En el mes de diciembre del año anterior, el FMI completó la segunda revisión al programa de ajuste económico implementado por Portugal y autorizó el desembolso de 2,9 mil millones de euros con cargo a la Facilidad Extendida del Fondo. Con este desembolso, el FMI ha transferido recursos a Portugal por un monto de 11,5 mil millones de euros. Esta facilidad de financiamiento fue aprobada el 20 de mayo del 2011, para de manera conjunta con la Unión Europea movilizar recursos a favor de Portugal por un monto de 78 mil millones para los próximos tres años. Una vez concluida la evaluación, el comunicado de prensa del FMI no se hizo esperar, manifestando que si bien se ha logrado un buen avance, debido al entorno adverso se debe continuar con la implementación de un programa fiscal ambicioso y con reformas estructurales, que si bien son duras son necesarias para el éxito de programa. El comunicado también resalta la presión que las empresas públicas ejercen sobre el presupuesto del Gobierno en clara alusión a sus privatizaciones. Es decir, las mismas recetas fracasadas que se aplicaron en la crisis de la deuda en América Latina y del Sureste Asiático en las décadas de los 80 y 90 respectivamente. El día anterior, el FMI concluyó la cuarta revisión del programa de ajuste que se está implementando en Irlanda, recomendando el desembolso de 3,9 mil millones de euros con cargo a la misma facilidad crediticia que hizo uso Portugal, llevando el total desembolsado a la cantidad de 13 mil millones de euros. En total, el FMI, conjuntamente con los mecanismos de financiamiento europeos creados para enfrentar la crisis, y créditos bilaterales de Dinamarca, Inglaterra y Suecia, han comprometido para este país un total de 110,4 mil millones para los próximos3 años. En el caso de Irlanda estalló la burbuja inmobiliaria que desembocó en una crisis bancaria y comprometió ingentes recursos públicos. Como parte del programa económico está la reorganización del sector financiero y el fortalecimiento patrimonial de los bancos. Por el lado fiscal, continua el ajuste y se espera llegar a un déficit del 8,5% del PIB para este año, hasta llegar al 3% en 2015. Para 2012, se proyecta un crecimiento del 1% del PIB. Un largo camino de restricciones le espera a Irlanda en línea con los programas de ajuste que promueve el FMI. Finalmente, el FMI realizó la quinta revisión del programa de Grecia y autorizó el desembolso de 2,2 mil millones de euros de un total comprometido de 110 mil millones. La economía en el 2011 se contrajo en un 6 % y el desempleo alcanzó el 16,5% de la PEA. El camino del ajuste deja a un lado la necesidad de reducir el tamaño de la deuda pública para liberar recursos que permitan la reactivación.