El diferencial del crudo

La semana pasada el Ecuador hizo una venta ‘spot’ de petróleo en la que el comprador se comprometió a pagar por cada barril ecuatoriano, 50 centavos por encima del precio del crudo WTI. En el último mes para el cual existe información, por cada barril del mismo tipo de crudo, el Ecuador recibió USD 4 menos que el precio del WTI. La diferencia son ‘sólo’ USD 4,50. El problema sería que esa diferencia se hubiera aplicado a los 150 millones de barriles que el Ecuador exporta cada año.

El WTI es lo que se conoce como un crudo ‘marcador’. Sus iniciales de West Texas Intermediate describen un tipo de petróleo bastante común y con un mercado muy líquido. Cuando se habla de su precio ‘spot’ implica que ese barril será entregado en una ciudad específica (Cushing en el estado de Oklahoma en los EEUU) a fines del mes en curso. Por lo tanto, su precio resume muchos elementos de la situación coyuntural del mercado petrolero.

El Ecuador agrupa el crudo que produce en dos tipos principales, el ‘Oriente’ y el ‘Napo’. El Crudo Oriente es el más abundante y el de mejor calidad entre los producidos en la Amazonía, con una gravedad de unos 24 grados API, lo cual le convierte (con las justas) en un crudo de densidad intermedia. El otro tipo de crudo ecuatoriano, el Napo, es menos abundante y, con únicamente unos 18 grados API, es pesado. Por lo tanto, el Crudo Oriente goza de un mayor precio.

En el mes de julio (no hay información más reciente), el crudo WTI se vendió a USD 46,7, mientras que el crudo Oriente de exportó a USD 42,7, es decir, hubo un castigo de USD 4 a cada barril ecuatoriano en comparación con el marcador texano.

Ese diferencial entre el WTI y el Oriente varía bastante a través del tiempo y su castigo (o premio) está relacionado con la escasez relativa de crudos pesados, intermedios y livianos, pero es poco común que varíe mucho en cuestión de un mes y medio. En otras palabras, todo indicaría que en julio estábamos vendiendo el petróleo ecuatoriano a un precio muy bajo. Obviamente habría que esperar la publicación de los precios de venta de septiembre para confirmar esa suposición.

Pero en caso de confirmarse, significaría que, por la modalidad de venta (o preventa) y por el tipo de comisiones que se pagan, el crudo se estaba vendiendo más barato. Puede ser que por la preventa se recibía el dinero con gran anticipación, pero el problema es que se recibía menos dólares por cada barril.

La primera preventa la hizo el Ecuador en 2009 y desde esa fecha se empezó a sacrificar precio por liquidez. Entre enero 2009 y julio 2017 el Ecuador exportó 1.168 millones de barriles. Si por la desesperación de obtener recursos para financiar más gasto se sacrificó precios y se recibió USD 4 menos por barril, los ingresos sacrificados serían enormes.

@VicenteAlbornoz