¿De quién son las Galápagos?

Las Islas Galápagos fueron declaradas por la Unesco en 1979 como Patrimonio Natural de la Humanidad. Famosas por su extraordinaria riqueza natural y por ser el lugar que motivó a Charles Darwin la formulación de su 'Teoría de la evolución', las islas atraviesan hoy en día por un dilema fundamental: la intervención humana está poniendo en peligro el equilibrio natural.

¿Cuáles son los problemas? En términos generales, los mismos de siempre, solo que más graves: turismo creciente, aumento de especies externas (invasivas), mal manejo por parte de las autoridades e inmigración constante.

Si hace 30 años llegaban un promedio de 20 mil turistas al año, ahora hablamos de cerca de 195 mil. Del mismo modo, se ha dado un aumento de los cruceros, hoteles y actividades turísticas relacionadas. Muchas de estas actividades se ejercen ilegalmente y sin ningún control.

En el caso de las especies externas (invasivas), solo hay que ver lo que sucede en Santa Cruz y San Cristóbal. La existencia de animales, insectos y plantas traídas del continente han transformado completamente los ecosistemas. En el caso de las islas más pobladas, llama la atención la expansión de fincas dedicadas al turismo, agricultura y ganadería. Para esto no se requiere acudir a estudios especializados. Eso es lo que he podido constatar luego de visitar hace un par semanas San Cristóbal. Ver ratas por doquier e incluso cerca de lobos marinos no es nada raro.

Como se puede apreciar, el mal manejo es evidente. La gestión de las autoridades del Parque Nacional Galápagos es deplorable. Gran parte de su accionar está enfocado al control parcial del flujo de turistas y de ciertas actividades de pesca. El resto está abandonado.

Esto va de la mano del crecimiento de la población en las islas. Si en 1950 vivían en las Galápagos 1 300 personas, ahora esa cifra sobrepasa los 25 mil habitantes. Y, como es obvio, todos exigen el derecho a tener trabajo, servicios, casa, etc. Es más, buena parte de los isleños se cree con el derecho de ejercer las actividades de pesca, turismo, agricultura y ganadería sin ningún control. Sin embargo, el mero hecho de nacer o vivir en las islas no puede ser motivo para que todo el mundo haga prácticamente lo que quiere. Lo de "Patrimonio Natural de la Humanidad" es algo lírico.

En conclusión, cada quien defiende lo suyo. Los operadores pugnan por abarrotar las Galápagos de turistas. Los pescadores de seguir haciendo su actividad sin límites. Las autoridades en hacer el mínimo esfuerzo, cuidando sobre todo su puesto de trabajo. Los galapagueños su derecho a hacer lo que les place, sin importarles la grave afectación que implica el crecimiento de poblados.

La 'Teoría de la evolución de las especies' de Darwin tiene otro capítulo. El capítulo del destrozo de las islas por parte del ser humano. ¿De quién son las Galápagos? ¿Quién se hace responsable de lo que está pasando?

Suplementos digitales