Mejores prácticas

En estas páginas argumentamos que la explotación del ITT era inevitable, además de necesaria para apuntalar la producción petrolera a partir del 2017.

Pero el Gobierno tiene que cumplir con el compromiso de explotarlo utilizando las mejores prácticas ambientales. No puede quedar en enunciado.

Recordemos que el Ecuador inició la actividad petrolera en la Amazonía cuando la consciencia ambiental, no sólo en el Ecuador, sino en el mundo, estaba en pañales. Además, cuando buscar crudo en la remota y silvestre Amazonía se perfilaba como tarea de titanes, y el petróleo valía USD 2,5 el barril.

El énfasis a fines de los sesenta y principios de los setenta fue desarrollar los campos del nororiente y construir el oleoducto en el menor tiempo posible y al costo más bajo.

Además, había un peligro geopolítico. El Ecuador había denunciado el Protocolo de Río de Janeiro que establecía el límite con Perú, que el Ecuador sostenía era el río Amazonas. La posición negociadora de Lima antes de la firma del Protocolo era que la frontera la constituía la cordillera central. Por lo que de darse un nuevo conflicto, el Ecuador podía perder los campos petroleros. Por ende, la política activa de colonización del Oriente .

Los colonos llegaron a posesionarse de tierras, quemar la selva, sembrar cultivos. La colonización acabó con la selva, proceso por demás irreversible hoy que existe una troncal amazónica que vertebra una red vial.

Esto no puede darse en el Yasuní. El traslado desde Nuevo Rocafuerte debe ser en helicóptero. El área a despejarse debe ser mínima. No a las carreteras. No a la colonización. Los oleoductos secundarios deben quedar enterrados. Petroamazonas debe brindar servicios de vigilancia para evitar la explotación maderera ilegal .

Para que tenga credibilidad el compromiso de explotar el ITT con responsabilidad con la naturaleza, el primer paso es establecer si ya utiliza Petroamazonas las mejoras prácticas ambientales. Sino de lo contrario, ¿cómo tendrá credibilidad que se proceda así con el ITT, si no se lo hace en los campos hoy bajo explotación? ¿Hace la empresa remediación ambiental? En el portal de Petroamazonas se menciona que sus proyectos sociales y ambientales "son verificados a través de autoevaluaciones y auditorías periódicas".

¿Auditorías de quién? No se menciona.

Sería importante que Petroamazonas rinda cuentas en sesión abierta a la ciudadanía respecto a su manejo ambiental. Que revele quiénes hacen las auditorías ambientales, así como los resultados.

No basta que sea el Ministerio del Medio Ambiente. Debe haber auditoría independiente. Así como las corporaciones que emiten en los mercados de valores presentan a sus accionistas y a las autoridades informes de auditoría financiera, debe proceder Petroamazonas en materia ambiental.

Suplementos digitales