Millonarios chinos
‘China es ahora la segunda potencia económica del mundo” se publicó en estos días. Así es, caramba. La gigante y ex pobrísima China avanzó de pronto pateando a todas las potencias y en 1995 superó a Canadá, que era el noveno, y luego en 1996 al octavo, el gigante Brasil, ocupando el 7º puesto en el planeta Tierra. Superó a Italia (2000) y fue 6º, a Francia en el 2005 (5º), al poderoso Reino Unido en el 2006 (4º), a la gran Alemania en el 2007 (3º) y finalmente antier, en febrero del 2011, a un Japón que fue orgullosamente segundo durante muchos años. Ras ras China vicecampeón y una pregunta ¿llegará a superar a los Estados Unidos? Muy difícil, pero'
Curiosos y sorprendidos, miramos Internet y nos quedamos fríos. Sabíamos, por cierto, algo sobre el tema pero admirar a la nueva China por escrito nos dejó casi yertos ayer. La República Popular Comunista de China es también ahora segunda en el número de millonarios, después de USA. China, la ex pobrísima, se está acercando al millón de millonarios. Concretamente, una página de información dice que China tiene a estas alturas 875 000 millonarios ( en yuanes, dólares o euros). Más aun, los millonariazos gringos tienen un promedio de 65,7 años de edad y los chinos 46,5. Suena a fantástico.
Todo lo de China, incluso el caso de los millonarios, es una larga y apasionante historia referida a una de las mayores y más antiguas civilizaciones mundiales, con todos sus altibajos, incluso la presencia de las potencias coloniales, sus guerras, sus triunfos y derrotas. El triunfo de Mao Tse Tung (luego Mao Tse Dong) en 1949 llevó al comunismo al poder, dándose la amistad primero y luego una bronca (1960) con la Unión Soviética. El ascenso al poder de Deng Xiao Ping (Deng Xiaoping) fue determinante para la nueva época. En medio del comunismo cometió un sacrilegio, permitiendo y pidiendo que los chinos sean ricos ¡empresarios y millonarios de ser posible!, dando paso a una sorprendente apertura al mundo, garantizando la seguridad para las inversiones, préstamos, apoyo. China fue subiendo, con toda su inmensa población, convirtiéndose en un gran comprador mundial y en un gigante exportador. Compra y vende a los países gigantes y hasta a los chicos. Al Ecuador realiza préstamos y apoyo tecnológico y compra petróleo. Cuando sube un punto la clase media, se incorporan a la economía millones de personas. No es un comunismo para ser país de pobres. No faltan, por cierto, lo problemas: hay 100 millones de chinos que ganan menos de dos dólares diarios. En esta época, segundo mandato de Hu Jintao, surgen también abusos, como la prisión de un Premio Nobel, la persecución al Dalái Lama y a los tibetanos, entre otros. Lo de China, en una palabra, es un suceso mundial mientras por estas tierras lo más importante parece ser el manejo de la justicia y el control de la prensa.