El Niño que viene

Desde comienzos de año, la comunidad científica mundial viene advirtiendo sobre la posibilidad de un fenómeno de El Niño fuerte. Lo cifra en el 70%.Es muy importante que las autoridades hayan tomado precauciones frente a un problema que puede afectar a las personas, propiedades, a la infraestructura y a la producción nacionales.

EL COMERCIO y su revista Líderes tomaron el pulso a los aspectos económicos y la producción agrícola y de alimentos. Muestran datos del fenómeno ocurrido entre los años 1997 y 1998. También la afectación fue grave al principio de la década de los años 80.

En relación a lo ocurrido en los 90, el Producto Interno Bruto se afectó en un 15%, según algunos datos. Cifras de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco de Desarrollo de América Latina hablan de una afectación del 9,5%. Este aspecto preocupa a varios productores que piensan que no se han tomado aún, en los sectores dedicados a la agricultura, suficientes recaudos.

La reportería de EL COMERCIO en Manabí, sin embargo, registra las acciones preventivas en materia de protección civil y de obras de infraestructura que evidencian que las autoridades no solamente toman nota sino que se preparan y organizan a su vez a la población.

Aunque parezca una historia repetida, no hay mejor prevención que ser recurrente para generar conciencia y activar las alertas, obras de protección y prepararnos; la única manera de atenuar eventuales efectos de gran impacto.