1. ¿Qué se espera del Código de Planificación y Finanzas Públicas que con carácter de urgente debe tramitar la Asamblea? Aspectos positivos, negativos y polémicas.
El Gobierno lo concibe como el instrumento que le permitirá llevar adelante el Plan Nacional de Desarrollo compatible y determinante del Presupuesto General del Estado, las inversiones públicas y la asignación de recursos a las entidades públicas. Busca que las finanzas públicas se manejen de forma integrada con la planificación central.
Para esto propone un nuevo sistema de planificación centralizado, hegemónico con la participación exclusiva y mayoritaria de representantes del Gobierno, a los que acompañan delegados de los gobiernos seccionales, de la sociedad civil y del Consejo de Educación Superior. Se excluye a las demás funciones del Estado, entre las cuales la Asamblea no tiene ningún papel, a los trabajadores, a los empresarios.
Es una propuesta que impone una visión de gobierno y no abre espacios de diálogo para buscar consensos nacionales. Sigue la misma pauta concentradora de poder que se ha visto en otros proyectos y leyes aprobadas. No establece compromisos conceptuales o metas de crecimiento, inflación, distribución de renta, financiamiento.
Por los temas abordados es una ‘Ley Trole’, pro gasto, pro endeudamiento, en la cual la excepción se convierte en regla para abrir puertas que permitan evadir los controles, el equilibrio presupuestario y las demás condicionalidades que se necesitan para ofrecer un ambiente de trabajo seguro y estable.
Las famosas y necesarias ‘Reglas Fiscales’ que se usan en todo el mundo para evitar la arbitrariedad en el gasto son expuestas e inmediatamente vulneradas con autorizaciones tipo ‘cheque en blanco’ que le permiten al Ejecutivo tomar decisiones para gastar más de lo que técnicamente puede o debe, endeudarse e incrementar el presupuesto a su ‘libre arbitrio’ hasta en un 15% anual. Es decir en USD 3 000 millones, sin que la Asamblea diga pío.
La definición de deuda pública y el monto máximo confirma el calificativo de esta ley de ser pro nuevo endeudamiento, ya que el cupo lo incrementan al 50% del PIB cuando en la actualidad la deuda real es 20% y los ingresos por petróleo son los más altos de la historia. Esto da un margen adicional de 18 000 millones. Además, dentro de la definición de deuda no consta aquella contratada a menos de un año (?) así como aquella producto de compromisos contingentes. Autoriza al Gobierno a emitir nuevos instrumentos financieros diferentes al endeudamiento público (algo inédito), con lo cual abre una opción monetaria incompatible con la dolarización.
Duplica la capacidad de endeudamiento de las entidades descentralizadas. Ninguna entidad pública, entre ellas las empresas, puede dar crédito a entidades privadas ni realizar donaciones sin autorización de la Presidencia. El BCE no existe para efectos de la planificación. Rompe los contratos a permitir la revocatoria unilateral de comodatos y otorga al Procurador la facultad para de-cidir sobre la posibilidad de someterse al arbitraje internacional (?).
Vuelve a proponer la posibilidad de que hasta el 75% del encaje bancario, que es parte de los depósitos privados, se los invierta en papeles públicos de vencimiento menor a un año, que ahora por definición ya no son deuda pública. Esto significa USD1 000 millones. La angustia fiscal luego de haber utilizado los fondos petroleros, los recursos del IESS, parte de la RILD, ahora otra vez busca los ahorros privados.
Se puede concluir que la propuesta profundiza el control político, crea mecanismos que rompen el manejo fiscal ordenado, transparente y estable. Construye un sistema de planificación absolutista, excluyente que no ofrece virtualidades para promover empleo, inversión y producción. Es más, camina en la línea de gasto sin control y un re endeudamiento agresivo a pesar de las bondadosas condiciones internacionales que han favorecido a las finanzas públicas.
2. ¿Cuáles serán los ejes del Código de la Producción. Reactivará la dinámica productiva y económica y generará empleo?
Todavía so se aprecia los lineamientos centrales de esta propuesta. Se habla de ciertas concesiones tributarias para impulsar inversión en zonas geográficas definidas, conceptualmente parecidas a aquellas que se establecieron en las famosas leyes de fomento de los años 60. Parece que se quiere privilegiar a las pequeñas empresas pero no está claro como lo van hacer y si ello va a ser posible. Hay que esperar un poco para poder esclarecer la opinión.
3. ¿Qué efectos tiene la denuncia de los Tratados de Promoción y Protección de Inversiones? ¿Cuál es el destino del apoyo alemán a la Iniciativa Yasuní –ITT?
Destructivos para el financiamiento de nuevas inversiones, tanto nacionales como extranjeras. Profundiza el aislamiento del país de las fuentes internacionales de crédito a lo que se suma ahora el cierre de los recursos provenientes de gobiernos. Pocos serán los que estén en disposición de poner en riesgo sus capitales esperanzados que las disputas o controversias se resuelvan en cortes nacionales.
El proyecto Yasuní agoniza. Desde el inicio se sobreestimaron las posibilidades. Se crearon falsas expectativas mientras se permite que la tala de árboles continúe. La declaración alemana es una prueba contundente del daño que hace esta mala política de denuncia de los tratados de protección recíprocas de inversiones. Por un lado les pedimos ayuda y por otro les decimos que no estamos dispuestos a mantener arbitrajes internacionales conocidos, cuyos laudos o decisiones en algunos casos han favorecido al país. Y se lo hace sólo por dogmatismo ciego.
Los gobiernos de los países desarrollados no son ingenuos ni tontos. Por esta vía el país se ahorca y las consecuencias volverán a ser socialmente gravosas.
4. ¿Cómo interpretar los despidos del sector público en Cuba, el aliento a la actividad privada: ¿Está en picada el modelo de economía central planificada?
Desde hace años ese modelo fracasó estrepitosamente. Lo que se ve en Cuba es sólo el inicio de un gran destape sobre la profundidad del daño social ocasionado. Los despidos muestran que Estados obesos son insostenibles y corroen las esperanzas de una vida mejor. Ahora a los despedidos les ofrecen la opción de ser informales y subempleados. Da pena ver esa pobreza e ira por lo hecho.