EL CÓDIGO DE LA PRODUCCIÓN

Contra reloj. El tratamiento legislativo del Código de la Producción con carácter de urgente da hasta el 19 de noviembre a la Asamblea para armonizar temas complejos.

El ministerio de la Producción ha convocado durante más de un año a distintos sectores productivos en varias ciudades del país. Pero el vértigo del proyecto urgente no da el tiempo para un debate legislativo sesudo y reflexivo. Por eso los sectores empresariales piden retirar el proyecto y volverlo a tratar, pero los legisladores oficialistas dicen que están con el calendario en contra, no se alcanzaría hasta fin de año y las normas tributarias habrían de esperar a 2011.

Lo de fondo es conceptual. El Presidente de la Comisión de lo Económico piensa que la intervención estatal es indispensable para salvar las economías y pone ejemplos recientes: Europa y EE.UU. Pero América Latina ya ensayó el modelo proteccionista. Esa fue la apuesta de Cepal en los años 60 y el incentivo al sector industrial no dio resultados, fue un modelo poco competitivo, los costos los termina pagando caro el consumidor. El incentivo a los subsidios crea privilegios. Lo mejor es buscar empresas eficientes con reglas claras y un Estado regulador responsable.

El proyecto discute incentivos tributarios horizontales como los llama la Ministra Celly (para todos) y también algunos específicos. Buscan crear empresas en zonas socialmente deprimidas y procurar equidad geográfica.

El salario digno es otro eje polémico. La ministra piensa que se debe llegar a él en cinco años. Los sectores productivos temen que podrían cerrarse empresas o crear conflictos, si lo toman como derecho adquirido.

Un tema tan importante merece amplio consenso.