Siempre escribo de temas de innovación, pero voy a escribir hoy de mi Ecuador y he titulado esta sección mi pobre Ecuador, pues creo necesario hacer una reflexión y una advertencia. Ecuador enfrenta una serie de desafíos profundos que abarcan los ámbitos político, económico, energético y de seguridad.
Ámbito Político
En el ámbito político, el país se ve inmerso en una crisis de gobernabilidad y confianza. Los constantes cambios en el liderazgo gubernamental, los escándalos de corrupción y la falta de consenso entre los actores políticos como la Corte Constitucional, el Congreso, el Consejo de Participación, la justicia por citar unas pocas instituciones, han debilitado la estabilidad política y la capacidad del gobierno para implementar políticas efectivas en varios ámbitos Esta inestabilidad genera incertidumbre tanto dentro como fuera del país, afectando la inversión y la economía interna.
Ámbito Económico
En el ámbito económico, Ecuador sufre de un crecimiento estancado, falta de inversión extranjera, alta deuda pública y desempleo creciente. La pandemia de COVID-19 exacerbó estas dificultades, reduciendo la inversión extranjera y aumentando la pobreza. La dependencia del petróleo como principal fuente de ingresos ha dejado al país vulnerable. La orden vía plebiscito para la paralización del proyecto ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini), una de las reservas petroleras más importantes del país, ahonda la crisis, pues es un error que afecta en más de 1000 millones de dólares al año las arcas fiscales. Esta dependencia y las interrupciones en la producción petrolera han intensificado la necesidad de diversificación económica que podría ser la minería, pero que no se da apertura a la misma permitiendo que se drene los recursos por parte de la minería ilegal hasta que se tomen acciones o aprobaciones de proyectos.
La prevalencia de intereses particulares de cada sector procurando el bien particular y no el bien común dispersan las voces de quien genera trabajo en el Ecuador el sector privado que además sufre de asfixia fiscal y unido a una ley caduca que genera una pesada carga laboral insostenible en el tiempo para muchas empresas sobre todo medianas y pequeñas.
Esta crisis ya se ve con muchas empresas yéndose del país, como por ejemplo hace unas semanas se anunció el cierre de la planta de General Motors en Ecuador, ejemplifica estos problemas. Este cierre no solo afectó directamente a miles de empleados, sino también a una amplia cadena de suministro que dependía de la producción automotriz. La falta de estímulos y la rigidez del mercado laboral hace insostenible ser competitivo en costos de producción y esto puede ser solo el comienzo.
En lo económico, la estabilidad de la dolarización está en riesgo debido a estos problemas. La dolarización ha sido un pilar de estabilidad económica desde su implementación en el año 2000, proporcionando un ancla contra la inflación y una herramienta para atraer inversiones. Sin embargo, el alto endeudamiento, el déficit fiscal y la falta de reservas internacionales suficientes ponen en peligro este sistema. La pérdida de la dolarización podría conducir a una crisis económica severa, desatando hiperinflación, devaluación de activos, fuga de capitales y un aumento significativo en la pobreza.
El sector privado, y en especial la construcción, se han visto afectados también por la ausencia de créditos productivos e hipotecarios por las altas tasas de interés en Ecuador, pues por ejemplo se encarecen los préstamos y dificultan el financiamiento de proyectos. El sector de la construcción es crucial para el crecimiento económico, ya que genera empleo y estimula otras áreas de la economía. Esta situación no solo afecta a las empresas constructoras, sino también a los ciudadanos que buscan acceder a viviendas asequibles, exacerbando los problemas de acceso a la vivienda y el desarrollo urbano.
Ámbito Energético
La crisis energética es otro problema crítico que afectan la competitividad de la industria y la calidad de vida de los ciudadanos. La falta de inversiones en infraestructura y la dependencia de fuentes de energía hidráulicas muy vulnerables al clima y proyectos en riesgo como Coca Codo Sinclair ha generado y van a generar apagones frecuentes y aumentos en los costos de producción. La transición hacia fuentes de energía más sostenibles es esencial, pero requiere de un marco regulatorio y financiero que estimule la participación del sector privado.
Ámbito de Seguridad
En términos de seguridad, Ecuador ha visto un aumento preocupante en la delincuencia organizada y el narcotráfico. Las ciudades principales, como Guayaquil y Quito, enfrentan altos índices de homicidios y robos, afectando la calidad de vida de los ciudadanos y la percepción internacional del país como un destino seguro para turistas e inversores. Los altos índices de extorsiones (conocidas como “vacunas”) y secuestros afectan gravemente el comercio, paralizando muchas ciudades del interior y creando un ambiente de miedo e inseguridad, generando otro problema colateral, la migración de miles de personas. Las estrategias de seguridad deben ser integrales y coordinadas, enfocándose no solo en la represión, sino también en la prevención y la creación de oportunidades de empleo, pero por lo terror, esto está supeditado a política que estimulen incentivos y se cambie las leyes.
Soluciones Propuestas
Para enfrentar estos desafíos, es crucial adoptar un enfoque multidimensional que se convierta en una cruzada nacional sin banderas políticas:
- Cruzada nacional de país.- Promover la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. Es necesario un pacto nacional, aunque parezca utópico, se busque el bien común, para unir a todos los actores políticos y sociales en un compromiso común de estabilidad y desarrollo. Fomentar esa visión de país que promueva el bien común sobre los intereses sectoriales individuales, facilitando el diálogo y la coordinación entre los diferentes actores sociales y económicos. Los gremios deben madurar y trabajar en conjunto con el Estado para desarrollar políticas inclusivas y equitativas.
- Diversificación Económica.- Impulsar la diversificación productiva, apoyar a las pequeñas y medianas empresas y fomentar la inversión en sectores estratégicos como la tecnología y la agricultura sostenible.
- Reforma Energética.– Acelerar la transición hacia energías renovables, mejorar la infraestructura existente y promover la eficiencia energética.
- Seguridad Integral.- Implementar una reforma al sistema de justicia, junto con políticas preventivas que aborden las causas subyacentes de la delincuencia, como la pobreza y la falta de oportunidades educativas y laborales.
- Reforma Laboral.– Formalizar el empleo, proteger los derechos de los trabajadores, pero de manera justa y reducir la informalidad. La informalidad laboral priva a los trabajadores de beneficios y protección social, y reduce la capacidad del Estado para generar ingresos fiscales. Reformas que promuevan la flexibilidad laboral son esenciales para crear un mercado laboral más inclusivo y dinámico.
- Protección de la Dolarización.- Implementar políticas fiscales y monetarias responsables que mantengan la estabilidad de la dolarización. Esto incluye reducir el déficit fiscal, aumentar las reservas internacionales y fomentar un ambiente económico estable y atractivo para la inversión extranjera.
- Simplificación del Marco Regulatorio.- Simplificar y modernizar el marco regulatorio existente. Esto incluye la reducción de la burocracia, la eliminación de reprocesos innecesarios y la creación de un entorno empresarial favorable. Una mayor transparencia y previsibilidad en las regulaciones atraerá a más inversores y estimulará el crecimiento económico.
Nota de Advertencia
Si no se toman medidas urgentes y coordinadas, Ecuador corre el riesgo de enfrentar una crisis similar a la vivida en países como Venezuela, donde la hiperinflación, el colapso económico y la inestabilidad política han llevado a una migración masiva y a un deterioro drástico de las condiciones de vida. Es imperativo que todos los sectores de la sociedad trabajen juntos para evitar este destino y construir un futuro mejor para todos los ecuatorianos.
Hagamos una cruzada nacional sin banderas políticas con un objetivo, superar la actual crisis de este pobre Ecuador en todos los ámbitos que he descrito. La colaboración entre el gobierno, el sector privado, incluyendo los gremios y la sociedad civil, es fundamental para lograr estos objetivos y construir un Ecuador más próspero, estamos con las justas para tomar correctivos, luego ya será irreversible y demasiado tarde.