ONU: predicar con el ejemplo
Frente al aumento de la violencia sexual en zonas de guerra, la ONU comenzó a designar a mujeres a cargo de algunas de las misiones de paz más importantes, además de crear la figura de la "asesora de género" como segunda línea defensiva.
No obstante, crece el escepticismo entre organizaciones no gubernamentales de que estos cambios sean simplemente cosméticos.
El secretario general de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), Ban Ki-moon, destacó orgulloso que cinco mujeres comandan misiones de paz en Chipre, Costa de Marfil, Haití, Liberia y Sudán del Sur.
Pero Mavic Cabrera-Balleza, coordinadora internacional de la Red Global de Mujeres Constructoras de Paz (GNWP, por sus siglas en inglés), dijo a IPS: "También necesitamos ver más allá de los altos mandos. Tenemos que examinar dónde se encuentran las mujeres dentro de la arquitectura general de las misiones de paz". La GNWP es una coalición de grupos de mujeres y organizaciones no gubernamentales de África, América Latina, Asia y Europa, asociada a la Red Internacional para la Acción de la Sociedad Civil.
La activista señaló que los mandos medios son también importantes porque interactúan con las poblaciones locales, que son las directamente afectadas por los conflictos. Asimismo, consideró vital saber en qué nivel de jerarquía se encuentran todas las asesoras de género dentro de las misiones de paz."Son las que garantizan que la perspectiva de género esté integrada plenamente" en las operaciones, afirmó Cabrera-Balleza.
El problema es que, por lo general, las asesoras de género se encuentran muy abajo en el escalafón, lamentó.
El mes pasado, el secretario general destacó que nunca antes las mujeres habían ocupado tan altos cargos en el foro mundial."Y este año quiero mencionar un nuevo hito en la participación femenina en nuestro trabajo por la paz y la seguridad: por primera vez, un tercio de nuestras operaciones de mantenimiento de la paz (cinco de 15) son encabezadas por mujeres", afirmó.
Estas son Hilde Johnson en Sudán del Sur, Karin Landgren en Liberia, Lisa Buttenheim en Chipre, Aïchatou Mindaoudou en Costa de Marfil y Sandra Honoré en Haití. Ban también designó por primera vez a una mujer como mediadora en un proceso de paz: la expresidenta de Irlanda Mary Robinson (1990-1997) es la enviada especial de la ONU a la región de los Grandes Lagos.
"Tenemos más camino por recorrer", admitió, "pero nunca habíamos llegado tan lejos".
Cora Weiss, representante de la ONU en la Oficina Internacional de la Paz, dijo a IPS que las palabras de Ban eran "bien recibidas". "Pero desearía que pusiera el corazón en este tema", añadió.
"Cuando mujeres de la sociedad civil redactaron lo que luego se convirtió en la histórica resolución 1325 (de la ONU) sobre mujeres, paz y seguridad, estábamos apuntando a un futuro mundo sin guerras", señaló.
Weiss también dijo que, aunque las mujeres constituyen al menos la mitad de la población mundial, Robinson es la única que lidera un proceso de paz internacional. "Y estamos en 2013", subrayó.
IPS