En la provincia operan 14 empresas curtidoras de cuero y 27 fabricantes de carrocerías
Los sectores de cuero y calzado, metalmecánica, textil, construcción y agricultura impulsan a la economía
de Tungurahua. Para el Observatorio Económico de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), todas estas
actividades generan cerca de 129 000 empleos en la provincia.
La industria del cuero y calzado está a la vanguardia en la innovación y la aplicación de nuevas tecnologías. Las 14 empresas
curtidoras de cuero, entre grandes, medianas y pequeñas que funcionan en la provincia, emplean avanzados
procesos de producción para reducir la contaminación ambiental.
En esa línea trabaja Curtiduría Promepell. El año pasado, los ejecutivos adquirieron maquinaria de punta para el mejoramiento
en el área de remojo y pelambre de las pieles.
El equipo retiene más del 70% de los residuos que antes no tenían un procedimiento ambientalmente óptimo. “Eso nos ayuda
a ser amigables con el ambiente, porque con la depilación programada de las pieles que realiza la maquinaria
retiene los desechos que son almacenados, y tras un proceso de secado van al relleno sanitario”, explica
el gerente César Gavilánez.
Un informe difundido por la Asociación de Curtidores del Ecuador (ANCE) detalla que el año pasado se curtió 1 millón de pieles
en el país y de esa cantidad, aproximadamente el 90% fue procesado en Tungurahua.
PRODUCCIÓN POR RAMA
14,6%
Manufactura
13,9%
Transporte e infraestructura
12,6%
Comercio
12,3%
Actividades profesionales
12,2%
Construcción
6,5%
Agricultura, ganaderia y silvicultura
FUENTE: OBS. ECO. / UTA
Mauricio Zurita, presidente de ANCE, explica que este sector es importante para la economía de la provincia, porque es el
principal proveedor de cuero de la cadena de calzado y generadora de empleo.
Con eso coincide la Cámara de Calzado de Tungurahua (Caltu): 4 320 de las 5 400 empresas fabricantes de calzado que funcionan
en el país están en la provincia y emplean a 64 000 personas; fabrican 19 millones de pares al año. Lilia
Villavicencio, presidenta de Caltu, explica que el cuero y calzado junto a los sectores carrocero, textil,
comercial y agrícola fomentan el desarrollo provincial.
La metalmecánica es otro filón. 27 de las 57 empresas homologadas y habilitadas por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT)
para la fabricación de carrocerías está en Tungurahua. Se suman 23 firmas autopartistas. Eduardo Montero,
director Ejecutivo de Cámara de Carroceros, explica que aporta con USD 120 millones anuales al Producto Interno
Bruto.
El sector textil, el comercio, la agricultura y la avicultura cierran la fuerza económica provincial. El prefecto de Tungurahua,
Fernando Naranjo, asegura que a través de tres ejes apoyan la producción agrícola, empresarial y de competitividad.
Mientras que Luis Amoroso, alcalde de Ambato, sostiene que los grandes proyectos han cambiado a la urbe (ver
recuadros).
Puntos de vista
Tres ejes fomentan el desarrollo provincial
Fernando Naranjo
Prefecto de Tungurahua
Tungurahua aplica tres ejes de gestión: agua, gente y trabajo, donde participan los actores productivos de la provincia.
Ellos nos plantean las obras a construirse y las ejecutamos. Trabajamos en el revestimiento de canales, la
construcción de reservorios y la tecnificación del riego. También en el asfaltado de 1 600 kilómetros de
vías que ayudan al sector productivo. A través de la estrategia de competitividad se creó el Centro de Fomento
Productivo Carrocero, equipado con innovación y tecnología, que ayuda con estudios para la fabricación de
carrocerías.
Obras que apoyan al sector productivo
Luis Amoroso
Alcalde de Ambato
Trabajamos en la apertura y construcción de nuevas vías, obra que se ha complementado con infraestructura sanitaria y agua
potable; eso aporta al desarrollo de la producción. Un proyecto importante ha sido la construcción de las
piscinas de oxidación que -cuando estén terminadas- tratarán las aguas, que generan la industria y los habitantes
de la urbe. Se invierten USD 26 millones. Además, se mejoró el servicio de agua con la instalación del sistema
de conducción de la planta Chiquihurco que dota 300 litros de agua por segundo.