Inquietudes nacionales

1¿Encuentra usted en las propuestas de los candidatos a la Presidencia una visión nítida de modelo económico? Se aprecian perfiles de líneas de acción política que marcan diferencias notables. Así tenemos que la candidatura de izquierda desarrolla ideas de distribución de la riqueza y no de la creación de nueva que permita mejorar el nivel de bienestar. Redistribuir ingreso y propiedad es el eje de su mensaje y hacerlo mediante una fuerte intervención del Estado, incluso irrespetando los derechos legítimos de quienes serán afectados. No cree en el mercado ni en el papel fundamental del comercio exterior. Es enemigo de los acuerdos de comercio. La candidatura oficial mantiene los principios de su gestión: sostener la dinámica económica en el rol estelar del Estado con fuerte intervención directa en los mercados. Tiene reproches a los principios de competencia pero no regula sino que interviene. Busca expandir la economía bajo un modelo semiautárquico. No se siente bien con el sector privado aunque convive por su conveniencia política circunstancial. Trabaja en un marco de fuertes brechas macroeconómicas que debilitan las defensas de la sociedad. Descansa en la abundancia de recursos.

El coronel, a pesar de sus antecedentes de buen manejo macroeconómico, señala acciones populistas que desnaturalizan su historia. Tiene contradicciones conceptuales pues pretende satisfacer a todas las partes. Habla de más subsidios y menos impuestos, pero no señala cómo equilibra las finanzas públicas. Lasso por su parte está más inclinado hacia una economía social de mercado. Busca atraer la inversión privada para sostener la dinámica de la economía y centra su acción en la solución de la pobreza y el desempleo mediante la creación de incentivos para atraer capitales privados. De Noboa poco se puede decir, no así de Rodas y Wray que demuestran afán por ofrecer opciones que concilien los intereses privados con los públicos.

Pero a pesar de todo lo anterior, las candidaturas poco dicen de los graves y delicados retos que tiene el modelo desarrollado por el actual Gobierno. De sus amenazas no visibles. De sus profundos desequilibrios fiscal y externo, así como del debilitamiento del sistema financiero; de la nueva dependencia en el endeudamiento externo, de la mayor subordinación en los hidrocarburos y la ausencia de alternativas, de la escasa demanda de mano de obra privada y la conciliación con la débil atracción de la inversión, de la incorporación del país al amplio espectro de relaciones internacionales con sus enormes potencialidades a favor del empleo, de la carencia de ahorro público y ausencia de mecanismos de protección para circunstancias adversas.

2. El desempleo ha bajado y ahora el empleo pleno es mayor al subempleo. ¿Qué piensa de ello? En la gran mayoría de países del mundo los mercados del trabajo se sustentan en la fortaleza y dinámica de la gestión privada, mientras los Estados si bien complementan la demanda de mano de obra, lo hacen de manera marginal y para cumplir sus obligaciones primigenias. No hay sociedad que haya podido mantener el bienestar o mejorarlo sobre la base de un mercado laboral estatizado. La URSS, los países de la Europa del Este, Cuba son ejemplos fallidos de ese modelo.

En el caso nacional la información oficial indica que estas mejoras se hallan sostenidas en: el congelamiento de la PEA (población económicamente activa) pues no ha variado, o mejor ha declinado en casi 50 000 personas desde el inicio en la aplicación de la nueva metodología.

Desde marzo del 2007 no hay ecuatorianos que se incorporen al mercado laboral. Desaparecieron del sistema a pesar de que todos los días la población nacional crece y se supone que en todo momento hay nuevos seres humanos dispuestos y necesitados de encontrar empleo.

Si se estima que cada año deberían incorporarse alrededor de 200 000 nuevos trabajadores al mercado, la PEA debería hacer aumentado en 1.2 millones de personas. Pero ni la urbana ni la rural lo han hecho.

Si se corrige esta información, los datos con seguridad demuestran otra realidad. Lo cierto es que la justificación de que ahora los universitarios no buscan empleo ya no tiene asidero, pues ha transcurrido un tiempo razonable para justificar esta hipótesis que ni siquiera en países de mayor dinamismo y bonanza se produce.

Un segundo tema está vinculado con la estructura de la demanda de mano de obra: al mirar el desglose de los ocupados que por supuesto incluye a los subempleados, se aprecia que desde diciembre del 2007 hasta fines del 2012 hay 150 000 nuevos empleados, de los cuales 100 000 corresponden al Gobierno y 50 000 a todas las demás actividades.

¿Es esta una evolución saludable de creación de empleo. Es sostenible o recuerda la historia económica del siglo pasado? Entre estos datos consta además la caída del empleo doméstico. Antes había 171 000 trabajadoras y ahora sólo 122 000. ¿Qué pasó? ¡Cuáles son las razones para esta contracción! 3. ¿Cómo solucionar el problema de los créditos del Banco Nacional de Fomento que no llegaron a sus destinatarios, cómo extremar los mecanismos de control de la entidad? Hasta el candidato de izquierda censura la política de financiamiento de la banca pública. Reconoce que planes como el 5-5-5 no son sustentables y sólo sirvieron para cumplir una promesa electoral.

Los subsidios generales y sin objetivo tangible sólo destruyen valor de la sociedad y la historia del BNF está llena de este tipo de experiencias. La institución ha sido un brazo de acción política partidaria del Gobierno de turno y ahora cumple nuevamente ese rol. Ha sido capitalizado y recapitalizado infinidad de veces y no se han impuesto reformas de fondo en la formulación de sus políticas crediticias. La morosidad es más alta que la de los bancos españoles sometidos a salvataje por parte de la comunidad del euro.

Los agricultores, no todos por supuesto pero una buena mayoría, conocen sus debilidades y las saben aprovechar. A eso se suma una deficiente estructura operativa que permite actos como los señalados en la pregunta. Los controles en cualquier intermediario financiero son numerosos y exigentes. Son además diarios y universales precisamente para minimizar estas posibilidades, pero para todo ello se requiere una estructura organizacional profesional, responsable, de carrera .

Suplementos digitales