Desde una torre de 36 metros de altura se divisan la pequeña ciudad del Coca, el río Payamino y las elevadas copas de los árboles. Se impone un cielo azul, característico de esta época soleada y calurosa en la Amazonía (hasta 35 grados). Por suerte también se siente un viento refrescante, que alivia. Lo único que se escucha es el canto de las aves (por cientos) y el sonido de los grillos.
Esta experiencia se vive dentro de Yasuní Land, un bosque situado dentro del Coca, pero separado por el río Payamino; al sitio se llega en apenas cinco minutos en lanchas, que se alquilan en uno de los muelles de la capital de Orellana.
Yasuní Land es una propuesta del sector turístico de la provincia, con inversión de la Prefectura, para hacer del Coca un destino de vacaciones. Eso, porque Orellana se ha impuesto la tarea de convertirse en un referente turístico obligatorio del país. No solo quiere ser vista por tener el Parque Nacional Yasuní, sino también por poseer otros espacios y una buena infraestructura hotelera.
Tania Cando, gerenta de Orellana Turismo, empresa de la Prefectura, explica que Coca es actualmente el centro de distribución turística hacia Aguarico, donde se encuentra el Parque Yasuní; es decir, el visitante no se queda en la ciudad.
Por esa razón, se construye Yasuní Land, que abarca 180 hectáreas de bosque nativo. La iniciativa comenzó hace tres años con la adecuación de caminos, sitios accesibles para el visitante, senderos, la construcción de la torre y la puesta en marcha de equipamiento e infraestructura para la práctica de canopy (de tres líneas) sobre las copas de los árboles y está listo un péndulo.
Está en proceso de construcción una tarabita para conectar el parque con la ciudad, un puerto y la adquisición de una barcaza, para el funcionamiento total de la zona. Estas obras demandarán una inversión de USD 1,78 millones, que provienen de un crédito del Banco de Desarrollo.
El parque comenzará a operar el próximo año, aunque los habitantes y los turistas que llegan a la ciudad ya realizan recorridos, en especial el viernes y el fin de semana.
Este proyecto es una las estrategias para atraer a los turistas a que pernocten en Coca y que vayan a los otros cantones de La Joya de los Sachas, Loreto y a otros atractivos de Aguarico, dice Cando.
Con esa perspectiva, todos los actores del sector turístico se unieron en la Mesa Provincial de Turismo para impulsar la promoción, inversión, capacitación, construcción, asesoramiento y mejoramiento de los servicios para los visitantes. Se sumaron los hoteleros, dueños de restaurantes, guías, operadores, comunidades indígenas, el Municipio, la Prefectura y el Ministerio de Turismo. Carlos Zabala, dueño del Hotel Río Napo, comenta que la actividad turística ha mejorado después de la crisis, con el trabajo conjunto de la Mesa.
Esa leve mejoría comenzó este año y Zabala presume que se debe a la reactivación petrolera. En los tres últimos meses, la ocupación hotelera ha subido al 40%. Entre el 2015 y 2016 solo llegaba al 10%. Esa presencia también se debe a la promoción de la ciudad que se ha hecho en ferias en Quito, Ambato y Guayaquil.