Milton Luna Tamayo

Inútiles e irresponsables

Sí que somos especiales. Estamos en el proceso de erupción de “uno de los volcanes más peligrosos del planeta”, el Cotopaxi, y no nos inmutamos. Es como si no pasara nada.

Una de las explicaciones de este comportamiento podría estar en nuestra mayor inmersión en la cultura global de la sociedad líquida postmoderna, caracterizada por la vertiginosa sucesión de información y de hechos, que han dado por resultado el entontecimiento colectivo, el despojo de sensibilidades y capacidades básicas para el asombro, la imposibilidad de toma de conciencia y la inacción. Esto junto al avance simultáneo de la sociedad del escándalo, donde una noticia brutal, es rápidamente cubierta por otra, nos ha ido tornando en una suerte de zombis, de sociedades impávidas.

Sí, estos fenómenos globales y contemporáneos innegablemente influyen en nuestra cultura y comportamientos. Mas también, para ser más rigurosos, debemos indagar en los rasgos de nuestra manera de actuar en lo local, en tradiciones, comportamientos y relaciones generadas en nuestra historia y habitus, como diría Bourdieu.

Por la influencia judeo-cristiana fuimos formados, en hogares y escuelas, para no enfrentar los problemas, para evadirlos, lanzarlos al más allá, al paraíso o al infierno. También fuimos “educados” para echar la culpa al otro, y, por el paternalismo, para esperar que “otros” nos solucionen los problemas, el papá en familia o el papá Estado. Así se desarrolló la tradicional cultura del lamento, expresada en las canciones corta venas, el pasillo.   

La permanente negación de los hechos, mecanismo psicológico colectivo para evadir calamidades, condujo a que no invirtamos en investigación de la realidad y en conocimiento de la Historia.

La desmemoria nos torna inútiles, poco previsivos e irresponsables. Ejemplo: hospitales y ciudadelas recientes construidas en el camino de probables aludes del Cotopaxi.  Sociedad de irresponsables, con líderes limitados. Urge un cambio radical en cultura, educación y política.