Los pobres pagan tasas de interés de 180% o más

En medio de la pandemia, un gran número de comerciantes informales, adultos mayores, vendedores en mercados, mujeres y personas con poca escolaridad pagan lo que sea por un crédito menor a USD 600, lo cual confirma que no hay crédito más caro que aquel que no existe.

La pandemia ha empujado a más personas a la pobreza y la informalidad. Ellas no son clientes de la banca privada ni de la pública; tampoco de las cooperativas, pero sí de los chulqueros, quienes actúan en un mercado paralelo, ilegal y muy rentable.

Los excluidos del sistema financiero formal pagan tasas de interés de al menos 180% anual, lo cual evidencia que el costo del dinero no es el mayor problema para quienes buscan acceder a créditos por montos pequeños.

En la actualidad hay 23 tipos de tasas de interés y cada una tiene un techo fijado por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. El más costoso es el microcrédito, cuyo techo ronda el 30%, muy por debajo de lo que cobra el chulco.

Las personas de bajos recursos están acostumbradas a pagar tasas de interés de usura, pero con la pandemia el mercado para los chulqueros se está ampliando, ya que muchos clientes del sistema financiero formal ahora son más riesgosos.

Negocios cerrados, deudas impagas, refinanciamiento de obligaciones, menores ventas y pérdidas han dañado el historial crediticio de microempresas y personas naturales. Muchos de ellos solo tienen al usurero para seguir funcionando.

Las autoridades trabajan en una metodología para fijar los techos a las tasas de interés, cuyo cálculo es un misterio y refleja la forma en que se ha manejado este tema durante los últimos años. Los candidatos a la Presidencia tienen posturas opuestas sobre el manejo de las tasas de interés: fijarlas por decreto o ir bajando los costos que las mantienen elevadas, entre ellos, el riesgo país.

La decisión que se tome deberá reflejarse en un aumento de la inclusión financiera en el país. Si bien el 74% de la población adulta accede hoy a un servicio bancario, solo el 28% cuenta con un crédito.