181,59
6
Lojagas
251 706,19
7
Clínica San Agustín
235 957,24
8
Constructora Austro Riego
218 606,98
9
Imelda de Jaramillo
203 598,02
10
Inmobiliaria Simego
194 137,24
FUENTE: SÚPER DE COMPAÑÍAS / EL COMERCIO
Además, participa en ferias, ruedas de negocios y reuniones bilaterales. “Hace días estuvimos en Dubái y en España, y entre los productos preferidos de los asistentes estuvieron la horchata lojana y el aliño ecuatoriano”.
Los 50 socios de la Asociación Comunitaria Bolívar Tello Cano, de Zapotillo, también exportan. Europa, Estados Unidos, Chile y Brasil son los destinos, señala su representante, Diego Lara. Esta es una organización comunitaria que tiene como objetivo generar un modelo de desarrollo económico alrededor de la reserva de biósfera, en este cantón lojano.
Lara explica que hace 10 años comenzó como un proyecto piloto para el aprovechamiento de la biodiversidad. Tuvo el apoyo de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), la empresa brasileña Natura y la Fundación Naturaleza y Cultura Internacional. Este centro de estudios investigó y obtuvo de una forma innovadora el aceite esencial de palosanto. Se obtiene a través del fruto.
La UTPL patentó el procedimiento y lo entregó a los socios para que se beneficiaran. Los productores también desarrollaron subproductos en función del aceite, como velas aromatizadas, línea de aromaterapia, incienso y salesdebaño.Se venden en el país y representan un ingreso anual de USD 20 000.
En cambio, el aceite esencial de palosanto se exporta a Brasil, Chile, Estados Unidos y España y, en la actualidad, se hacen contactos para ingresar en el mercado peruano. Envían más de 50 kilos anuales. Eso genera un ingreso de USD 50 000. Según Lara, la intención es duplicar las ventas hasta el 2020.“ La apertura comercial con Europa benefició la exportación. Incluso enviamos productos para que sean analizados por empresas de cosméticos y perfumería”.
La firma del acuerdo comercial con la Unión Europea, que está en vigencia desde el 2017, también favoreció a la Federación Regional de Asociaciones de Pequeños Cafetaleros Ecológicos del Sur del Ecuador (Fapecafes). Es una organización que funciona desde hace 16 años y que agrupa a 1 200 socios. Ellos cultivan café, plátano, naranja, guayaba, yuca y otras variedades. En total, cuentan con 900 hectáreas certificadas para producción orgánica.
El directivo Vinicio Martínez dice que la venta de café creció. Por ejemplo, en el 2014 exportaron 11 contenedores y el 2017 mandaron 22. Para el 2018 aspiran a enviar entre 28 y 30. Cada contenedor se lleva 550 quintales, que son transportados a Francia, Alemania, Austria, Bélgica, Canadá y Estados Unidos. Adicionalmente, exportan 16 contenedores de ‘chips’ de plátano al año a Francia. En el 2012 fueron cuatro.