El FMI, la recesión mundial y el Ecuador

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio un paso y declaró que el mundo está en recesión. La pandemia del coronavirus causa esta crisis.

La economía globalizada y el intercambio planetario de productos están severamente afectados y la situación es crítica. Las informaciones oficiales ya estiman que esta crisis será peor que la del año 2009.

Varios analistas se atreven a equipararla con los efectos de la ‘gran depresión’ de los años 30 del siglo XX.

Otros expertos dicen que los coletazos podrían ser más duraderos en la economía que aquellos causados por la II Guerra Mundial.

Lo cierto es que el orbe debe acostumbrarse a la dura metáfora: una economía de guerra y luego una economía de post guerra.

Las declaraciones del FMI y los multilaterales llevarán a replantear recursos y liberarlos para atender primero la emergencia sanitaria, que ya causa miles de muertes, y luego a tratar de reconstruir el tejido económico y social perforado por la ‘pandemia’ económica.

El Fondo piensa ya en salidas de ayuda a los países emergentes. Se estima que urgen USD 2, 5 trillones.

El Ecuador no está en el listado de países pobres sino en el de los que antes los expertos llamaban de menor grado de desarrollo relativo. El FMI, en su declaración del viernes, habla de ayuda a países en desarrollo.

El FMI ha reaccionado bien frente al caso ecuatoriano. Contempló nuevos conceptos para la deuda ecuatoriana con los multilaterales y la reformulación del acuerdo.

Kristalina Georgieva, directora del FMI, se mostró dispuesta a prestar apoyo inmediato a Ecuador para afrontar los efectos de la crisis.

El Ecuador debe tomar decisiones. Algunas de ellas deben estar orientadas en la línea de austeridad. Lo prioritario es la ayuda social y la emergencia de salud pública.

El Vicepresidente hizo cálculos del PIB ( 2 puntos menos). El Ministro de la Producción estimó que el 70% de la producción está afectada.

Exportamos petróleo, camarones, flores y frutas a EE.UU., China y Europa. El problema es mayúsculo.

Suplementos digitales