El primer semestre del 2020 se divide en un antes y un después del confinamiento por la pandemia del covid-19. Los efectos de la paralización productiva se sintieron desde abril, cuando las ventas de la mayoría de negocios se derrumbaron y llevó a miles de trabajadores al desempleo. En los últimos tres meses, el IESS registró la desafiliación de 240 000 personas.
La economía nacional ya había empezado el año con problemas. Entre enero y marzo se registró un decrecimiento del PIB del 2,4% respecto a igual período del 2019.
Los efectos del cierre económico se sintieron con fuerza desde abril. El sector productivo registró pérdidas por USD 16 100 millones entre mediados de marzo y fines de junio. Y es probable que los próximos meses aumente esa cifra porque los daños de la pandemia no han desaparecido.
De ahí que las previsiones para Ecuador apunten a una contracción económica entre 8 y 10% este 2020, según organismos internacionales.
Ese escenario negativo ocurre no solo en Ecuador sino también en la región y el mundo. La Comisión Económica para América Latina (Cepal) estimó ayer que esta crisis provocaría el cierre de más de 2,7 millones de empresas -en su mayoría microempresas- y la pérdida de al menos 8,5 millones de puestos de trabajo.
Ecuador es más vulnerable a la crisis porque carece de ahorros para afrontar un ‘shock’ externo. Por eso ha tenido que acudir a créditos de organismos multilaterales para cubrir sus obligaciones. Pese a ello, la reducción de ingresos -petroleros y tributarios- ocasionó que el Fisco acumulara atrasos por USD 3 200 millones en el primer semestre. En igual período del año pasado estos atrasos sumaban 415 millones.
La crisis está golpeando con fuerza al comercio, la construcción, las industrias y los servicios. Del otro lado, el país aún cuenta con un sistema financiero sólido. El sector agrícola ha logrado mantener su actividad pese a la pandemia y las exportaciones de banano o camarón están soportando la pandemia, lo cual deja ver que una reactivación económica puede estar apuntalada en esos sectores.