Washington Herrera

Internacionalizar la producción

Hay una preocupación demasiado enfática por el déficit fiscal y el endeudamiento cuando lo que tenemos que hacer es internacionalizar pronto la producción ecuatoriana para exportar más, sin esperar vencer a la pandemia. El Ministerio concernido es débil en el frente económico cuando debería ser importante para generar más productos con valor agregado nacional y no solo preocuparse de las importaciones.

Ecuador tiene una cultura exportadora avanzada en los productos básicos y tradicionales, en donde somos plenamente competitivos cumpliendo los salarios y las leyes laborales vigentes. Pero no tenemos todavía una cultura exportadora en bienes mineros, manufacturados ni en nuevos productos agroalimentarios.

Se pide más acuerdos comerciales pero no hemos podido generar nuevos bienes exportables en cantidad importante al mercado europeo, en donde 27 países nos han abierto su mercado a cero aranceles para vender a 500 millones de habitantes. Entonces solo falta que los empresarios ecuatorianos produzcan bienes de calidad internacional que cumplan con los estándares exigibles, incluyendo los fitosanitarios, empacado, etiquetado en otros idiomas. Una vez que se avance rápido en estas materias será fácil competir en cualquier mercado. Se trata de un compromiso obsesivo de todos para ser competitivos.

Tampoco hay que esperar concluir un tratado comercial con EE.UU. – que es un proceso muy demorado - pues si tenemos buenos productos ya podremos entrar con las preferencias generalizadas vigentes. Un acuerdo bilateral es necesario para que el comercio se rija por normas jurídicas válidas para evitar que Estados Unidos aplique un trato discriminatorio, como sucedió en 1972 cuando se excluyó a Ecuador y Venezuela de las preferencias comerciales por haber ingresado a las organización de países exportadores de petróleo, o cuando el Ecuador estando a punto de concluir el tratado comercial con EE.UU., este país lo suspendió porque el gobierno del presidente Palacios había intervenido en la empresa petrolera Occidental.

La pandemia va a seguir causando muchas muertes hasta que tengamos vacunados a 12 millones de ecuatorianos, es decir unos dos años más de espera. Mientras tanto podemos potenciar las exportaciones, facilitar y digitalizar los trámites, no cobrar el impuesto a la salida de divisas, mejorar las condiciones logísticas como carreteras buenas para sacar los productos a los puertos de embarque.

Solo más y mejores exportaciones propiciarán la reactivación económica con sueldos remunerativos para los trabajadores. El país ya ha demostrado en el 2020 que somos competitivos en tiempos de pandemia y esto es bueno porque el mercado nacional no va a crecer pronto. No necesitaremos acudir a la Asamblea si el sector productivo decide reactivarse para exportar todo lo que pueda, pero ya.